Connect with us

POLITICA

Alejandro Fantino y la cronología de un comentario por el que Milei y Caputo tuvieron que salir a dar explicaciones

Published

on


Un episodio con el conductor Alejandro Fantino, uno de los periodistas favoritos de Javier Milei, derivó en un escándalo en el seno del poder libertario, que involucró al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, quien tuvo que salir a dar explicaciones de urgencia, y escaló hasta al propio Presidente.

En el streaming oficialista Neura, uno de los lugares habituales a los que asisten funcionarios de la Casa Rosada para comunicar, Fantino contó una conversación que había tenido con Caputo. En su comentario, el comunicador abordó los efectos del paquete de leyes que mandaron los gobernadores al Congreso para conseguir fondos nacionales, lo que había despertado más temprano el enojo de Milei contra los mandatarios provinciales.

Advertisement

Cuentas opositoras publicaron un video recortado de los dichos de Fantino, y se desató una fuerte polémica que derivó en una reacción de urgencia de la Casa Rosada, por las posibles consecuencias del escándalo en la credibilidad del plan económico libertario, eje del poder de sustentación que tiene el Presidente, justo en pleno año electoral.

A continuación, el comentario de Fantino en Neura, el corte editado que circuló por redes y las respuestas de Caputo y Milei.

La primera intervención

Todo empezó con los dichos de Fantino durante su programa en su streaming el miércoles 9 de julio. Cuando pasaron aproximadamente 20 minutos de arrancado el ciclo, el conductor abordó el proyecto que presentaron los gobernadores en el Congreso y la reacción contra los mandatarios provinciales que había tenido Milei por la mañana, cuando los acusó de querer “destruir al gobierno nacional”. En eso, aseguró que -según su información- el proyecto iba a caminar en el Senado, pero que la Casa Rosada trabajaba para que no avanzara en Diputados. Allí abordó las consecuencias negativas que podía tener la aprobación de estas iniciativas en el Congreso.

Advertisement
La advertencia de Alejandro Fantino a la militancia libertaria. Fuente: Neura Media

La transcripción: “Ojo, no vaya a ser cosa que en Senado salga, pero se caiga en Diputados porque no están los números. Infantería está laburando eso. El general [Martín] Menem está laburando eso. Sale en el Senado mañana [por hoy] pero se cae en Diputados. Y, como cierre, vamos a hablarlo y charlarlo entre todos. Te lo anuncian y te dicen hoy: ‘Mañana va a perder la aviación’. No le tienen fe mañana al Senado. Yo hablé con gobernadores: mañana sale… El Gobierno es un portaviones y mañana le van a meter cuatro misiles o dos misiles al portaviones: jubilados, presupuesto universitario. Todo el tiempo le van a misilear el Presupuesto, van a atacar el Presupuesto. Tienen cerebros tácticos ahí: [Emilio] Monzó, [Nicolás] Massot, [Miguel] Pichetto que va y que viene. Ahora están todos juntos y Milei como líder de este espacio dice: ‘Loco, va a haber momentos de muchísima zozobra. La vamos a pasar para el orto, sépanlo’. Lo digo 3.29 de la tarde, del 9 de julio: va a volar el riesgo país, va a superar holgadamente los 1000 puntos, el dólar se va a ir para arriba, seguramente el Gobierno tenga que intervenir en la banda porque va a tocar la banda de arriba, va a haber ruido en la calle, va a haber mucho ataque mediático y van a ser tres meses picantísimos. Pero si estamos todos preparados mentalmente y se llega bien a octubre, en diciembre esto cambia, porque [La Libertad Avanza] va a poner muchos más legisladores y, al ver eso, algunos gobernadores que están entre ir y no a la guerra van a poner lo que tienen que poner para apoyar al Gobierno. Y se va a transitar, creo yo, es cuántico, un 2026 relativamente tranquilo y un 2027 donde empiecen a aparecer inversiones, guita de YPF y tantos otros, con la posibilidad de que Javier vea el horizonte de una reelección hasta 2031. Pero esto es cuántico, lo aviso. Pero sépanlo, mañana empieza el baile muchachos. Ponen la música. A los que le gusta la batalla: mañana llegó”.

La segunda intervención

Más tarde, Fantino volvió sobre el tema y fue ahí que develó la charla en off the record que había tenido con Caputo y ahondó sobre estos efectos que derivarían de la aprobación del paquete de leyes de los gobernadores.

El video en el que Alejandro Fantino contó su off con Luis Caputo
El video en el que Alejandro Fantino contó su off con Luis Caputo

La transcripción: “Hablé con Toto Caputo, vamos a hablar abiertamente. Hablé con Toto Caputo casi una hora. Hoy Milei lo vuelve a decir y se los quiero contar por si discuten con algún mandril o también se angustian un poco. Lo que pase en los próximos días con respecto al dólar y los números que van a empezar a venir. Entonces, les voy a contar mi off con Toto Caputo. Se los voy a contar, voy a romper el off. Con Toto Caputo hablé. Mandrilandia, los ingenieros del caos de Mandrilandia, están necesitando meter un misil en un agujero que se llama superávit fiscal. Hay tres reactores de la nave espacial. Hay un reactor que se llama déficit de cuenta corriente; hay otro reactor que se llama tipo de cambio -síganme, porque lo hablé con Toto- y hay otro reactor que se puede llamar déficit o se puede llamar superávit fiscal. Hay un triángulo y tres reactores, y la nave de Javier va. Y atrás vienen los kukas, Mandrilandia, si fuese Galáctica los Cylons… Es Star Wars, tirándole. ¿Qué me dice Toto? Sigan esto porque hoy Javier lo explica rápido, le hacen la nota, lo apuran… Entonces, no se entiende. ¿Cuál es el déficit de cuenta corriente que tienen? 1,8. Cuál es el número donde cuando tenés ese déficit fiscal, ese déficit se te empieza a dar vuelta y volás por el aire. ‘Che, ¿a cuánta temperatura explota la nave espacial?’. Si tenés entre 12 y 18 de déficit de cuenta corriente. Es más, me cuenta una anécdota Toto. Que el otro día estaban juntos con el jefe del Banco Central de Paraguay, el día que se juntaron por el Mercosur, estaban hablando antes de empezar a tomar café y les dice Toto: ‘Che, ¿cuánto tienen ustedes de déficit de cuenta corriente?’. Y el tipo lo mira y le dice: ‘Me lo vas a preguntar porque leí los medios de la Argentina y los están matando porque tienen 1,8. Tenemos 4,2 y somos Investment Grade’. O sea que están muy por arriba catalogados de lo que es la Argentina, que no pudo pasar a país emergente. Estamos muy por debajo de cómo está catalogado por los organismos crediticios Paraguay. Y Paraguay tiene 4,2 de déficit de cuenta corriente. En Estados Unidos siempre se busca al tipo que vivió una crisis para manejar una empresa. Caputo lo sabe. Anoten esto: primer reactor 1,8 de temperatura. Para que explote ese reactor tiene que tener, como en Chernobyl, entre 12 y 18 de temperatura. ¿Cuánto tiene el de Javier? 1,8. Anótenlo.

