Connect with us

POLITICA

La negociación de Milei con las provincias y los cierres de alianzas bonaerenses, atravesados por un clima de desconfianza generalizado

Published

on



El sistema político ha quedado atravesado, sin distinción partidaria, por un altísimo grado de desconfianza generalizado que torna impracticable cualquier acuerdo. La gobernabilidad parlamentaria de la administración de Javier Milei entró en la última semana en zona de riesgo, y el programa fiscal del Gobierno, sustentado en una innegociable defensa del déficit cero, quedó a merced de la voluntad de un grupo muy mayoritario de gobernadores que desafiaron seriamente por primera vez a la Casa Rosada, sumergida, para colmo, en una serie de recelos internos en dos de los vértices del triángulo de hierro.

Si el Gobierno todavía está a tiempo de cortar los cables de la bomba fiscal que los senadores y los jefes provinciales activaron el jueves en la Cámara alta es porque las esquirlas pueden arrastrar a todo el sistema. “Nos regalamos y nos pusieron la pistola en la cabeza, pero todavía podemos pedir clemencia: los gobernadores saben que tenemos atado al cuerpo un chaleco de explosivos que, si todo explota, la onda expansiva también los puede alcanzar a ellos”, describió el viernes un operador del oficialismo.

Advertisement

Esa misma tarde, Guillermo Francos envió un mensaje conciliador: distinguió a los gobernadores aliados, con los que se mostró abierto a alcanzar un acuerdo después de que el Presidente dinamitara todos los puentes en la previa de la sesión del jueves, cuando dijo que “todos” los jefes provinciales querían darle un golpe al gobierno. La Casa Rosada llegó a esa sesión sin ninguna negociación en curso, de brazos caídos, y solo atinó a instalar una cortina de humo para morigerar, en vano, la paliza legislativa con una narrativa anclada en un supuesto “golpe institucional” en el que se incluyó a Victoria Villarruel, cuya relación con el Ejecutivo no tiene ningún retorno: el propio Milei la llamó “traidora”. La vicepresidenta respondió este sábado, y escaló la tensión. Pidió reducir gastos en “viajes y en la SIDE”: “Un jubilado no puede esperar y una discapacitada, menos”, disparó.

La estruendosa derrota oficialista del jueves evidenció no solo los límites operativos del gobierno: exhibió, además, la disputa interna cada vez más bulliciosa entre el sector de Karina Milei y el de Santiago Caputo. El consultor festejó el viernes su cumpleaños con un sabor agridulce por lo que en su entorno consideraron una paliza legislativa que podría haberse evitado.

Gobernadores reunidos en el CFI

Si no se evitó fue, en buena medida, por la intransigencia en la conducción del Ejecutivo y el ala económica: Milei, su ministro Luis “Toto” Caputo y buena parte de la cúpula libertaria se pelean por ver quién es más intransigente en la defensa del programa fiscal. Hasta este fin de semana, más allá de las declaraciones públicas de Francos, los gobernadores aliados no habían recibido ningún llamado. Se esperaban tratativas a contrarreloj en la Cámara baja, donde el oficialismo deposita ahora todas sus expectativas. “No llamó nadie. El Gobierno tiene una chance, pero algo nos van a tener que entregar, no va a ser gratis”, resaltó en estas horas uno de ellos.

Advertisement

En el Gobierno adjudican un freno en las negociaciones con las provincias y el Congreso al ala menemista, por Martín y “Lule”, los operadores de la hermana presidencial que son cada vez más resistidos por el ala caputista. Por ahora, los Menem guardan silencio. Nunca agitaron demasiado la interna, pero la acumulación de recelos cruzados empieza a tornarse insoportable. La estrategia política de LLA esta cada vez más atravesada por esa puja facciosa. Un funcionario lo describió en términos automovilísticos: “Tenemos el mejor auto de la temporada, pero estamos corriendo con los pilotos de reserva”.

Desde el Senado, el durísimo traspié del oficialismo también se analizó bajo el prisma de esa disputa, alimentada además por el malhumor de un buen número de senadores aliados que son testigos de cómo las conversaciones entre los gobernadores y el Ejecutivo suelen caer en saco roto, de cara a la renovación parlamentaria. “Queremos legisladores leales a partir de diciembre. Preferimos, si no es así, tener en todo caso un legislador menos”, opinó una de las espadas parlamentarias de LLA que responde a la secretaria General. En la Cámara alta, los senadores que intentaron abordar una suerte de alianza electoral de cara a octubre con la Casa Rosada, y que todavía no tuvieron respuesta favorable, se multiplican: desde Carlos Espínola y Juan Carlos Romero a Luis Juez o Eduardo Vischi. La intransigencia no distingue de partidos. Tampoco la desconfianza.

