INTERNACIONAL
El impacto político y económico de los aranceles anunciados por Donald Trump para Brasil

La carta de Trump con la amenaza de aranceles del 50% a Brasil a partir del 1 de agosto ha dividido literalmente al país en dos y ha encendido la alarma sobre el impacto no solo político, sino sobre todo económico, del asunto a corto y mediano plazo. Si hasta ahora, desde las elecciones presidenciales de 2022, Brasil estaba dividido entre los bolsonaristas y los partidarios del Partido de los Trabajadores de Lula, los aranceles estadounidenses han creado una nueva división transversal. Así, por ejemplo, el sector agroindustrial, que siempre ha apoyado al ex presidente Jair Bolsonaro, ha criticado las medidas de Trump. “Esta medida unilateral no se justifica por la historia de las relaciones comerciales entre los dos países, que siempre se han desarrollado en un clima de cooperación y equilibrio, en estricto cumplimiento de los mejores principios del libre comercio internacional”, se lee en la declaración de la Confederación Brasileña de Agricultura y Ganadería (CNA).
Mientras tanto, Lula y Bolsonaro se han lanzado palabras encendidas mutuamente. El presidente brasileño declaró ayer que Bolsonaro envió a su hijo a Estados Unidos para pedirle a Trump que lo salvara y “amenazara al Gobierno con aranceles”. “Ese cobarde, que planeó un golpe de Estado en este país, no tuvo el valor de hacerlo; está siendo juzgado y será condenado. Y envió a su hijo a Estados Unidos para pedirle a Trump que hiciera una amenaza: ‘Si no liberan a Bolsonaro, les impondré impuestos’”, declaró Lula. Bolsonaro respondió en su perfil con una publicación contra el presidente brasileño. “Ladrón, ¿eres tú otra vez quien habla de mí?”, escribió.
Sin embargo, lo que llama la atención es que el eslogan de Lula, relanzado en estos días, “Brasil es de los brasileños”, se está extendiendo por todo el país, incluso entre quienes votaron a Bolsonaro o nunca votaron a Lula. Miles de brasileños inundaron la cuenta de Instagram de Trump con comentarios tan duros que estos tuvieron que ser cerrados. “Brasil es soberano”, “Brasil no es tu patio trasero”, fueron algunas de las frases contra el presidente de Estados Unidos. Varios analistas han señalado que los aranceles de Trump pueden suponer un giro inesperado en la popularidad de Lula, en caída libre en los últimos meses, atrayendo hacia él incluso a ese amplio sector que políticamente siempre ha estado alejado del Partido de los Trabajadores. Se trata de un cambio que podría llevar a Lula a ganar de nuevo las elecciones presidenciales del próximo año. “La forma en que Trump comunicó los aranceles hizo recaer la responsabilidad de la medida, perjudicial para la economía brasileña, sobre los hombros de Bolsonaro”, declaró al diario O Globo Pedro Abramovay, vicepresidente global de la Open Society Foundations.
Paradójicamente, ahora los eslóganes sobre la patria y el nacionalismo que siempre han caracterizado el discurso político de Bolsonaro son recuperados por Lula con fines antiamericanos. “El discurso de Lula para el próximo año, centrado en la ‘lucha de clases’, se ha enriquecido ahora con un discurso nacionalista, que sostiene que la extrema derecha brasileña está confabulada con Estados Unidos”, declaró al diario O Globo Leonardo Weller, profesor de la Fundación Getulio Vargas. En un editorial titulado “El favor de Trump a Lula”, el diario O Estado de São Paulo escribe que “para un Gobierno y un presidente cuya imagen se ha visto mancillada por la incompetencia y la ineptitud, no hay nada más útil que tener un enemigo externo y, por lo tanto, en teoría, intentar ‘unir’ al país contra los efectos perjudiciales de las medidas, incluido el sector productivo, que en gran parte siempre ha mirado con recelo al lulismo”.
También ha habido tensiones entre el gobernador del estado de San Pablo, Tarcísio de Freitas, considerado uno de los posibles candidatos a la presidencia para el próximo año, y el hijo de Bolsonaro, Eduardo. El motivo es que ayer Tarcísio, como se le conoce comúnmente, se reunió en Brasilia con Gabriel Escobar, encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos en Brasil. Según CNN Brasil, fuentes cercanas al hijo de Bolsonaro habrían dicho que “Eduardo no fue informado de la medida, considerada delicada ya que puede poner en riesgo las negociaciones para una amplia amnistía para los implicados en las protestas del 8 de enero”. Por la tarde, el gobernador se reunió con Jair Bolsonaro para establecer una estrategia común. “Iniciaremos un diálogo con las empresas de San Pablo, basado en datos y argumentos sólidos, para buscar soluciones eficaces”, escribió el gobernador en X. “La negociación es esencial. Las charlas no resolverán el problema. La responsabilidad recae en quienes detentan el poder”, agregó. El estado de San Pablo es, de hecho, el más perjudicado por los aranceles, ya que es el que más exporta a Estados Unidos, representando un tercio de las exportaciones brasileñas a ese país, según datos de la Cámara de Comercio Americana para Brasil (Amcham Brasil).
El país también está dividido sobre los motivos que subyacen a la decisión de Trump. ¿Se tomó realmente para defender a Bolsonaro? Según el calendario, antes del lunes, la Fiscalía General de la República deberá presentar ante el Tribunal Supremo Federal (STF) su dictamen sobre el caso en el que Bolsonaro está acusado de intento de golpe de Estado, es decir, la condena o la absolución. A continuación, el proceso llegará a su fin y, según las previsiones, la sentencia podría llegar ya en agosto. En el sitio web internacional de análisis Politico, Mauricio Claver-Carone, estrecho aliado del secretario de Estado Marco Rubio y ex enviado especial de Trump para América Latina, declaró que “los BRICS han inclinado la balanza”. “El factor desencadenante de la reacción de Donald Trump es la alianza antiamericana llamada BRICS. Lula ha asumido el papel de principal promotor de acciones destinadas a debilitar el dominio del dólar”, escribe en el sitio web de noticias Gazeta do Povo Leonardo Coutinho, director ejecutivo del think tank con sede en Washington Center for a Secure Free Society.