Sigo con el otro. Ahora no pueden apuntar al déficit de cuenta corriente, porque no llegan ahí, entonces están apuntando al que pueden apuntar. Les explico el otro punto: tipo de cambio. La Argentina tiene tipo de cambio fijo. Está ahí entre bandas moviéndose, tienen la posibilidad de trabajar si está arriba de la banda o si está por abajo de la banda. Tampoco pueden entrar ahí.

Advertisement

Entonces, atacan el superávit. Cuando Macri voló por el aire, que le metieron la corrida, que el dólar se fue a la mierda, si no me equivoco tenía un déficit de cerca del 14. Porque, claro, la mujer del petiso… del runfla este, en el buen sentido, como nosotros, yo también soy runfla, hablador, entrador… Federico Salvai. La señora, la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, los billeteaba permanentemente a los movimientos sociales. Iba el barbudo [Emilio] Pérsico y se iba con un camión volcador de guita. O sea, Stanley nunca puso freno a eso y el gobierno de Mauricio Macri, que le decían que estaba haciendo kirchnerismo de buenos modales, definitivamente hacía kirchnerismo de buenos modales porque nunca puso el freno y nunca frenó el déficit fiscal. Decían una cosa, pero hacían otras y así les fue: volaron por el aire. Entonces, el déficit fiscal de la Argentina cuánto es: cero. Es más, superávit fiscal.

Tenés un marcador arriba que para que explote al aire por la cantidad de temperatura debería estar entre 12 y 18 grados, y hoy está en 1,8. Tipo de cambio anclado, cambio fijo. Y el otro, importante, el superávit fiscal. Entonces, ¿qué te dice Toto Caputo? ¿Qué van a hacer? Y claro, papá, algo tenés que atacar. ¿Qué te queda para atacar? Tenés que cargar el misil, apuntarle a eso que dice superávit fiscal y tratar de empezar a bajar: que de superávit pase a déficit fiscal. Y mientras más déficit fiscal tengas, mejor para vos que estás atacando la nave de Milei.

Mandrilandia, o los gobernadores enojados, mañana [por hoy] comienzan a lanzarle los primeros misiles al reactor que es hoy superávit fiscal. Por eso Milei dice: ‘Voy a vetar eso. Tengo que poner un escudo protector ahí. Suponiendo que la Justicia tuviese tiempo, que nunca tuvo, y me tirara para adelante, me volteara los vetos y yo tuviese que poner en juego mi superávit fiscal…’. ¿Qué dice Javier permanentemente? Que el superávit fiscal no se negocia, ese reactor no se negocia, boludo, son tres reactores. Si un reactor empieza a andar mal, la nave se te pone de cabeza. Mientras los tres reactores estén andando bien es difícil que Mandrilandia te pueda lastimar, por eso intentan otras cosas.

Advertisement

Entonces, mañana es factible que salga el primer misil. Va a salir el primer misil, yo lo tengo a esta hora de la tarde. Suponiendo que todo funcionara mal, entrara el primer misil, le empezara a lastimar el superávit y pasara a ser déficit fiscal, y llegara a las elecciones con tres o cuatro puntos de déficit fiscal porque tenga que ponerla, Javier dice: ‘Tranquilos, vamos a bailar y la vamos a pasar muy mal de acá a diciembre, en octubre los paseo en chota, en diciembre juran los míos’. No va a alcanzar porque va a seguir en minoría, pero ahí se supone que va a haber algunos gobernadores que van a apoyar y van a ayudar. Pero dice Milei: ‘Guarda que se va a mover la nave, se van a sentir los misiles, vos que estás del otro lado vas a sentir, papito, eh. Si sos clase media, estabas viajando, habías pagado un viaje a Buzios para fin de año, olvidate, tal vez no puedas viajar. El dólar se va a ir arriba de la banda, va a tener que salir plata del Banco Central, el riesgo país se va a ir arriba de los 1100 puntos, los 1200 puntos. Los mercados nos van a catalogar muy mal’. Es lo que quieren: ruido, quilombo. Los grandes medios van a titular ‘tambalea’, ‘se cae’, ‘¿llega a octubre?’, ‘la caída de Javier Milei’; los editoriales de los diarios: ‘Las formas de Milei están llevando el país al cadalzo’. Y vos vas a tener que resistir, bomba para acá, humo, te van a cortar el brazo. Y vos tendrás que determinar qué vas a hacer: si te vas a asustar con eso y en octubre decir: ‘Pará, boludo, quiero que termine la guerra, se lo pongo al partido del Estado’. El partido del Estado lo va a hacer caer al avión rápidamente. Por ahí, si pueden, antes de las elecciones del 27. Y, si no, aterrizará el avión como lo aterrizó Macri, que se lo hicieron aterrizar dos caza al lado de los mandriles, dos caza mandriles que le hacían con las alas como diciendo ‘aterrice’ y lo dejaron aterrizar, aterrizó de pedo. Le hicieron la marcha de despedida en la 9 de Julio, la gente fue a aplaudir… aterrizó de pedo. Había dos simios arriba de los caza que le hacían ‘baje al avión’ y lo aterrizó. Y, como mandó históricamente el mandrilaje, a Massa no le bajaron el avión de pedo. Hicieron todo tan mal, pusieron tanta guita, tuvieron tanto déficit en ese reactor, que Massa se quedó sin combustible y sin reactores arriba. Lo aterrizó planeando al avión. Alberto se estaba haciendo tirar la goma en la cabina y el avión aterrizó, se bajó Sergio todo machucado, se sacó el casco y se fue a enfermería.