“Se intentó arreglar un poco el quilombo el jueves, pero con una estampida en curso, ya era tarde, virtualmente imposible. Ya no hay más amigos, los gobernadores mandaron a morder a todos”, explicó a última hora del jueves un funcionario del Senado.

Advertisement

Karina Milei y Cristian Ritondo - Fotografía: Jaime Olivos

Acuerdos forzados. Un manto de sospecha general cubrió a la dirigencia en su conjunto en la puerta de entrada del cronograma electoral que podría definir la suerte del segundo tramo del mandato de Milei. El Presidente está decidido a sostener hasta las elecciones una narrativa agresiva y una estrategia pública inflexible. El dilema es hasta qué punto está dispuesto a abrir las negociaciones para torcer la voluntad de los gobernadores -acorralados por la caída en los ingresos- tras la media sanción de las dos leyes aprobadas por el Senado, y el blindaje del veto de la moratoria previsional y la actualización de las jubilaciones, una herida profunda al programa fiscal trazado por el Ejecutivo.

En la semana, en el grupo de WhatsApp de los “23 gobernadores y un jefe de Gobierno” circuló un documento con el costo fiscal de los dos proyectos de distribución de ATN y de reparto directo del impuesto a los combustibles. Según ese paper, las dos iniciativas suman 0,11% del PIB, y aún con ese costo se sobrecumpliría la meta fijada por el FMI para el ejercicio fiscal de este año si fueran avaladas por Milei, que estableció para el resultado del 2025 un superávit de 1,60% del PIB, por encima del 1,30% fijado por el Fondo Monetario. “No genera costo fiscal y devuelve un porcentaje ínfimo de agosto a diciembre”, explicaron.

Sin embargo, la falta de confianza entre los interlocutores, puertas adentro del gobierno y en la tratativa con el mundo exterior, se extendió en el último tiempo a todos los sectores. Es la característica principal que se apoderó de todas las negociaciones, y que quedó en evidencia en los cierres de alianzas que tuvieron lugar esta semana en la provincia de Buenos Aires, el territorio de la disputa central entre LLA y el peronismo.

Advertisement

El acuerdo sellado el miércoles en el hotel Libertador entre “El Jefe” libertario y Cristian Ritondo, acompañados por Sebastián Pareja, Diego Santilli y Guillermo Montenegro, acumuló en las semanas previas una serie de pujas subterráneas que aún siguen latentes. Hay un grupo de intendentes del PRO que aún lo resisten, más allá de que este lunes empezarán a delinear, en el sprint final de cara al cierre de candidaturas, los nombres en cada uno de los distritos.

Mauricio Macri desconfía de esa alianza. De viaje por el exterior, el ex presidente está virtualmente afuera de las conversaciones, y en las últimas charlas que mantuvo con sus colaboradores lo notaron un tanto fastidiado con los dirigentes que encabezaron las negociaciones. Incluido Ritondo, que ofició meses atrás como nexo entre la Casa Rosada y el jefe del PRO. El fastidio alcanza hasta a su primo Jorge, que relegó de la mesa chica a Fernando de Andreis, uno de los dirigentes más leales del ex jefe de Estado.

Axel Kicillof, Sergio Massa, Eduardo Wado De Pedro y Maximo Kirchner

Es más: cerca de Macri aseguran que, producto de esa desconfianza, empezó a explorar la posibilidad de una eventual reorganización de Juntos por el Cambio. Fue lo que le sugirió semanas atrás Emilio Monzó. Por eso activó, a través de colaboradores, una suerte de acercamiento con Horacio Rodríguez Larreta que el ex jefe de Gobierno, por ahora, rechazó. “Se hubieran acordado antes”, respondieron allegados al legislador electo.

Advertisement

Las sospechas cruzan a todos los espacios. El miércoles, sobre el filo del cierre, un grupo de dirigentes de la UCR y del peronismo sellaron una alianza junto a la Coalición Cívica de Elisa Carrió. Facundo Manes, Juan Schiaretti, Florencio Randazzo, Monzó y Julio Zamora, entre otros. Es un espacio que la Casa Rosada sigue con especial interés. Muy de cerca. Los dirigentes mencionados se sentaron en una misma mesa con apenas un puñado de charlas previas. “Se juntaron sin que se hayan sentado todos juntos los socios principales: solo hubo un acuerdo entre los CEOs. Es una UTE que vamos a ver cómo funciona, aún no se repartieron los cargos de la empresa”, resumió un operador de ese espacio. Y agregó: “Se viene una semana difícil”.