Ni siquiera la amenaza de los aranceles ha detenido al presidente brasileño. El jueves, en una entrevista en el principal noticiario brasileño, el de TV Globo, Lula declaró que seguirá debatiendo alternativas al dólar. “Estamos cansados de estar subordinados al norte del mundo, incluso estamos discutiendo la posibilidad de tener nuestra propia moneda, o tal vez usar la moneda de cada país para comerciar sin tener que recurrir al dólar”, dijo Lula, y agregó que no tiene intención de ponerse en contacto con Trump, pero que defenderá el sector productivo brasileño abriendo nuevos mercados en Asia. “Lula ha situado a Brasil en el centro de una disputa geopolítica que no concierne al pueblo brasileño”, escribe Coutinho en su perfil X. “Al hacerlo, ha expuesto al país a un riesgo. Aunque habla de soberanía y patriotismo, Lula ha antepuesto su ideología y la de sus aliados del BRICS a los intereses de Brasil. Recuerden que el lema del presidente Trump es ‘America First’. La disputa, por lo tanto, no tiene que ver con Bolsonaro. Tiene que ver con la instrumentalización de Brasil por parte de líderes que buscan remodelar el orden global en contra de Estados Unidos, utilizando la retórica democrática como máscara”, concluye Coutinho.
En cuanto al posible impacto económico, la preocupación es considerable. Estados Unidos es el segundo socio comercial de Brasil, después de China. Los datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (MDIC) indican que Brasil vendió productos a Estados Unidos por valor de 40.330 millones de dólares en 2024, mientras que importó productos de Estados Unidos por un total de 40.600 millones de dólares. Sin embargo, hay varios sectores brasileños que exportan de manera significativa a Estados Unidos y que podrían verse más perjudicados que otros, como los del petróleo, el café y la carne de vacuno. También están en riesgo las exportaciones de zumo de naranja y de aeronaves, con la prestigiosa Embraer a la cabeza, cuyas acciones se desplomaron el jueves más de un 3%.
“Esta medida no solo afecta a Brasil, sino a todo el sector de los zumos de frutas de Estados Unidos, que da empleo a miles de personas y ha tenido a Brasil como principal proveedor durante décadas”, declaró al sitio web G1 Ibiapaba Netto, director ejecutivo de CitrusBR, la asociación brasileña de la industria de los zumos de naranja. El sector pesquero ya ha entrado en crisis, paralizando en las últimas horas la exportación de 1.500 toneladas de pescado a Estados Unidos. Abipesca, la Asociación Brasileña de Industrias Pesqueras, ha alertado en una carta enviada al Gobierno brasileño de que las medidas de Trump podrían afectar a 25.000 puestos de trabajo, ya que Estados Unidos recibe el 70% de las exportaciones globales de Brasil. En cambio, a principios de junio ya entraron en vigor aranceles del 50% sobre productos como el acero y el aluminio.