Eso es lo que está pasando ahora. ¿Cómo va a seguir esto? No lo sé, muchachos. Soy muy gráfico para los ejemplos, sí, claro, porque fui a buscar la fuente y acá se ríen todos en el chat. Posta, loco, se los estoy contando como es: se va a mover, sépanlo. Mirame, mirame a los ojos vos que estás del otro lado en el chat. Sí, se va a mover y mucho, va a ser bravo. Muy bravo. Y faltan los que te tiran con cuatro y medio Mahely: los movimientos de izquierda, los troskos. Estos te tiran al reactor con misiles cuánticos y abajo están los muchachos de izquierda que conocemos, todo el tiempo con un rifle Mahely. Te tiran con un Mahely, con un churrinche, pero te tiran. Son tribus menores, pero te tiran. Te tiran con un redondelito del ábaco. Esto es lo que va a pasar».

Cuando terminó el programa, cuentas de X opositoras al gobierno de Milei tomaron esos dos extensos tramos de los dichos de Fantino, los recortaron y mezclaron algunos pasajes. Quedó así el video final, de 2.09 minutos, que se viralizó por la red social:

Advertisement

La transcripción completa: “Hablé con Toto Caputo, vamos a hablar abiertamente. Hablé con Toto Caputo casi una hora. Y se los quiero contar por si se angustian un poco cuando vean lo que pase en los próximos días con respecto al dólar y los números que van a empezar a venir. Entonces, les voy a contar mi off con Toto Caputo. Voy a romper el off. Con Toto Caputo hablé. Hay tres reactores de la nave espacial. Hay un reactor que se llama déficit de cuenta corriente, hay otro reactor que se llama tipo de cambio -síganme, porque lo hablé con Toto- y hay otro reactor que se puede llamar déficit o se puede llamar superávit fiscal. ¿Qué dice Javier permanentemente? Que el superávit fiscal no se negocia. Ese reactor no se negocia, boludo, son tres reactores. Si un reactor empieza a andar mal, la nave se te pone de cabeza. Y suponiendo que todo funcionara mal y entrara el primer misil y le empezara a lastimar el superávit y pase a ser déficit fiscal, y llegara a las elecciones con tres o cuatro puntos de déficit fiscal porque tenga que ponerla, vamos a bailar y la vamos a pasar muy mal de acá a diciembre. Guarda que se va a mover la nave, se van a sentir los misiles. Vos que estás del otro lado vas a sentir papito, eh. Si sos clase media, estabas viajando, habías pagado un viaje a Buzios para fin de año, olvidate, tal vez no puedas viajar. El dólar se va a ir arriba de la banda, va a tener que salir plata del Banco Central, el riesgo país se va a ir arriba de los 1100 puntos, los 1200 puntos. ¿Cómo va a seguir esto? No lo sé, muchachos, soy muy gráfico para los ejemplos, sí, claro, porque fui a buscar la fuente y acá se ríen todos en el chat. Posta, loco, se los estoy contando como es: se va a mover, sépanlo. Mirame, mirame a los ojos vos que estás del otro lado en el chat. Sí, se va a mover y mucho, va a ser bravo. Muy bravo. La vamos a pasar para el orto, lo digo, 3.29 de la tarde del 9 de julio. Va a volar el riesgo país, va a superar holgadamente los 1000 puntos, el dólar se va a ir para arriba, seguramente el Gobierno tenga que intervenir en la banda porque va a tocar la banda de arriba, va a haber ruido en la calle, va a haber mucho ataque mediático y van a ser tres meses picantísimos”.

Anoticiados de que este corte comenzaba a circular masivamente por X, y ante la posibilidad de que genere ruido en la economía, los funcionarios del Palacio de Hacienda salieron a desmentirlo.

El primero fue el propio Caputo, a las 18.06. “Supongo que esto será IA o armado de alguna manera. Nada que sorprenda a esta altura… Va la aclaración: me llamó Alejandro para que le explicara el tema de la cuenta corriente, cómo impacta el turismo, y ya. Lo que le dije es lo contrario a lo que dice este clip. Lo mismo que dijo el Presidente hoy con [el periodista Luis] Majul. La macro está ordenada y por más que la política trate de generar lío no va a ser un problema. Eso es lo que hablamos y lo que pensamos con el Presidente y el equipo económico. No tengo duda que esto es fake, pero lo aclaro por las dudas. Feliz Día de la Patria», escribió el ministro, que compartió el video de las cuentas opositoras para negar que él le hubiera trazado un panorama apocalíptico a Fantino.

Advertisement

El tema solo fue en ascenso, por lo que después -a las 18.37- llegó otra publicación, en este caso del secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

“Totalmente fake y armado. Estas capturas de pantalla que adjunto son del video original del programa. Si uno va al video original, en el minuto 22 al 26 (que serían las ‘3:29 de la tarde’ que indica Fantino) verá que no dice lo mismo que en el video subido por esta cuenta. Inclusive se notan los cortes en el video subido. Quieren romper todo, no van a poder. La Argentina será próspera”, sostuvo Quirno.

En realidad, a las 3.29 Fantino sí dice lo mismo que aparece en el video de las cuentas opositoras, pero estas cuentas lo ubican en otro momento del relato.

Advertisement

Con el escándalo ya desatado, Fantino también utilizó su cuenta de X para intentar aclarar sus dichos.

“Este es el video completo de mi editorial de hoy. Hicieron circular algo editado y armaron una operación berreta y de manual. Lo que dije hoy es todo lo contrario a lo que el video editado muestra. Tómense el tiempo de ver el video completo», pidió.

Sin embargo, el conductor publicó solo una parte de su exposición en el programa. Solo usó un extracto de su comentario y dejó fuera las expresiones que pronunció cuando apenas arrancaba el ciclo, y él empezaba a desarrollar el tema de la tensión entre los gobernadores y el Presidente.

Advertisement

De hecho eliminó los 21 segundos previos al tramo “completo” en el que se refiere al “off” con Caputo. En ese párrafo omitido dijo: “Hablé con Toto Caputo, vamos a hablar abiertamente. Hablé con Toto Caputo casi una hora. Hoy Milei lo vuelve a decir y se los quiero contar por si discuten con algún mandril o también se angustian un poco cuando vean lo que pase en los próximos días con respecto al dólar y con respecto a los números que van a empezar a venir”.

A la hora del mensaje de Fantino, Milei habló por primera vez del tema y aprovechó para atacar a la prensa, uno de sus blancos discursivos habituales, pese a que fue un sector que en esta discusión no tuvo ninguna injerencia.