Es la misma sensación que recorre al campamento K en territorio bonaerense, después de que Sergio Massa, Axel Kicillof y Máximo Kirchner acordaran, con fórceps, el frente Fuerza Patria.

Fue un avance, no menor, en medio de un océano de dudas que se verán materializadas en conjunto esta semana cuando se empiecen a puntear los candidatos en las ocho secciones electorales. En el último cierre, en el 2023, el jefe de La Cámpora y el del Frente Renovador aceitaron el vínculo, bajo el paraguas de Cristina Kirchner, y marginaron al gobernador de las negociaciones. Kicillof casi que no tuvo injerencia. Kirchner se encerró con la lapicera, en sintonía con Massa, en la residencia de Martín Insaurralde, entonces jefe de Gabinete bonaerense, en La Plata. El gobernador quiere dar ahora vuelta la página, y tener máxima influencia en el armado de las listas. La desconfianza es total.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Kicillof cuestionó la intervención del JP Morgan en el mercado para frenar el dólar

Published

on



El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, mostró preocupación este jueves por la intervención de Estados Unidos en la economía argentina e incluso lanzó una advertencia por el rol del banco JP Morgan que, según Bloomberg, fue uno de los que operó el miércoles en el mercado para evitar una suba del dólar.

Kicillof también cuestionó el rol de Donald Trump y dijo que no le parece “gracioso” que el presidente estadounidense “basuree” a Milei, aunque también acusó que el mandatario local se muestra como un “felpudo” con los ricos y poderosos.

Advertisement

La intervención del JP Morgan en la economía argentina generó polémica en las últimas horas. Primero, cuando el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que se iba a hacer una recompra de deuda y que ese banco asistiría en ese proceso. Mientras, ayer Bloomberg dijo que la entidad financiera más grande de Estados Unidos intervino junto al Citi en la plaza local, pese a que no hubo comunicación del secretario del Tesoro, Scott Bessent, que confirmara la operación.

“Es de una opacidad lo que está arreglando Milei con el Tesoro y ahora parece que con JP Morgan”, deslizó Kicillof y marcó: “Yo advierto: la plana mayor de Economía son todos [ex] JP Morgan. Advierto a la sociedad: no está bien lo que está pasando, es muy oscuro, muy complejo. ¿Ahora JP Morgan resulta ser Cáritas? Yo diría que cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía. Y cuando son préstamos hay que desconfiar mucho más».

Noticia en desarrollo

Advertisement

Axel Kicillof,Javier Milei,Conforme a,Axel Kicillof,,Fuerza Patria. El peronismo cierra la campaña con Kicillof y Massa en escenario, y la ausencia de Máximo Kirchner,,Elecciones. En el campo temen una derrota del Gobierno y el regreso del populismo en 2027,,Más de 1000 intervenciones. Maratón de cirugías de vesícula en la provincia de Buenos Aires en la semana previa a las elecciones

Continue Reading

POLITICA

Desbaratan una banda dedicada al contrabando ilegal de cobre y chatarra que facturaba millones de dólares

Published

on


La Justicia desbarató una organización criminal que se dedicaba al contrabando de cobre y otro metales. Los materiales eran trasladados desde la Argentina hacia Bolivia y desde allí a Estados Unidos.

Se trata de una investigación que lleva adelante el fiscal federal de San Isidro Fernando Domínguez y que incluyó en los últimos días la detención de nueve personas que integraban esta banda. Los involucrados en la maniobra están imputados por contrabando y lavado de dinero.

Advertisement

La maniobra -según pudo saber TN– comprendía el transporte de la chatarra obtenida de manera ilegal en la Argentina hacia Bolivia, mediante supuestas maniobras de contrabando, para luego comercial este material. El encargado de esa tarea era un ciudadano boliviano denominado Marcos Peña, quien luego exportaba este material al extranjero.

Desbaratan una banda dedicada al contrabando ilegal de cobre y chatarra que facturaba millones de dólares

El destino de la chatarra era Estados Unidos, entre otros países, y una vez recibido el pago transfería los fondos correspondientes a la organización de chatarreros a cuentas bancarias abiertas en distintas entidades financieras de Hong Kong y China, que eran operadas por Ma HAI, otra imputada.