Tony Volpon, ex director del Banco Central, alerta, sin embargo, sobre el hecho de que el eslabón más vulnerable en una posible escalada adicional es el flujo de capitales y el riesgo de sanciones financieras y bancarias para Brasil. “En los últimos años, Estados Unidos ha mostrado una tendencia a utilizar cada vez más el dólar estadounidense como arma por motivos políticos. Y, a diferencia del caso de China, lamentablemente somos lo suficientemente irrelevantes como para que, si eso ocurriera, el impacto en los mercados estadounidenses fuera manejable”, escribe Volpon en X. “No estoy diciendo que mañana Estados Unidos pueda desconectar nuestros bancos del SWIFT (al fin y al cabo, eso también perjudicaría a los bancos estadounidenses). Pero hay muchos tipos de sanciones más leves que podrían aplicarse y que, de todos modos, tendrían un efecto terrible en nuestros mercados y nuestra economía”, advierte Volpon, que invita a la “moderación”.
El Banco de Pagos Internacionales (BPI) también advierte que un aumento del proteccionismo podría afectar a la inversión extranjera directa en países emergentes, como Brasil, lo que podría limitar su crecimiento del PIB. “A medida que el proteccionismo comercial siga aumentando, cada vez menos inversiones extranjeras directas fluirán de las economías avanzadas hacia las emergentes, reduciendo el potencial de crecimiento de estos países y empeorando las perspectivas de convergencia económica entre los dos mundos”, se lee en el último informe anual del BPI.
Mientras tanto, la inflación es motivo de preocupación. “Si el dólar se mantiene alto, la inflación en Brasil persistirá y el Banco Central conservará elevados los tipos de interés, actualmente en el 15%, el nivel más alto de los últimos 20 años. Esto ralentizará la economía, que podría entrar en recesión”, declaró al sitio web de noticias G1 el economista Robson Gonçalves, profesor de la Fundación Getulio Vargas. La noticia de los aranceles de Trump llega en un momento fiscal crítico para Brasil. Según el diario Folha de São Paulo “los miembros del Tesoro contaban con un aumento de la IOF (el impuesto sobre las operaciones financieras) para controlar la salida de dólares y apreciar el valor real”, IOF que acabó en un punto muerto entre el ejecutivo y el legislativo y que debería abordarse la próxima semana en el STF. En caso de una escalada con Estados Unidos, una posible política fiscal más drástica en los próximos meses, incluso con respecto al tipo de cambio con el dólar, es motivo de preocupación. Sin embrago, según Álvaro Gribel en el diario O Estado de São Paulo, “el Banco Central de Brasil tiene armas para contener el dólar”. “El elevado volumen de reservas podría utilizarse para contener las disfunciones en el mercado de divisas”, escribe Gribel.
Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,LINHARES
INTERNACIONAL
Fox News Politics Newsletter: Walz under fire for axe murderer’s release