En un descargo bajo el título Desmontando la opereta, el Presidente indicó: “Aquí el video complejo de lo que dijo Fantino. Le han tomado el gusto desde mi discurso en Davos en hacer cat [por cut] and paste para que las personas digan cosas que no dicen. A seguir peleando duro contra estas basuras que se dicen ‘periodistas’. Fin».

Advertisement

El Presidente sumó el video que había compartido Fantino, que no era la intervención completa sobre el tema.

Irritados en la Casa Rosada por el impacto que podían tener estas declaraciones de Fantino y el video opositor recortado sobre el rumbo económico decidieron que Caputo vaya a LN+ para calmar las aguas.

Así que, en pleno feriado por el Día de la Independencia, el ministro de Economía partió al canal de urgencia y fue entrevistado por Luis Majul.

Advertisement

“Hablamos por teléfono 20 minutos y lo que le dije fue casi exacto a lo que te dijo el Presidente a vos, fue lo opuesto [a lo de Fantino]”, le planteó Caputo a Majul, pasadas las 20.30.

“Por más que lo intenten no va a pasar nada, puede haber volatilidad, es todo, no va a pasar nada”, dijo.

Advertisement

actualidad política,arte y cultura,un collage

POLITICA

Milei y Macri, en Olivos

Published

on



El Gobierno recibió el anuncio de un auxilio providencial de Estados Unidos, que consiste, en términos muy generales porque no hay especificaciones, en un intercambio de monedas bajo la forma de un rescate por US$20.000 millones y en la posibilidad de que el Tesoro estadounidense, es decir el Ministerio de Economía de EE.UU., compre bonos de la deuda argentina e, inclusive, que el estado argentino emita bonos para ser comprados exclusivamente por el Tesoro norteamericano.

Existía el temor de que el Gobierno se gastase todos sus dólares defendiendo la paridad del dólar y sacrificara el crédito del país. Es decir, que empezara a haber una perspectiva de un default. En consecuencia, se produjo la suba del Riesgo País. Dicho indicador, tras la comunicación de Scott Bessent -secretario del Tesoro-, se derrumbó y se recuperó la confianza en que la Argentina honraría su deuda. Duró entre el lunes, cuando se hizo el anuncio, hasta el miércoles. El jueves y el viernes, curiosamente, comenzó a subir de nuevo el Riesgo País. Pasó de 900 puntos a 1124. ¿Por qué, si hubo un anuncio tan contundente por parte de Estados Unidos, este índice está una vez más al alza?

Advertisement

Primera conjetura: todavía no se conocen las condiciones que va a fijar Estados Unidos para realizar ese rescate. Por lo tanto, existe inquietud respecto de que el Gobierno pueda cumplir con esos requisitos. Hay otra razón. Muchos observadores de la vida pública argentina creen que el problema que llevó a esta crisis, y que puso a nuestro país al borde del abismo el viernes anterior al anuncio de Bessent, no radica solo en las decisiones económicas del Gobierno. Debajo de ello hay una falta de solidez política. Esa fragilidad plantea una enorme interrogante respecto de la movilidad de la política económica.

Es por ello que empieza a haber preguntas referidas a la política, a la posibilidad de que el Ejecutivo cree por primera vez una trama de aliados que le permita al mismo tiempo revertir los atisbos de ingobernabilidad que aparecen en el Congreso. En este horizonte, se recorta una incógnita particular: ¿Dónde está Mauricio Macri en este juego, a quien muchos ven como el principal aliado del Presidente desde que se lanzó al balotaje contra Sergio Massa?

Advertisement

Quienes se hacen esta pregunta se detuvieron con mucha atención en un posteo de Guillermo Francos del jueves pasado. El jefe de Gabinete habló de su participación en un festejo de Arabia Saudita en el hotel Four Seasons del barrio porteño de Retiro. Entre las imágenes que compartió el funcionario, aparece una imagen suya junto a Macri. A partir de esa fotografía, muchos reflexionaron: ¿Acá empezó algo? ¿Se responde la pregunta de dónde está Macri?. En realidad, algo había empezado el día anterior.

Macri y Francos durante su encuentro en el Hotel Four Seasons de Retiro

El miércoles por la mañana, Macri recibió por WhatsApp un mensaje desde la ciudad de Nueva York del presidente Javier Milei. Lo saludó, como siempre, con un “Hola, presi”, y le agradeció por sus declaraciones en toda la secuencia crítica que había vivido el Gobierno en materia financiera y cambiaria durante la semana anterior.

Ahora la incógnita recaía en cuándo se iban a volver a ver las caras en esta trayectoria de aproximación. Sin embargo, la respuesta es que ya se vieron. El sábado a la mañana, Macri visitó Olivos y tuvo una reunión allí con el jefe de Estado. Se trata de un dato importante: hacía un año que no se comunicaban y además, el mercado está mirando con detenimiento qué capacidad tiene Milei para entender que tiene un déficit político en su gestión.

Advertisement

¿Qué perspectiva se abre a partir de este encuentro? No hay certezas. Es todo preliminar. ¿Qué nivel de apertura está dispuesto a hacer Milei dentro de su propio gobierno hacia Macri, el Pro y otros actores? ¿Qué condiciones pondría Macri en un acuerdo?

Milei, Macri y Bullrich, en el hotel Libertador en 2023

Macri fue o muy generoso o muy desprevenido con Javier Milei. La primera reunión de todas entre ambos fue en Acassuso, en la casa del líder del Pro, de la que participó también Patricia Bullrich y donde el Pro le ofreció a Milei su apoyo para la batalla final contra Sergio Massa en el balotaje de 2023. Allí no se fijaron condiciones, no hubo un pliego previo a ese acuerdo. Pero hubo una segunda estación en aquel tren: la Ley Bases. El Pro apoyó de manera incondicional al Gobierno para que pueda sacar esa iniciativa en el Congreso. Y tampoco hubo ninguna condición.

Entonces, ¿cambiará eso con un nuevo acuerdo y los segundos dos años del gobierno de Milei se transitarán en una alianza más amplia que la de su propio partido? Todavía no hay una respuesta. No está claro cómo interpretó Milei el problema económico que tuvo la semana pasada junto al auxilio de EE.UU. ¿Fue un salvataje frente a una catástrofe o una condecoración del amigo americano frente al éxito de su política?