Luego, acreditado los fondos en dichas cuentas, se efectuaban las transferencias por medio de pagos que eran retirados por integrantes de la banda en una oficina de la ciudad de Buenos Aires. Retiraban tanto dólares como pesos.

Advertisement
Las pruebas de las transferencias que constan en la causa. Foto: TN.
Las pruebas de las transferencias que constan en la causa. Foto: TN.

La causa comenzó a tomar vuelo tras la declaración de un imputado colaborador, que señaló que el negocio entre los chatarreros y Peña fue acercado por un hombre llamado Jorge Arce, nacido en Bolivia y que tenía una casa de cambio en Santa Cruz de la Sierra denominada “Cambio Alemán”. En dicha entidad recaían los fondos de la operatoria y emitía órdenes para que se pague a los chatarreros en la oficina de Ma HAI.

La organización criminal sacaba del país cada semana de manera ilegal varias toneladas de cobre y otros metales. Se investiga ahora el nivel de colaboración o protección que los contrabandistas tenían de representantes de organismos públicos como la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), fuerzas federales de seguridad y policías provinciales. Todo un sistema que defrauda fiscalmente a la Argentina.

En la causa hay mensajes que exponen que funcionarios de ARCA dieron aviso de que había una investigación en curso sobre esta banda.

Para el fiscal Dominguez esta organización se dedicaba al blanqueo de capitales provenientes de actividades relacionadas con el comercio internacional de chatarra de metales que se llevaría a cabo por vías informales y/o eludiendo los controles formales de tráfico de mercaderías, aunado ello a la posible comisión de delitos tributarios por parte de los investigados. Así se desprende del dictamen en el que solicitó las detenciones y una serie de allanamientos.

En rigor, los allanamientos que se realizaron fueron en el barrio Haras San Pablo, en General Rodríguez; en el country Las Liebres, en Escobar; en el barrio privado La Comarca, en Tigre; en el barrio San Lucas, en Ingeniero Maschwitz, y en el barrio cerrado Estancia Alvear, en Don Torcuato.

Advertisement

En julio pasado uno de los investigados intentó sobornar a un agente judicial que realizaba el allanamiento en su casa y que encontró allí 4 millones de dólares.

La investigación comenzó a partir de la declaración de un arrepentido que aportó datos sobre la operatoria de la organización criminal.

En la investigación, el arrepentido apuntó como integrantes de la organización a Jorge Vargas, Claudio Umaño, Juan Carlos Rusillo, Cristian Álvarez, Leandro Di Nunzio y Cristian González.

Advertisement

En la investigación también fueron claves las imágenes secuestradas del celular de Ma HAI, vinculadas con la operatoria descripta.

Allí Rusillo y Peña conversan y el primero le da aviso de un pago que haría a través de “Cambio Alemán”. Se observan órdenes de pago por 156 mil dólares y 188 mil dólares, más capturas sobre la venta de chatarra por otros US$266.000, cuya transacción comprende la intervención de sociedades comerciales y entidades financieras radicadas en USA y Hong Kong.

A su vez, también del celular de Álvarez se obtuvo su conversación con Huaying Chen, agendada como Eliza China, de la cual se desprende con claridad el mecanismo de pagos aplicado en la maniobra que fue previamente descripta.

Advertisement

san isidro, Contrabando, Justicia

Continue Reading

POLITICA

Tensión en Rosario por el cierre de campaña de Milei y los actos de repudio a su visita a la ciudad

Published

on



ROSARIO.- El presidente Javier Milei buscará imponer este jueves desde las 19 un cierre de campaña cargado de mística libertaria, en una ciudad que le es hostil, como Rosario, donde está previsto que organizaciones sociales y sindicatos se movilicen para repudiar su presencia en el Parque España.

“No traigan problemas que ya superamos en Rosario”, advirtió a los dos bandos el intendente de Rosario, Pablo Javkin, que busca bajar los ánimos encendidos para un jueves cargado de expectativa.

Advertisement

Milei eligió ese lugar, las escalinatas del Parque España, a la vera del río Paraná, porque allí cerró las últimas dos campañas, la presidencial de 2023 y, en la génisis de los libertarios, en 2021, junto a José Luis Espert, quien esta vez no será de la partida, después de renunciar a su candidatura, luego de que estallara el escándalo con las presuntas transferencias que le hizo en 2019 el sospechado de narcotraficante Federico “Fred” Machado.