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Welcome to the Fox News Politics newsletter, with the latest updates on the Trump administration, Capitol Hill and more Fox News politics content. Here’s what’s happening…
-US appeals court blocks Trump contempt proceedings ordered by Boasberg
-Inside NASA’s fast-track plans for lunar nuclear power and new space stations to outpace global rivals
–Ghislaine Maxwell prison transfer called ‘highly unusual’ by former federal prison official
Republican leader shreds Tim Walz over Minnesota law that freed axe murderer
EXCLUSIVE: The highest-ranking Minnesotan in Congress is blasting Gov. Tim Walz after a man who murdered his family as a teenager was released from prison.
«Once again, Tim Walz proves why he is one of the worst governors in the country,» House Majority Whip Tom Emmer, R-Minn., told Fox News Digital.
«Not only do his soft-on-crime policies rob victims of the justice they deserve, but they also put the safety of every Minnesotan at risk. Being a self-proclaimed knucklehead doesn’t excuse the chaos he has caused with his dangerous, far-left agenda.»
Emmer, as the GOP whip, is the No. 3 House Republican leader…READ MORE.
House Majority Whip Tom Emmer and Minnesota Gov. Tim Walz are seen in a split image. (REUTERS/Elizabeth Frantz | AP Photo/Damian Dovarganes)
White House
CARTEL TAKEDOWN: Trump approves military action against Latin American cartels classified as terrorist organizations

WASHINGTON, DC – JANUARY 20: President Donald Trump signs executive orders in the Oval Office. (Photo by Anna Moneymaker/Getty Images) (Anna Moneymaker/Getty Images)
IN CUFFS: Kash Patel slams ‘corrupt’ sanctuary sheriff indicted for cannabis company extortion
PARTY HOPPER: EXCLUSIVE: Duncan says Trump’s attacks justify his switch from GOP to Democratic Party: ‘He’s making my case for me’

Former Republican Lt. Gov. Geoff Duncan this week switch parties and became a Democrat. (Getty Images)
‘REAL CONSEQUENCES’: Noem, in Illinois, calls out Gov. Pritzker, Chicago’s mayor over their handling of criminal illegal immigrants
World Stage
GLOBAL DEPORT LINKS: List of countries taking in illegal immigrant deportees grows with latest African partners
SPECIAL RELATIONSHIP: US, UK ‘disagree’ on Gaza plan but ‘share’ same goal Vance says ahead of Lammy meeting

Vice President JD Vance shakes hands with British Foreign Secretary David Lammy during a meeting at Chevening House on August 8, 2025 in Sevenoaks, England. (Suzanne Plunkett – WPA Pool/Getty Images)
Capitol Hill
PATRIOTISM UPROAR: Cuban-born congressman calls for ‘Squad’ member’s removal over ‘Guatemalan before American’ remark

Reps. Carlos Gimenez, left, Delia Ramirez, right (Reuters; Getty)
HEATED BATTLE: Former Democratic advisor says party’s rhetoric on redistricting is getting ‘a little out of control’
Across America
PACS UNDER PROBE: Texas AG investigates Beto O’Rourke PAC over support for quorum-breaking lawmakers
JOB RUNNING: Party of ‘crazies’: Dems comply with outrageous redistricting stunts due to primary threats, state rep says

Texas Democrats stood next to Illinois lawmakers on Aug. 4, 2025, to oppose redistricting measures proposed by Texas Republicans. (Fox News)
ON THE RUN: Texas asks Illinois court to enforce arrest warrants for Democratic lawmakers
BREAKING POINT: Chicago’s budget shortfall puts spotlight on Mamdani’s ‘socialism’ agenda for New York City

Georgia Attorney General Chris Carr speaks to supporters at a campaign event on Nov. 7, 2022 in Kennesaw, Georgia. Carr is speaking out against progressive prosecutors who he says are hurting the communities they claim to be champions of. (Megan Varner/Getty Images)
CASH CLASH: Georgia attorney general sues GOP opponent in governor’s race over campaign financing
PUBLIC SCHOOL CRISIS: Illinois Gov. JB Pritzker lambasted for new ‘disastrous policy’ requiring mental health screenings for kids
Get the latest updates on the Trump administration and Congress, exclusive interviews and more on FoxNews.com.
elections newsletter
INTERNACIONAL
Trump, Putin will hold first in-person meeting since Ukraine invasion next week in Alaska