Advertisement

Existe otra fotografía que reviste de importancia política. Allí se los ve al vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladimir Werning; al ministro Luis Caputo; al secretario de Finanzas, Pablo Quirno y a Milei. Es una imagen celebratoria en las instalaciones del Ministerio de Economía. En aquella jornada, el Gobierno había levantado el cepo, una operación riesgosa, complicada y bien hecha. Lograron pasar las aguas de la gran amenaza cambiaria sin percances. Aun cuando la foto era de éxito, observadores políticos y económicos advertían que dicho momento era crucial para la acumulación de reservas, pero en el sentido amplio de la palabra. No solo había que comprar dólares para fortalecer al Banco Central, había también que buscar “reservas políticas”. Era una instancia en la que las expectativas de la gente le sonreían al Gobierno y un momento propicio para que convocara aliados que lo dotaran de solidez para ejecutar su programa.

El equipo económico del Gobierno celebrando

Sin embargo, Milei no hizo ninguna de las dos cosas. El Presidente tomó una decisión, obsesionado por la inflación y las elecciones, y pensó que tenía que contener el tipo de cambio y ofrecer un dólar barato. No solo porque mejoraría artificialmente los ingresos y proveería una fiesta que en los años electorales se agradece, sino porque hay una relación directa en la cultura argentina entre el precio del dólar y el comportamiento de los precios. Por ende, tendría el dólar quieto e iría a comprar dólares solo en el piso de la banda cambiaria.

En contra de la opinión de los técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de los miembros del propio equipo económico, el BCRA renunció entonces a fortalecer sus reservas. En el plano político ocurrió lo mismo. El triunfo respecto de esta operación cambiaria tan exitosa y riesgosa por parte de la administración Milei alentó todavía más la idea de “Milei emperador”, el concepto de que con esta política económica se iniciaba una nueva hegemonía: la de los Milei y principalmente la de Karina Milei.

Advertisement
Luis Caputo, Karina Milei, Javier Milei, Donald Trump y Gerardo Werthein en Nueva YorkPresidencia

Con este puntapié, el Gobierno diseñó una estrategia electoral agresiva en la provincia de Buenos Aires y en el interior contra sus propios aliados. Esa rivalidad con los eventuales socios empezó en la ciudad de Buenos Aires y con Jorge Macri. Siguió en Salta, se proyectó sobre los radicales de Córdoba y Mendoza, y en el Pro de Entre Ríos. No obstante, tuvo su máxima expresión en Corrientes, donde plantaron un candidato como Lisandro Almirón para rivalizar con los hermanos Valdés.

Todo esto resultó no solo en que los gobernadores que hubieran podido ser amigos se consideraran agredidos, sino que armaron un club de jefes provinciales, que ejercerá una relación de mucho condicionamiento con el oficialismo. Es el bloque Provincias Unidas, que tiene como centro al gobernador cordobés Martín Llaryora y al santafesino Maximiliano Pullaro. Además resultaron en conflictos con los propios aliados en la Cámara de Diputados. Por eso, los últimos fracasos en el Congreso hay que explicarlos más por la bronca y la decepción de los aliados que por la oposición del kirchnerismo.

Esto está detrás de la crisis de confianza que explica la disparada del dólar, el riesgo en que el Gobierno pone las reservas y la capacidad de la Argentina para pagar su deuda. En este marco se inscribe la operación de emergencia por parte de Donald Trump y Scott Bessent.

Advertisement
El secretario del Tesoro de EE.UU. Scott BessentEvan Vucci – AP

Un cientista político formado en Europa redondeó una palabra para explicar muchas de las rarezas que están sucediendo hoy en la Argentina: anomalía. ¿Qué es una anomalía para el diccionario de la Real Academia Española (RAE)? La primera acepción dice: “Desviación o discrepancia de una regla o un uso”.

Es posible enumerar varias anomalías de estos días. Por ejemplo, el papel de algunos financistas privados en el arreglo con Estados Unidos. Hay muchos tenedores de bonos que perdieron muchísima plata con la caída en el precio de los bonos y el aumento del riesgo país que ocurrió en las últimas semanas y, eminentemente, en los últimos siete días antes del rescate de Trump.

Entre todos, se recorta la imagen de uno: Robert Citrone, el titular de un fondo multibillonario que se llama “Discovery”. Citrone estuvo en Buenos Aires con Bessent cuando vino para estar al lado del Gobierno durante el levantamiento del cepo en mayo. Arribó en el avión del empresario Leonardo Scatturice, el mismo que tuvo aquel problema -cuya investigación no tiene novedades- cuando entró a Aeroparque y no fue revisado por la Aduana.

Advertisement
Citrone visitó la Argentina cuando se levantó el cepo

Citrone dio una entrevista hace poco tiempo a un programa ligado a finanzas donde dijo lo siguiente: “Viajé a la Argentina por un día. El día de la liberación, Cuando terminaron con los controles de capitales (levantamiento del cepo) y anunciaron el programa del Fondo Monetario. Tuve la oportunidad de estar con el Presidente y con su equipo económico, por algunas horas, antes de que reuniesen con Bessent (…) Ser parte de ese evento, que es tan importante para ese país, y poder influenciar y ser parte de todo eso, es una experiencia muy poderosa”.

Esto es muy interesante porque Citrone, que es bonista, se precia con cierta inocencia política de tener influencias sobre el Gobierno. Ganó, según dicen expertos, 48% en la rentabilidad de su fondo, los bonos argentinos el año pasado, y debe haber tenido un sufrimiento enorme durante esta crisis de deuda y la capacidad de pago de la Argentina.

El empresario nacido en Pensilvania trabajó con Bessent y, además, ambos trabajaron para un megafinancista llamado George Soros, la bestia negra de Trump y, probablemente, también de Milei. Él dice que influye en el Gobierno, pero entonces, ¿cuánto tiene que ver en el rescate del amigo Bessent y cuánto habrá estado motivado para favorecer? Seguramente quiere apoyar a un experimento ideológico que aplauden muchos financistas, que es el de Milei. Y ¿cuánto habrá tenido que ver con la posibilidad de mejorar el valor de su activo, que se había deteriorado tanto con la crisis?

Advertisement
El multimillonario George SorosCaptura Bloomberg Television

Hay que decir que Citrone es un antiguo conocido de “Toto” Caputo, quien conoce a la perfección el sistema financiero americano. Es decir, no hay que vincularlo solo con Scatturice, quien está altamente ligado al “Mago del Kremlin”, Santiago Caputo.

Lo que vemos es una anomalía de falta de nitidez sobre dónde pasa la línea entre lo público y lo privado, en lo financiero, en el manejo de la información y en esta operación de rescate.

