Connect with us

SOCIEDAD

El bodegón de 1961 que funciona en un subsuelo y fue un selecto cabaret

Published

on


“Es el lugar más secreto de Buenos Aires”, dice Xuxa Fonseca, nacida en Cali, Colombia, y encargada del turno mañana del único bodegón de la Ciudad que funciona en un subsuelo, abierto desde 1961, su pasado lo hermana con la bohemia: fue un distinguido cabaret, el “Gong”. Y tuvo una visitante ilustre: en 1942, después de transmitir por radio su invasión al planeta, cuando llegó a Buenos Aires, lo primero que quiso hacer Orson Welles fue conocer el escondido y alegre cabaret.

Advertisement

“Vos bajas las escaleras y estás en otro planeta”, dice Xuxa. El local escapa a las leyes naturales gastronómicas. En la céntrica esquina de San Martín y Lavalle, se ve apenas un cartel, una placa que lo declara patrimonio de la Ciudad, un diminuto hall cargado de frases e imágenes de ídolos nacionales que invitan al comensal a dar un paso adelante: la escalera que conduce a un luminoso salón donde entran 150 personas. “No hay otro lugar así, es pura Argentina”, dice ella.

La antesala antes de llegar al subsuelo donde funciona el restaurante

La historia de La Pipeta es de película. Nació en 1931, según una nota de LA NACION -que tienen encuadrada- el lugar era el punto de encuentro nocturno de los “niños de bien”, pero también del jet set nacional e internacional, y se sumaba el público del Luna Park cuando salía de las veladas boxísticas. Estaba el rumor que allí bailaban las mujeres más bellas: no solo Wells cayó en sus encantos, sino Aristóteles Onassis, Carlos “Charlie” Menditeguy, Juan Manuel Bordeu, pero también Carlos Monzón y Ringo Bonavena, entre tantos.

El artículo de LA NACION

Nadie se quería quedar afuera de las pícaras y entretenidas noches del Gong que se extendían hasta la salida del sol. El dueño de entonces, Rolando Álzaga, tuvo una idea: a cada hombre que entraba le daba una tarjeta donde anunciaba en grandes letras: “Estoy de farra. Suplico al que me encuentre, atar esta etiqueta en ojal de mi saco”, había un espacio donde se escribía el nombre y apellido del trasnochado y su dirección. En letras mayúsculas: “Mandeme para casa, o al Gong, donde cuidarán de mí. Sírvase no golpear, sino tocar timbre y esperar que me reciban”.

Advertisement

El salón de La Pipeta

Algunos habitués del cabaret fueron los Wawanco, quienes se subieron por primera vez a un escenario aquí. Las veladas eran animadas por Luis Aguilé y también, tímidamente aparecía un cantor que se hacía llamar “Palote” Ortega, quien luego cambiaría su apodo por “Palito”. En 1960, el Gong se mudó a Avenida Córdoba al 600 y, en 1961, abre sus puertas el bodegón.

“Fue cliente del cabaret y luego venía a comer, le debemos el nombre”, dice Jorge Ferrari, de 54 años y 36 de experiencia en el microcentro. Junto a un grupo de accionistas tienen 11 restaurantes en la zona y emplean a 600 trabajadores. Sabe más que nadie la dinámica de San Nicolás, el barrio céntrico. Cuenta el origen del nombre. Juan Antonio Guillermo Divito, dibujante y caricaturista, fundador de la mítica revista Rico Tipo dibujó a la pin-up argentina.

Xuxa Fonseca, encargada del turno mañana

Sus mujeres de cuerpos esculturales fueron su marca registrada e influyó en toda una época. Tenía una fuente de inspiración: las bailarinas del Gong. “Una vez estaba comiendo y dibujó una señorita hermosa, alguien que pasó detrás grito: ¡a la pipeta!”, cuenta Ferrari y esa expresión, muy usual en aquellos años derivó en La Pipeta, y así se inmortalizó. El dibujo está expuesto en el salón.

Advertisement

“Le quisieran dar un toque español”, dice Ferrari. Original, colorido y amable, el salón está colmado de cuadros, fotos de notables clientes, patas de jamón crudo, estanterías con libros, banderines, antiguos menús encuadrados, escenas de corridas de toros y mayólica que recuerda a un patio andaluz. Algo llama la atención: frases de clientes que han sido entronizadas en cuadros y pequeños carteles que alegran la vista y son usados por ellos para sacarse selfies. Todo es felicidad en La Pipeta.