Romina Diez, la diputada nacional libertaria, repitió el argumento de la mística que tiene ese lugar para un cierre de campaña, y recordó que se colmó en 2023, cuando Milei realizó un mitin bastante espontáneo, que rebalsó de gente, sobre todo jóvenes que estaban cautivados por esa figura novedosa de la política.

“En 2021 nos reunimos por primera vez, cuando todo era apenas una idea, una convicción y un sueño compartido. Hoy, cuatro años después, volvemos al mismo lugar, pero con una fuerza que se hizo movimiento, y un movimiento que se convirtió en historia”, afirmó Diez en la red X.

Advertisement

“Nada fue fácil, pero todo valió la pena. Porque hoy la libertad dejó de ser un anhelo para convertirse en una causa que late en cada rincón de la Argentina”, agregó la legisladora nacional, muy cercana al entorno presidencial, sobre todo a Karina Milei.

En Rosario, las encuestas no le dan bien a Milei ni a los candidatos libertarios, encabezados por el joven de 25 años Agustín Pellegrini. Los últimos estudios de opinión lo ponen al postulante libertario en tercer lugar en Rosario, detrás de Gisela Scaglia, candidata de Provincias Unidas, y Caren Tepp, de Fuerza Patria.

Con este escenario dividido en tercios, y bajo una pelea pareja, en el último tramo de la campaña Provincias Unidas eligió poner al gobernador Maximiliano Pullaro al frente de la actividad proselitista.

Advertisement

Desde el oficialismo provincial apuntaron a resaltar los logros en seguridad en Rosario, a defender el interior productivo, generar trabajo y crecimiento económico. “Votar a Scaglia es votarme a mí”, dijo Pullaro, que se sumó a las actividades y giras por medios. La línea discursiva es netamente antikirchnerista y con críticas al mileísmo por su “incapacidad de gestión”.

Maximiliano Pullaro durante una de las cumbres de Provincias UnidasPrensa Maximiliano Pullaro

Con una campaña sin un foco claro, recargada en Milei, ya que el candidato en Santa Fe tiene un alto grado de desconocimiento, los libertarios buscan dar vuelta lo que pronostican las encuestas en el acto de este jueves, con la presencia del Presidente como protagonista estelar desde las 19.

A la par, sindicatos y movimientos sociales llamaron a movilizarse luego de declarar al presidente –simbólicamente- como “persona no grata”. El evento opositor tendrá lugar en la Plaza Guernica, a solo 200 metros del Parque de España, donde se realizará el último acto proselitista de la tribu libertaria.

Advertisement

Las organizaciones sociales y sindicatos que convocan a la jornada del jueves se compone de los gremios del transporte nucleados en la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) seccional Rosario; sindicatos locales (COAD y ATE); y organizaciones sociales (La Corriente Clasista y Combativa, el Movimiento Evita y la Unión de Trabajadores de la Economía Popular).

Además, se sumarán partidos del movimiento estudiantil. Son agrupaciones antimileístas, con afinidades al peronismo y a la izquierda, que intentarán replicar las movilizaciones en repudio al libertario que se llevaron a cabo en anteriores visitas del Presidente a la ciudad de Rosario. La última de ellas tuvo lugar en el marco de la exposición de Milei en la Bolsa de Comercio el 22 de agosto pasado.

Javier Milei en la Bolsa de Comercio de Rosario, en agosto pasado/Marcelo Manera

Ante esta tensión que empezó a flotar en la ciudad por el cierre de campaña de La Libertad Avanza y los actos de repudio a la visita del Presidente, el intendente Javkin salió a abrir el paraguas. “Me parece que todo acto de expresión democrático es bueno que suceda, por quienes manifiestan su apoyo al presidente como quienes anunciaron una manifestación de rechazo. Pero lo único que espero es que haya respeto”, pidió. Y agregó: “Que no nos traigan a Rosario la violencia de Buenos Aires. Que no empiecen a organizar provocaciones, es una sociedad que respira paz, que nos costó mucho”.

Advertisement

pic.twitter.com/0qxVUeBuoJ,October 22, 2025,Germán de los Santos,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Se renueva el Congreso. Elecciones Argentina 2025: qué se sabe de los comicios legislativos hoy, jueves 23 de octubre,,Acuerdo. Admiten que será de 80.000 toneladas la nueva cuota para que la Argentina exporte carne a Estados Unidos

Continue Reading

Tendencias