No se saben las condiciones por las cuales se dio la plata. Uno, si fuera americano, plantearía que hay una anomalía de parte de su gobierno, y muchos lo señalan. Se hizo un anuncio y todavía no se saben las condiciones. Es más, Bessent dijo que antes deben ganar las elecciones. Se supone, por un problema de sentido común y porque hubo mucha comunicación entre los técnicos del FMI y los del Tesoro durante el fin de semana anterior, que entre las condiciones que va a tener este paquete financiero están las condiciones que le puso el Fondo al gobierno de Milei y que se resistió a cumplir. Por ejemplo, la liberación real del tipo de cambio, es decir, cancelar el sistema de bandas -que el mercado sospechaba que iba a pasar por falta de dólares- y, esta vez sí comprar reservas.

Advertisement
El Presidente Javier Milei junto a la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en Nueva YorkFMI

Siguiendo con las anomalías y esa distorsión respecto de las normas y los usos, está lo que pasó con las retenciones. Es bastante raro que un país ponga o saque un impuesto por tres días y en este caso es algo peor: porque es una retención. Se trató de recaudar lo que se pudiera recaudar y eliminarlo. Las cerealeras financiaron al Gobierno con US$7000 millones y anotaron todas las operaciones posibles que las llevaban a ese monto. Por lo tanto, se ahorraron las retenciones de operaciones que van a venir. Retención es que el productor va a tener que seguir soportando, por eso hay tanta desilusión con Milei y malestar en el campo.

Lo cierto es que el Gobierno consiguió US$7000 millones de las cerealeras que piensan esto no como una operación impositiva, sino como una operación de financiamiento. Ellas le pidieron a los bancos y se lo dieron al Gobierno, pero se lo cobraron. Los expertos dicen que las cerealeras se cobraron alrededor de entre 1000 y 1500 millones de dólares.

El anuncio del vocero presidencial, Manuel Adorni, sobre la eliminación temporal de las retenciones a los cultivos

Yo me pregunto: ¿es razonable pagar 1000 a 1500 millones de dólares para obtener 7000 millones? ¿Es más caro o más barato de lo que Néstor Kirchner le pagaba a Hugo Chávez, que ya era escandaloso? Es una pregunta sobre la calidad de esta operación, que siempre es baja, como todas las operaciones que se hacen en medio de una emergencia para poder llegar a la noche.

Advertisement

Las cerealeras entregaron los dólares, recibieron los pesos y salieron a comprar dólares en el mercado contado con liquidación, con lo cual ese mercado se disparó y dio lugar a una gran novedad para todo el programa de Milei: un gran éxito del Presidente y de Luis Caputo había sido terminar con la brecha y el programa iba hacia una unificación cambiaria que la finalice, pero se repuso.

El Gobierno, para eliminar la brecha, empezó por una nueva anomalía. Le impidieron que compren dólares en el mercado oficial y lo vendan en el mercado de contado con liquidación a un grupo de gente, casi con nombre y apellido. No alcanzó, entonces el viernes, en medio de la rueda, cambió la norma e impusieron que todos aquellos que compren irrestrictamente en el mercado del dólar oficial no podrán vender en el mercado del contado con liquidación.

Liquidacion de divisas en septiembreGza. Grassi

Una nueva anomalía es que el Gobierno cambie reglas, retroceda respecto de medidas que se habían adoptado y las corrija y, además, que lo haga en medio del juego y no después de que cierre el mercado.

Advertisement

Ahora vemos otra anomalía, pero que ya es más grave: el Gobierno tiene que demostrar capacidad de operación en el Congreso. Es lo que también le piden los que le están prestando la plata o dando la garantía en Estados Unidos. Quieren ver qué capacidad política tiene y hay una prueba de fuego: el tratamiento del Presupuesto.

En medio de la campaña electoral, a un gobierno que se enfrentó a los gobernadores amigos es poco lo que se le puede pedir en el Congreso. Pero ahora se agregó otro problema, que es que la oposición, sobre todo la peronista, está pidiendo el desplazamiento nada menos que del presidente de la Comisión de Presupuestos y Hacienda, José Luis Espert, o sea, la que se tiene que reunir para tratar el Presupuesto. El diputado libertario está siendo señalado desde el año 2019 porque ha tenido una relación muy estrecha, amigable y probablemente de apoyo con un financista del sur, originario de Chubut, que se llama Fred Machado. El propio Espert reconoció que le prestaba el avión y hasta una camioneta blindada.

Machado tiene una condena en la Argentina por narcotráfico y es investigado por Estados Unidos, a raíz de que en determinado momento, en un pueblito cercano a Texas, un grupo de periodistas vio que había más aviones de los que tendría que haber por el movimiento aéreo de ese pueblo y se descubrió que eran muchos aviones ligados al tráfico de drogas, entre los cuales algunos pertenecían a él.

Advertisement
José Luis Espert, Javier y Karina MileiX

Ahora apareció una denuncia del peronismo, formulada por Juan Grabois, en la que se sostiene que en la causa americana hay un papel en el que Espert figura como depositario de US$200.000 de parte de Fred Machado.

Espert sostiene que esta es una campaña “sucia” del kirchnerismo. En esos términos, explicó lo de la camioneta pero no lo de los US$200.000, lo que significa un tema de extraordinaria gravedad política para el Gobierno. Ahora se transforma en un riesgo enorme reunir a la Comisión de Presupuesto y Hacienda con la oposición que lo va a estar señalando por presuntas vinculaciones con un narcotraficante.

Además, Espert es el primero de la lista de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, que está conmovida por el crimen de las tres chicas asesinadas y descuartizadas en Florencio Varela.

Advertisement

Entonces, aparece el caso de Espert en un contexto muy poco conveniente, sobre todo por el estado de conmoción de la opinión pública. Así, aparece una pregunta, por una gran anomalía, que uno tiene mucho miedo de hacerse y mucho más de contestar: ¿Cuál es la proximidad que tiene el narco con la política en la Argentina?

El documento que presentó Juan Grabois contra José Luis Espert

Más anomalías. El Presidente estuvo en Tierra del Fuego e hizo un acto de campaña en una empresa privada: Newsan, que es una ensambladora de electrónicos, sobre todo de celulares, que trae las partes desde Asia -de China- y los arma en la provincia con una cantidad de ventajas impositivas extraordinarias, que no son solamente la exención de impuestos, sino también de los aranceles que pesan sobre los competidores.