El equipo completo de La Pipeta

“Acá la reina es la entraña”, dice Carlos Argarañaz, quien hace 30 años es mozo. Caballero de la bandeja, sabe todos los secretos de su oficio. “Me doy cuenta cuándo alguien va a pedir pasta o carne, son gestos, miradas, movimientos en las manos, el buen mozo está atento a todo”, manifiesta. “Los hábitos han cambiado, pero la entraña de La Pipeta es un clásico”, dice. Trabaja en turno mañana y cuando está el salón lleno puede hacer marchar 80, 90 entrañas.

Para compartir

“Las servimos entera, es para compartir”, advierte Ferrari. Un dato revelador fundamenta la leyenda que se tejió alrededor de este corte, hoy emblemático, pero décadas atrás descartado por considerarlo de baja alcurnia en el abanico de cortes argentinos que integran la parrilla. “Hace 64 años que la compramos en el mismo frigorífico”.

Advertisement

Otro de los platos más pedidos en el guiso de mondongo y la milanesa napolitana. “Bate récords”, dice Argarañaz, por el primero. En invierno la disputa está entre el guiso de lentejas, el locro y la cazuela de mondongo. “Lo típico: acá gana el mondongo”, confiesa el experimentado mozo y se anima a dar un número “100 piden mondongo, 50 guiso de lentejas”, asegura.

La entraña es el plato estrella del bodegón

El secreto de La Pipeta está en una búsqueda de sabores perdidos que están dentro del esquema central del gusto argentino.

Advertisement

En 2010 cuando Ferrari y su grupo compraron el local, el microcentro estaba en decadencia y el local estaba en su piso histórico. Sin embargo, sus orgánicos clientes, habitantes en la superficie de oficinas y comercios había fallecido o dejado de ir pero continuaban los mismos rubros laborales. Entonces los buscaron, invitaron y también a sus hijos o nietos. “Ahí logramos el recambio generacional”, dice Ferrari. Para atraer a las musas que inspiran a los cocineros, investigaron en los viejos menús, las señales para atraerlas.

Entraña con puré mixto

Ferrari exhibe en la mesa joyas impresas. Diferentes menús diseñados para los trabajadores del centro, se pueden ver varios que lo ayudaron a crear el menú actual. “Había un menú para el abogado, para el bolsita, para el empleado de comercio, el cerealista, el cambista…”, claramente emocionado Ferrari muestra las claves del éxito de La Pipeta: “La dinámica del centro es la misma: mis clientes están arriba trabajando, y sabemos qué quieren comer”, dice.

Al mediodía, el salón se llena, y muchos esperan en la escalera la oportunidad para hallar una mesa a punto de liberarse. Por la noche, los clientes son aquellos que salen de los teatros de Avenida Corrientes, menos de 100 metros del local, y turistas, que buscan conocer lo que en atractivas pizarras hechas en letras con firuletes sugieren en la vereda. Bife de Chorizo, fusilli al fierrito con tuco y pesto, y súper milanesas napolitana: los clásicos.

Advertisement

Las paredes de La Pipeta

“Comen dos por lo menos”, dice Julio Robledo, otro de los mozos con tres décadas de oficio en el salón. La napolitana nació a pocas cuadras de aquí, en el viejo restaurante “Napoli”, frente al Luna Park. Su dueño, un calabrés llamado Jorge La Grotta, tuvo una gran idea ante una adversidad: un cliente había pedido una milanesa y se le quemó. Con la improvisación que solo un italiano puede tener con respecto a la comida, le añadió salsa de tomate y queso. Esperaron el veredicto del cliente: quedó encantado.

Los cortes de carne son los que más salen de la cocina

“Así nació la milanesa a la Napoli”, dice Ferrari, luego se popularizaría como napolitana: “Sólo en la Argentina podemos meter Milán y Nápoles en un plato”, ser ríe Ferrari. La versión de La Pipeta es a la medida de los nobles sentimientos que flotan en el salón, es gigante. “Aprendimos de los viejos mozos, fueron la mejor escuela”, dice Robledo.

“Me enamoré del lugar ni mi bien entré”, confiesa Xuxa, que entró a los 19 años recién llegada de Cali, y diez años después encontró su lugar en el mundo. Vino a Argentina influida por Charly García y Andrés Calamaro, y en el corazón de la ciudad de Buenos Aires, encontró mozos y bohemios que la adoptaron como a una hija. “Ustedes los argentinos son felices en una mesa”, confiesa.

Advertisement
Advertisement

SOCIEDAD

Ideales para las ventanas: 5 plantas que podés cultivar en un lugar soleado de la casa, según especialistas

Published

on


La luz natural es clave para el bienestar de las personas y también para el crecimiento de muchas plantas. Si bien algunas especies no toleran la exposición solar intensa, existen otras que la aprovechan al máximo y resultan perfectas para renovar la decoración del hogar.