NEWYou can now listen to Fox News articles!
President Donald Trump and Russian President Vladimir Putin will meet next Friday, August 15, for the first in-person meeting between leaders of the U.S. and Russia since Moscow launched its deadly 2022 invasion of Ukraine.
The leaders are expected to meet in Alaska, Trump said in a post on Truth Social.
«The highly anticipated meeting between myself, as President of the United States of America, and President Vladimir Putin, of Russia, will take place next Friday, August 15, 2025, in the Great State of Alaska,» Trump wrote in his Friday evening post. «Further details to follow. Thank you for your attention to this matter!»
The location of the meeting was a major point of interest after the summit was first floated following a call between Trump and Putin on Wednesday after White House envoy Steve Witkoff traveled to Moscow to meet with the Kremlin chief.
ZELENSKYY TELLS PUTIN TO ‘BE BRAVE’ AND FINALLY AGREE TO TRILATERAL MEETING WITH TRUMP
Russian President Vladimir Putin (L) meets with US President’s Special Envoy Steve Witkoff (R) at Kremlin Palace in Moscow, Russia on August 06, 2025. (Kremlin Press Office / Handout/Anadolu via Getty Images)
Hungary, Switzerland, Italy, and the UAE were all under consideration, with Putin originally favoring Hungary, according to sources familiar with the planning.
The Kremlin chief also shot down the idea of meeting in Italy, according to reports on Friday, due to Rome’s perceived closeness with Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy.
Following the Wednesday Trump-Putin call, the U.S. president also spoke with Zelenskyy along with European leaders on the potential for a trilateral meeting.
Moscow – which has thus far refused to hold direct meetings with Putin and Zelenskyy – has not appeared likely to engage in a trilateral meeting any time soon, as the Kremlin’s foreign policy advisor noted on Wednesday that the potential for such a meeting was «mentioned» but «not discussed.»

In this photo provided by the Ukrainian Presidential Press Office, Ukraine’s President Volodymyr Zelenskyy, right, and President Donald Trump, talk as they attend the funeral of Pope Francis in Vatican, Saturday, April 26, 2025. (Ukrainian Presidential Press Office via AP))
TRUMP’S DEADLINE ON SECONDARY TARIFFS ARRIVES; US-RUSSIAN RELATIONS HANG IN THE BALANCE
Reporting later suggested that Putin may be open to meeting face to face with Zelenskyy, but only if certain «conditions» are met, though what these conditions are remains unclear.
Putin has allegedly suggested that Ukraine would need to formally cede the regions of Donetsk and Luhansk, which Moscow illegally annexed in 2022, but which it does not have full control over.
Though Zelenskyy has countered similar territorial demands by noting that under Ukraine’s Constitution a national referendum would need to occur for any territorial concessions.
Despite the immense hurdles that remain, Trump appeared optimistic when speaking to reporters on Wednesday that «there’s a very good prospect that [Putin and Zelenskyy] will» meet.
Zelenskyy said at least one bilateral meeting between the U.S. and Russian leaders was suggested, which would potentially be followed by a meeting with Trump, Putin and Zelenskyy.

S President Donald Trump (R) meets Russian President Vladimir Putin (L) on the first day of the G20 summit in Osaka, Japan on June 28, 2019. (Kremlin Press Office / Handout/Anadolu Agency/Getty Images)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
It remains unclear what the president hopes to definitively get out of meeting with Putin in person after expressing frustration with the Kremlin chief despite months of attempts to forge a ceasefire.
Trump wouldn’t comment on how likely he thought a peace deal between Moscow and Kyiv could be on the horizon and echoed his previous frustrations with Putin by telling reporters, «I’ve been disappointed before with this one.»
donald trump,vladimir putin,russia,ukraine,volodymyr zelenskyy,world
INTERNACIONAL
Elecciones en Bolivia: Evo Morales hace campaña por el voto nulo para frenar el avance de la derecha