Milei, que en su momento dijo que el régimen de Tierra del Fuego era una agresión para los argentinos de bien, pero este lunes explicó que el régimen debería ser el modelo a seguir por los beneficios que tiene expansivamente. Pareciera que no entiende en qué consiste porque no se trata de exención impositiva solo para ensambladores sino también una carga impositiva para quienes compiten. Es el Estado dotando a una empresa de plusvalía.

Advertisement

Para Milei ese régimen está bien, pero eso no es una anomalía. Lo interesante está en el texto que firmó la Argentina con el FMI: “Desde una perspectiva de equidad, la alta dependencia de los impuestos indirectos que representan a más de la mitad de todos los impuestos, reduce la progresividad, y las exenciones fiscales (incluso para apoyar la producción en regiones como Tierra del Fuego) también contribuyen a las desigualdades”. Esto quiere decir que en la Argentina hay una cantidad de distorsiones que deben ser eliminadas para que haya equidad fiscal y progresividad, y entre ellas está el régimen de Tierra del Fuego.

Milei en la fábrica de celulares Newsan en Tierra del Fuego, Ushuaia

Habrá que ver si el desmantelamiento de este régimen no es una condición que pone Estados Unidos para los US$20.000 millones y la compra de bonos. También habrá que ver si en esas condiciones no está el régimen de propiedad intelectual, es decir, el tema de las patentes medicinales, que está en discusión hace meses y afecta sobre todo a la industria farmacéutica.

Todo esto nos muestra una cantidad de decisiones bastante incomprensibles y de declaraciones incoherentes que pueden estar detrás de la explicación de por qué no alcanzó con el anuncio de Bessent. Y sobrevuela la pregunta que planteó hasta el propio titular del Tesoro: ¿Qué va a pasar con las elecciones del 26 de octubre?

Advertisement

Ahora no importa mirar encuestas de candidatos sino aquellas que nos indiquen cuál es la dinámica de la opinión pública.

El encuestador Hugo Haime preguntó cómo mejoró la situación económica del hogar desde que empezó el gobierno de Milei y solo un 20% respondió que mejoró “mucho o bastante”. Mientras que un 79% dijo “poco o nada”. Pero lo alarmante radica en que, según los números, el “mucho o bastante” está bajando y el “poco o nada” está subiendo.

Una encuesta reveló cuánto cambió la situación económica en el hogar desde que empezó el gobierno de Milei

Esto tiene que ver con las expectativas, que son muy importantes porque los gobiernos reúnen a políticos alrededor de sí y consiguen aliados según las expectativas de poder que generan en la sociedad. El que adhiere a Milei no mira al Presidente sino a la gente que puede estar a favor o en contra de él. Macri también, mira el encanto del jefe de Estado y lo que genera en el sistema.

Advertisement

Según otra encuesta de Hugo Haime, sobre las expectativas de acá a un año, los que consideran que la Argentina va a estar mejor pasaron del 40% en marzo al 34% en septiembre. Y sube que va a estar peor.

El contraste entre el índice de Confianza en el Gobierno y el resultado de las elecciones

Esto hace juego con el dato que publicó la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) del Índice de Confianza en el Gobierno, el cual volvió a caer: cayó un 8,2%. En términos muy groseros, Milei está un 31% peor de lo que estaba Macri en este momento y 23% por encima de Alberto Fernández, que perdió las elecciones de 2021.

También hay un gráfico de Fernando Marull, que consiste en una rareza respecto a una correlación entre el Índice de Confianza en el Gobierno realizado por la UTDT y lo que saca el oficialismo de turno en una elección. Entonces, esa coincidencia nos muestra que Mauricio Macri sacó 43% en las elecciones de 2017 y el índice estaba en 45%.

Advertisement
La evolución del Índice de Confianza en el Gobierno desde diciembre de 2015 a hoy

Según este Índice de Confianza, ¿cuánto sacaría Milei si la elección fuera hoy y si creemos en la magia de esta correlación? 39%. Sería un buen desempeño electoral. Puede ganar con ese número. Pero no son los comicios que esperaban desde el mercado, que pensaba buena parte de la sociedad y que pronosticaba el Gobierno, que anticipa un porcentaje entre el 42 y el 45%. Es un resultado muy ajustado para los desafíos que le deparan al oficialismo, y más aún si es necesario comprar reservas y liberar el tipo de cambio, o sea si el dólar va a estar más caro.

Lo que importa es cómo sigue esta curva en estas próximas cuatro semanas. Es una pregunta que no tiene que ver solo con la calidad de la economía sino como sigue la curva política.


auxilio providencial,suba del Riesgo País,parece una imagen suya junto a Macri,declaraciones,Macri visitó Olivos,retenciones,cambió la norma,denuncia del peronismo,E,l Presidente estuvo en Tierra del Fuego,Carlos Pagni,LN+,Javier Milei,Mauricio Macri,,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,LN+. Adorni sostuvo que las acusaciones contra Espert son «una operación»,,A un mes de las elecciones. Los “tres platitos” de la crisis que Milei no logra alinear

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Provincias Unidas hará un acto de unidad, en medio de la interna por las listas y la ausencia de Claudio Vidal

Published

on



Cinco de los gobernadores que integran Provincias Unidas se mostrarán juntos este martes en Chubut, desde las 10, en lo que será el segundo evento del frente que busca hacer pie en la polarización el próximo 26 de octubre. El objetivo será mostrar unidad, en medio de la tensión por las diferencias estratégicas sobre la lista bonaerense y porteña, donde se referencian Florencio Randazzo y Martín Lousteau, respectivamente. Pero, además, Claudio Vidal (Santa Cruz) volverá a pegar el faltazo luego de sus declaraciones en redes sociales a favor de Guillermo Francos, el jefe de Gabinete.

Ignacio “Nacho” Torres recibirá en Puerto Madryn a Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Martín Llaryora (Córdoba). La agenda oficial comenzará a las 10 con la visita a la planta de aluminio ALUAR y una reunión con el presidente, Javier Madanes. A las 11.30 se desarrollará el acto central de Provincias Unidas en el Hotel Rayentray (Bv. Almirante Brown 2880, Puerto Madryn), seguido de una conferencia de prensa con transmisión en vivo. Finalmente, a las 12:30 horas, los mandatarios compartirán un almuerzo privado.

Advertisement

El evento de Chubut se dará en medio de la tensión con el gobierno nacional, que recibió respaldo del Tesoro de Estados Unidos condicionado a recuperar el control político en el Congreso y acercar posiciones con los gobernadores. La mayoría de los integrantes de Provincias Unidas no está dispuesto a reunirse con la Casa Rosada antes de las elecciones. Creen que sería “regalarle” una foto en clave electoral.