Leé también: Las 5 plantas resistentes al frío, ideales para tener en este invierno 2025

Advertisement

Resistentes y adaptables, estas plantas crecen mejor con luz directa y mantienen su belleza intacta, a diferencia de aquellas que pueden quemarse con el sol. Son ideales para ubicar junto a ventanas, en entradas de luz o cerca de balcones franceses, lo que aporta frescura y vida a cada rincón.

La luz natural es clave tanto para las plantas como para las personas. (Foto: Freepik).

La importancia del sol directo

Sin necesidad de tener mucho espacio en la casa, o grandes entradas de luz, es posible tener estas plantas de interior. Basta con que la luz sea constante durante el día y que pegue directo.

Estas entradas de luz suelen estar en los siguientes espacios:

Advertisement
  • Ventanas al norte: son las más soleadas en el hemisferio sur, reciben luz todo el día.
  • Ventanas al oeste: tienen sol fuerte a la tarde, ideal para especies que disfrutan el calor.
  • Ventanas al este: el sol de la mañana es suave, perfecto para plantas que necesiten luz indirecta.
  • Ventanas al sur: son las menos luminosas, recomendadas para plantas de sombra o semisombra.

El sol directo, con intensidad y constancia, no solo ilumina el espacio; también remarca las sombras y favorece a las plantas. Los vidrios y las cortinas funcionan como filtros UV, lo que reduce el impacto de la luz.

Hay plantas muy resistentes a la luz directa, a las que les favorece; en contraste con otras que sufren. (Foto: Freepik).
Hay plantas muy resistentes a la luz directa, a las que les favorece; en contraste con otras que sufren. (Foto: Freepik).

Las cinco plantas ideales para tener bajo luz directa

Si la casa tiene un rincón donde el sol pega entre 4 y 6 horas, se recomienda tener estas plantas, según los especialistas del portal especializado The Green East:

  • Aloe vera: un clásico. Es una suculenta medicinal que ama el sol y los ambientes secos. Se recomienda ponerla en una maceta con buen drenaje y dejar que la tierra se seque bien entre riegos.
  • Kalanchoe: son coloridas y resistentes. Florecen durante meses si reciben mucha luz. Son suculentas que toleran sequías cortas y se son resistentes al sol directo sin problemas.
  • Jade: esta planta crece poco a poco. Sin embargo, en las condiciones adecuadas, es una suculenta robusta, parecida a otros árboles.
  • Cactus: cuando están cerca de las ventanas y con poca agua, su crecimiento se potencia. En ocasiones, incluso, dejan alguna flor.
  • Echeveria: es una planta reconocida por sus formas de roseta y tonos pastel. Necesitan sol directo para no estirarse y perder su forma. Un truco: hay que rotar la maceta cada tanto para que crezcan parejas.

Por sus características, estas plantas son buenas opciones para decorar distintos lugares de la casa. Sobre todo cuando hay entradas de luz directa.

plantas, Decoración, luz, TNS

Continue Reading

SOCIEDAD

Los fans rescatan la iniciativa Rescate Pokémon de 2017 – Nintenderos

Published

on


Parece que tenemos noticias bastante curiosas, pues los fans de la franquicia vuelven a estar de actualidad. Tras conocer un estudio actualizado de los Pokémon más populares en cada país a 2024, ahora tenemos más noticias relacionadas con una iniciativa muy interesante.

Como algunos sabréis, Rescate Pokémon fue una iniciativa oficial de Pokémon Co. lanzada en 2017 para ayudar a jugadores de Pokémon Ultrasol y Ultraluna a transferir sus antiguos Pokémon. Sin embargo, Pokémon Co. canceló el servicio hace tiempo y no ha anunciado su regreso oficial.

Advertisement

Pues bien, hoy hemos conocido que, en el Campeonato Mundial Pokémon 2025, un grupo de fans traerá de vuelta Rescate Pokémon de forma no oficial:

  • Los asistentes podrán llevar cualquier juego de Pokémon para recuperar sus Pokémon perdidos.
  • El equipo podrá rescatar Pokémon desde la 3.ª generación, incluso en Nintendo Switch.
  • También ofrecerán descargas de eventos antiguos, como el Boleto Eon, entre otros.
  • Los jugadores más serviciales proporcionarán descargas de Pokémon a quienes necesiten uno o dos para completar su Pokédex.

¿Qué os ha parecido? No dudéis en compartir vuestra opinión en los comentarios. Podéis consultar además todos los juegos de Pokémon para Nintendo SwitchTambién puedes consultar en la web los mejores juegos de Pokémon de la historia.

Vía.