El ex presidente de Bolivia Evo Morales volvió a pedir a sus seguidores que no voten a ninguno de los candidatos en carrera para las elecciones generales del 17 de agosto, y aseguró que el voto nulo no será el que le abra «las puertas a la derecha», que se avizora como clara ganadora en un contexto de enorme crisis económica y política.
El ex mandatario, que no pudo inscribirse como candidato porque ya cumplió con dos mandatos máximos que permite la Constitución, empezó una campaña para que sus seguidores no voten por ningún aspirante a la Presidencia.
«No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce», escribió Morales (2006-2019) en la red social X.
Las últimas encuestas electorales colocan a los opositores Samuel Doria Medina de la alianza Unidad y al ex presidente Jorge Tuto Quiroga (2001-2002) de alianza Libre, como los candidatos con mayor intención de voto.
Sin embargo, en las últimas semanas creció la tendencia hacia el voto en blanco o nulo, que ya casi superan en los sondeos a los candidatos favoritos.
En la primera encuesta presentada el 1 de junio por la empresa Ipsos Ciesmori, para el canal Unitel, la intención de voto nulo y blanco llegó al 17%.
El 13 de julio, la segunda encuesta mostró que los votos nulo y blanco sumaban el 20,7%, mientras que dos semanas después el resultado de los mismos factores, para la tercera encuesta, fue del 21,7%.
Esta inclinación de los votos nulo y blanco está por encima de los porcentajes de los opositores Doria Medina, de la alianza Unidad, y Quiroga (2001-2002) de la alianza Libre, en las encuestas.
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha.
A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político.
A la derecha le abre las puertas la desastrosa… pic.twitter.com/IruJ13UzmO— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) August 8, 2025
Evo Morales, que tiene una inhabilitación constitucional para buscar un cuarto mandato presidencial, intentó inscribirse en los comicios con el partido Partido Nacional de Acción Boliviano (Pan-Bol) ya que recientemente perdió su liderazgo de casi 30 años en el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).
Sin embargo el Tribunal Supremo Electoral (TSE) no permitió la inscripción de Pan-Bol, debido a que el partido perdió su personalidad jurídica.
El ex mandatario también está duramente enfrentado al presidente Arce por diferencias en el manejo del gobierno y por la candidatura presidencial del MAS. Esto provocó una ruptura en el oficialismo que venía gestándose desde la crisis política del 2019.
Arce renunció a reelección y el MAS eligió al ex ministro de Gobierno (Interior) Eduardo del Castillo como candidato oficialista, sin embargo, las encuestas recientes lo colocan por debajo del 3% de intención de voto.
«A la derecha le abren las puertas las listas de candidatos y candidatas que no representan los intereses populares. El voto nulo no legitima el retorno de la derecha, lo denuncia por fraudulento. El voto nulo es la última opción que queda a quienes pensamos que estas elecciones son ilegítimas», insistió Morales en su mensaje en redes sociales.
Los seguidores de Morales han abierto casas de campaña para llamar al voto nulo en varias regiones del país y este viernes en la ciudad central de Cochabamba se realizó una caravana para impulsarlo.
El ex mandatario tiene una orden de captura por un caso de trata agravada de personas, por supuestamente haber tenido una hija con una menor de edad cuando era presidente. Por esto, Morales se mantiene desde el año pasado en el Trópico de Cochabamba, su bastión político y sindical, rodeado por al menos 2.000 de sus seguidores quienes lo protegen de una captura.
Los bolivianos elegirán al presidente, vicepresidente y legisladores para el próximo quinquenio el próximo fin de semana y en medio de una fuerte crisis económica marcada por la falta de dólares, la escasez de combustible y una inflación que ha encarecido los productos de primera necesidad.
Bolivia,Evo Morales,Luis Arce
- SOCIEDAD3 días ago
“¡Vergüenza nacional! La Policía Federal recibirá aumentos ridículos de solo $10.000 y vive un colapso salarial mientras el costo de vida se dispara”
- POLITICA3 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”
- POLITICA3 días ago
Causa Cuadernos: la Justicia confirmó el inicio del juicio en contra de Cristina Kirchner por corrupción