Juan Schiaretti es el principal impulsor de la lista de Florencio Randazzo en la provincia de Buenos Aires

Además, Milei decidió polarizar la campaña en Córdoba con Schiaretti, acusándolo de subir impuestos y de exigir medidas que implican desequilibrio fiscal. En La Libertad Avanza creen que el anuncio de la eliminación de retenciones al campo lo dejó sin fundamentos, aunque la polémica por el beneficio, limitado a las principales cerealeras, abrió expectativas sobre el pronunciamiento de Provincias Unidas. Hasta ahora, solo pidieron que la medida sea permanente y no atada a tiempos proselitistas.

Torres, el anfitrión del evento, recientemente reavivó la interna por las listas en la provincia y en la Ciudad de Buenos Aires. Para demostrar su distancia con esa estrategia, publicó una foto con Ricardo López Murphy y reavivó las tensiones con la propuesta de Lousteau, ambos candidatos a diputado para el 26 de octubre.

Advertisement

Cerca de Torres aclararon a Infobae que la foto con López Murphy respondió más al pragmatismo que a una actitud confrontativa. Creen que después del 28 de octubre “hay que sumar a todos” y en esa lista mencionan tanto al Bulldog como al presidente de la UCR, Facundo Manes, y a Graciela Ocaña, con el objetivo de construir una alternativa para 2027. El radicalismo porteño no comparte esa visión, sobre todo por la conformación de un posible bloque en el Congreso y su funcionamiento.

La foto de Ignacio Torres con Ricardo López Murphy

Uno de los principales objetivos de los gobernadores cuando crearon Provincias Unidas fue la conformación de un bloque “compacto” en el Parlamento: legisladores que voten en función de las necesidades del interior y, sobre todo, que no haya rebeldes que de pronto voten de forma independiente. En ese punto aparecen las contradicciones entre Lousteau y López Murphy.

Los radicales recuerdan que el referente del liberalismo se fue del bloque de Encuentro Federal y se abstuvo en la votación de las leyes de Financiamiento Universitario. En cambio, resaltan el rol opositor de Lousteau en el Senado, que incluso le generó varios dolores de cabeza dentro de su propio partido.

Advertisement

Juan Schiaretti, el candidato de Martín Llaryora en Córdoba, fue el principal impulsor de Florencio Randazzo en la provincia de Buenos Aires y de Lousteau en la Ciudad. Coincide con los analistas electorales en que esos territorios son indispensables para instalar una fuerza nacional. Pero sus aliados en Provincias Unidas vaticinan una derrota electoral para octubre, similar o incluso peor que la que sufrió Somos Buenos Aires en septiembre.

La ausencia de Claudio Vidal

Claudio Vidal sólo participó de la foto inaugural de Provincias Unidas

En la previa al encuentro, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, publicó un mensaje en redes sociales en defensa de Guillermo Francos a raíz del pedido de moción de censura en la Cámara de Diputados contra el jefe de Gabinete por el incumplimiento de la Ley de Emergencia en Discapacidad y otras presuntas irregularidades. La iniciativa fue presentada el 15 de septiembre por el diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño, bancada referenciada con Schiaretti.

La moción de censura es un mecanismo constitucional que permite al Congreso interpelar y, eventualmente, remover a un funcionario del Poder Ejecutivo. “No podemos romper el único lazo institucional fuerte que hemos tenido los gobernadores en la coordinación federal”, protestó Vidal y agregó: “Fue el único funcionario nacional que escuchó a Santa Cruz y que siempre buscó aportar paz social”.

Advertisement

La defensa de Claudio Vidal a Guillermo Francos

Vidal consideró que la moción de censura que presentaron Miguel Pichetto, Nicolás Massot y Oscar Agost Carreño responde a “atropellos opositores” y “viejas recetas de oportunismo político que solo buscan destruir”. Desde Santa Cruz remarcaron que “cuando nadie atendía en Nación, Francos sí”.

Hasta el momento, el gobernador de Santa Cruz solo se mostró en la foto inaugural del lanzamiento de Provincias Unidas. Cultiva un perfil bajo y evita chocar con la Casa Rosada. De hecho, como adelantó este medio, prepara un viaje a Buenos Aires para reunirse con Lisandro Catalán, flamante ministro del Interior. Será un punto a definir su participación en la agenda que prepara “Grito Federal” –como se conoció en sus inicios– el 9 de octubre en Jujuy y el 15 en CABA, en la previa de las elecciones.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cómo es la Boleta Única de Buenos Aires que se usa en las elecciones 2025

Published

on


Ya se dieron a conocer cómo son las Boletas Únicas de Papel (BUP) que se utilizarán en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre. En ese sentido, varios bonaerenses se preguntan cómo es la boleta para las elecciones en la provincia de Buenos Aires.

La BUP reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.

Advertisement
Cada distrito tiene su propia Boleta Única de Papel

Puesto a que se votan tanto senadores como diputados, habrá dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción. En la columna, de forma vertical, aparecen los partidos políticos; y en las filas, de manera horizontal, figuran las categorías de cargos.

Los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados nacionales, deberán, por su parte, contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista.

La Cámara Nacional Electoral (CNE) fue la encargada de publicar los modelos de las BUP que se van a utilizar en los próximos comicios en cada provincia. En el caso de la provincia de Buenos Aires, la boleta incluye 15 fuerzas políticas que se disputan las 35 butacas que se renuevan en la Cámara de Diputados. A continuación, este es el orden en que aparecen en la BUP, con sus primeros cinco candidatos:

Advertisement
Boleta Elecciones 2025 Buenos AiresElectoral.Gob.Ar 
Cómo se vota con la Boleta Única de Papel

Boletas Únicas de Papel (BUP),Agenda,Elecciones 2025,Provincia de Buenos Aires,,Listas. Estos son todos los candidatos para las elecciones de Buenos Aires 2025,,Domingo. Cuándo son las elecciones de octubre,,Dónde voto. Consultá el padrón para las elecciones legislativas en la Argentina,Agenda,,Limitaciones. Qué locales funcionan y cuáles cierran este lunes por el Día del Empleado de Comercio,,Quini 6. Cuáles fueron los números de la suerte del sorteo del domingo 28 de septiembre,,Confirmados. Los 24 famosos que participarán de MasterChef

Continue Reading

Tendencias