Pokémon,Rescate Pokémon

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Dónde proyectan una nueva parada de trenes en la Ciudad de Buenos Aires

Published

on


El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires mantiene su plan para construir una nueva estación ferroviaria entre la terminal de Retiro y la Facultad de Derecho de la UBA. El proyecto busca conectar las líneas Belgrano Norte, San Martín y Mitre con la línea H del subte. Su avance depende del acuerdo con el gobierno nacional, propietario de los terrenos.

¿Dónde se ubicará la nueva estación?

La nueva parada de trenes se emplazará en una localización estratégica, entre la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y el Centro de Exposiciones. El diseño de la estructura tiene como objetivo no solo mejorar la conectividad, sino también actuar como un articulador urbano. La estación podría vincular el Barrio 31 con el barrio de Recoleta, al pasar por encima de las vías.

Advertisement

El interés del gobierno porteño se formalizó a fines del año pasado. En ese momento, el Ministerio de Infraestructura y Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase) impulsaron un concurso de ideas no vinculante. La convocatoria se realizó junto a la Sociedad Central de Arquitectura (SCA) y la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea) para seleccionar un posible diseño.

El documento del jurado detalla la importancia del proyecto. “Más allá de la optimización de la infraestructura ferroviaria actual, el nuevo nodo aportará un gran beneficio para la población más desfavorecida del Barrio 31, estudiantes, trabajadores y vecinos en general”.

Advertisement

¿Qué características tienen los proyectos ganadores?

Al concurso se presentaron más de sesenta propuestas de todo el país. Semanas atrás se anunciaron los tres proyectos ganadores que podrían servir de base para el diseño final del nodo ferroviario previo a Retiro. El primer premio lo recibieron los arquitectos Juan Martín Flores y Nicolás Guerra. El jurado destacó que “la propuesta se materializa como una pieza arquitectónica contundente”.

El veredicto también remarcó que el bosquejo busca “recrear una unión simbólica entre dos sectores de la ciudad históricamente divididos, consolidando una nueva centralidad pública”. Se valoró su diseño de planta baja libre y continua, definida como un “espacio público de transición”, y una estructura simple que reduciría costos de ejecución y mantenimiento.

Advertisement

El segundo premio fue para Edgardo Barone y Martín Szydlowski. Su propuesta presenta una estrategia espacial basada en la creación de un pórtico simple y austero. Los evaluadores cuestionaron que los espacios comerciales propuestos para la planta baja interfieren con la circulación. También mencionaron la “falta de una identidad clara y reconocible en términos de imagen urbana”.

El segundo premio fue valorado por el pórtico simple

El tercer premio lo obtuvieron Marcela Orcaje y Gonzalo Pérez. Su proyecto “se destaca por su contundencia formal y por una clara voluntad de integración con el entorno urbano inmediato”. El jurado valoró “la liberación de la planta baja”, que permite una conexión directa con el parque lindero. Los aspectos críticos señalados fueron la “fragmentación innecesaria” entre el edificio principal y el puente peatonal, además de escaleras descubiertas que no contemplan el mal clima.

Advertisement

Del tercer premio se valoró la conexión, pero se criticó la separación de estructuras y las escaleras a la intemperie

¿Cuál es el estado actual del proyecto?

La ejecución de la obra depende del diálogo entre la Ciudad y actores clave del gobierno nacional. La operadora ferroviaria Sofse y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) deben participar del proceso y dar su aval. “No hay grandes avances, salvo que se premiaron a los ganadores”, informaron fuentes del Ministerio de Infraestructura porteño a LA NACION.

Desde Sbase respondieron en la misma línea que la cartera de Infraestructura. La empresa subrayó que la ejecución depende tanto del gobierno porteño como del nacional. En diciembre, sus voceros indicaron que trabajaban con la Nación para concretar la obra, que “puede transformarse en uno de los nodos multimodales más relevantes de la región metropolitana de Buenos Aires”.

La estación se conectaría con la Línea H del subte porteño

El valor estratégico radica en la conexión a la línea H del subte y a numerosas líneas de colectivo que circulan por la zona del Bajo, como la 17, 61, 62, 67, 92, 93, 110, 124 y 130. El Ministerio de Transporte nacional no respondió la consulta de este medio sobre posibles diálogos con la Ciudad.

Advertisement

“La Ciudad querría hacerlo, hubo conversaciones con algunas áreas técnicas que, en principio, veían bien el proyecto y la idea”, agregaron las fuentes de Infraestructura. Aun así, admiten que “encontrar interlocutores en Nación” todavía representa un obstáculo.

Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

exámen de residentes de medicina,sociedad,estudiante

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias