Connect with us

POLITICA

Fuerte respuesta de Victoria Villarruel a Patricia Bullrich: “Antes de hacerse la picante repase la Constitución”

Published

on



La vicepresidenta Victoria Villarruel le respondió a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien la había criticado más temprano por la sesión que se lleva a cabo en el Senado de la Nación donde se aprobaron temas claves como el aumento en las jubilaciones y la prórroga de la moratoria.

“El Senado es la casa de las provincias, así que antes de hacerse la picante repase la Constitución Nacional donde dice con claridad que Argentina adopta para su gobierno el sistema representativo, republicano y federal“, escribió.

Advertisement

La respuesta de Victoria Villarruel en X

“Ministra Bullrich, la democracia fue denigrada cuando personas que integraron orgas terroristas como en su caso, manejaron durante décadas el destino del país”, comenzó la publicación de Villarruel, apuntando directamente contra la titular de la cartera de Seguridad.

Todos los argentinos saben de qué lado estoy en lo que a kirchnerismo se refiere porque los combatí siempre, mientras ud pululaba de partido en partido”, agregó.

Luego, la vicepresidenta se refirió a la raíz del conflicto, la sesión en el Senado de la Nación: “La sesión ordinaria del día de hoy fue estipulada en fecha y hora en la sesión preparatoria anual. Como Vicepresidente cumplo con mi rol institucional el cual implica que presida las sesiones me gusten o no. Entre otras cosas me votaron para defender la institucionalidad y hacerla respetar, no para levantarme cuando las papas queman o cuando el Ejecutivo recuerda que soy Vicepresidente”.

Advertisement

“Dejo categóricamente en claro que las 3 leyes con media sanción de Diputados no cuentan con dictamen, pero el recinto es soberano y votó en contrario”, aclaró en la publicación de X.

En otro posteo, agregó más fundamentos de su accionar: “Aprovecho para aclarar que el H. Senado como Cuerpo es soberano conforme la Constitución Nacional y el sistema republicano de gobierno. El ejercicio de mi función no implica la convalidación de ningún acto ya que son los senadores, en representación de los intereses de sus provincias, los que toman sus propias decisiones, son ellos quienes convalidan, aprueban o rechazan y son quienes deben encontrar los caminos de diálogo y consenso en el desarrollo de su labor en el recinto y en las comisiones, de acuerdo a sus convicciones y de conformidad con el Reglamento”.

El mensaje de Bullrich que desató el cruce con la vicepresidenta

El cruce de publicaciones a través de la plataforma X comenzó en el medio de la tensión del Senado. Bullrich no estaba de acuerdo con que siga el debate en el recinto y apuntó contra Villarruel para que le ponga fin.

Advertisement

Levántese, Sra. Vicepresidente. No denigre la institución que preside. No sea cómplice del kircherismo destructor. Al menos siga del lado del pueblo que la votó para cambiar este país. No convalide a la corporación política más abyecta de la historia”, recriminó la funcionaria nacional.

Una vez que Villarruel ya se había retirado del recinto, y con la aprobación de los proyectos de aumentos en las jubilaciones y prórrogas en la moratoria previsional, la ministra de Segrudad volvió a la carga contra la vice mandataria.

«¿Qué pretende usted, Victoria? ¿Que la llamen para darle palmaditas en la espalda y decirle “muy bien, Vicky, usted es Vicepresidente”? Somos gente grande y tenemos una enorme responsabilidad. Usted fue electa para terminar con el kirchnerismo, no para ser cómplice de ellos“, comenzó.

Advertisement

Y completó: «Si va a habilitar sesiones que no cumplen con el reglamento y que tienen por objetivo perjudicar al Gobierno porque no la llaman seguido desde Casa Rosada, entonces queda de manifiesto que le importa más su ego que el país“.

El oficialismo de la Cámara alta puso en duda la validez de la sesión, al sostener que los temas propuestos requerían el respaldo de dos tercios de la cámara para ser discutidos.

No obstante, las fuerzas opositoras hicieron valer una mayoría simple para impulsar el debate. Esto fue lo que desató el enojo y el reproche de la ministra de Seguridad.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

El CEO del JP Morgan participó de un evento junto a Mauricio Macri antes de su reunión con Javier Milei

Published

on


El CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, encabezó un evento de gala junto al expresidente Mauricio Macri y figuras del mundo empresarial en Buenos Aires. El encuentro, realizado en contexto de tensión económica y electoral, reunió a líderes internacionales y locales para debatir la situación argentina.

El evento se llevó a cabo en el Teatro Colón de Buenos Aires y reunió a personalidades del ámbito financiero, político y empresarial. El principal invitado fue su CEO quien arribó al país entre una flota de aviones privados, con al menos 18 aparatos ingresando al aeropuerto de Ezeiza vinculados al evento.

Advertisement

Jamie Dimon y Donald Trump

El ex­presidente Macri estuvo presente en la gala y fue el único orador público del bloque local que rompió el protocolo de hermetismo. Ante la prensa, respondió que espera “lo mejor posible” para las próximas elecciones.

Advertisement

Entre los asistentes al foro figuraron dirigentes de primer nivel global como Tony Blair y Condoleezza Rice, además de empresarios argentinos como Eduardo Escasany y Armando Loson. El evento, según fuentes del sector, fue parte del foro anual de JP Morgan que esta vez se celebró en Argentina.

La entrada El CEO del JP Morgan participó de un evento junto a Mauricio Macri antes de su reunión con Javier Milei se publicó primero en Nexofin.

Jamie Dimon,Javier Milei,JP Morgan,Mauricio Macri

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Presupuesto: la oposición insiste en apurar el dictamen y espera gestos concretos del Gobierno para negociar

Published

on



Después de las elecciones del domingo próximo, el Gobierno se someterá a la primera prueba que permitirá saber hasta qué punto sus promesas de mayor apertura y diálogo son sinceras. Esa primera prueba será el proyecto de presupuesto 2026: los bloques opositores reclaman modificaciones e insisten en apurar para el 4 del mes próximo el dictamen en la Cámara de Diputados, a menos que el presidente Javier Milei se comprometa antes de esa fecha a firmar el decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias a partir de diciembre.

Los diputados que responden a los seis gobernadores de Provincias Unidas desconfían de los cantos de sirena del oficialismo. Por eso exigen un gesto concreto de su voluntad de negociar el texto que envió el Poder Ejecutivo para que el Congreso lo apruebe antes de fin de año. El mensaje parece dirigido al asesor presidencial Santiago Caputo quien, en los últimos días, activó un acercamiento con legisladores de esa bancada; de hecho, ya se presenta ante ellos como su principal interlocutor, un papel que, en teoría, debería ejercer el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien recela de Caputo por la cada vez mayor injerencia en su área.

Advertisement

Lo cierto es que, más allá de quién sea el negociador de parte del Gobierno, los opositores se muestran duros. Reclaman que antes de discutir números, el Gobierno cumpla con las tres leyes que Javier Milei promulgó pero no aplicó: la emergencia en discapacidad, el financiamiento universitario y los fondos para el hospital Garrahan.

Desde Provincias Unidas sostienen que es plausible arribar a un presupuesto con equilibrio fiscal para el año próximo aun considerando el gasto que conllevan estas tres iniciativas. Eso sí: el Gobierno debería sacrificar la pauta de superávit de 1,5 punto del PBI que calculó en el proyecto que envió al Congreso. “Es una estimación mentirosa y el oficialismo lo sabe”, responden los opositores.

A su juicio, estas tres leyes que el Gobierno se resiste a aplicar tienen un impacto fiscal de solo 0,5 del PBI. “Nuestra propuesta agrega una décima más (es decir, 0,1 del PBI) para asegurar la transferencia de los fondos a las cajas previsionales de las provincias no transferidas a la Nación y que este Gobierno no gira”, explica Nicolás Massot (Encuentro Federal), vocero de la posición de los gobernadores.

Advertisement
Nicolás Massot y el kirchnerista Germán Martínez en la comisión de PresupuestoSoledad Aznarez

En resumidas cuentas, en el boceto de presupuesto alternativo que elabora esta bancada se prevé un superávit fiscal de 0,9 puntos del PBI para 2026, menor al que pretende alcanzar Gobierno. Ahora bien, ¿estará dispuesto el presidente Milei a sacrificar 0,6 puntos del PBI de superávit para aumentar el gasto corriente, como piden los opositores?

“Como señal de gobernabilidad es preferible tener un presupuesto aprobado por amplia mayoría aunque tenga una previsión menor de superávit fiscal que un presupuesto dibujado. Nadie cree que el año próximo el superávit sea del 1,5% del PBI”, señalan.

Lo cierto es que, hasta ahora, el oficialismo ha dado señales contradictorias frente a los planteos opositores. Tras la primera reunión de acercamiento que se celebró el lunes pasado con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, los bloques opositores se retiraron con aire de fastidio. El funcionario, que concurrió acompañado del vicejefe de Interior, Carlos Rolandi, insistió en que el superávit fiscal es innegociable. El encuentro no duró demasiado; no había puntos de encuentro entre las partes.

Advertisement

Empero, anteayer el oficialismo mostró una mayor flexibilidad y dejó trascender que el podría aceptar un texto alternativo siempre que preserve el superávit primario y financiero. La brecha entre ambos proyectos, subrayaron, deberá cubrirse con la porción no indexada del gasto: partidas variables que no incluyen jubilaciones, educación, seguridad ni salud.

Los voceros oficialistas añadieron que su objetivo es intentar discutir un texto común con la composición actual de la Cámara baja, pero con la nueva en el Senado. Pretenden, así, recortar el margen del peronismo, que podría condicionar la discusión. El debate, con este cronograma, se extenderá a las sesiones extraordinarias.

“La semana que viene seguiremos las negociaciones con las propuestas que nos acerquen las distintas bancadas”, se entusiasma el presidente de la Comisión de Presupuesto, Bertie Benegas Lynch. Los opositores desconfían. Aún tienen fresca en la memoria el desplante del oficialismo cuando, de manera intempestiva y al filo del cierre de las sesiones ordinarias, clausuró el debate del presupuesto 2025 y prorrogó por segunda vez la ley de 2023. “Ver para creer”, insisten.

Advertisement

cumpla con las tres leyes,l oficialismo mostró una mayor flexibilidad,Laura Serra,Cámara de Diputados,Conforme a,Cámara de Diputados,,Manuela Castañeira. “Mi mayor intención es llegar al Congreso y hacer un escándalo nacional en defensa del salario”,,Giro. El oficialismo acepta negociar el presupuesto 2026 en los términos de la oposición,,Dictamen aprobado. Primer paso en Diputados para que el deporte de alto rendimiento se financie restituyendo un impuesto

Continue Reading

POLITICA

Gisela Scaglia cerró su campaña en Rosario con el apoyo de Maximiliano Pullaro

Published

on



El clima de Rosario se impregnó de expectativa y fervor político este jueves, ya que al acto de Javier Milei en la ciudad, se sumó el cierre de campaña de Provincias Unidas, el frente que busca consolidar una alternativa federal en las elecciones legislativas nacionales. Ante más de 3.000 asistentes en el Bioceres Arena, la vicegobernadora de Santa Fe y primera candidata a diputada nacional, Gisela Scaglia, encabezó el evento junto al gobernador Maximiliano Pullaro, reivindicando el protagonismo de la provincia en la producción nacional y marcando distancia tanto de las propuestas libertarias como de los referentes kirchneristas. El encuentro coronó semanas de recorridas y actos en distintas ciudades, reforzando la apuesta del espacio en la antesala del 26 de octubre.

Desde el escenario y con arengas, Scaglia convocó a la militancia y a los vecinos a “romper la grieta” y apostar por un modelo político que ofrezca alternativas reales a la polarización nacional. “Hoy, acá en Rosario, les digo: somos el equipo de la invencible provincia de Santa Fe, la provincia que se anima a todo, que le demuestra a la Argentina que se pueden hacer las cosas de otra manera”, afirmó la dirigente. Remarcó que el domingo electoral debe ser una jornada decisiva para que “gane Santa Fe”, posicionando a la lista como la voz de un interior productivo que demanda atención y recursos en la discusión nacional.

Advertisement

“No nos vamos a dejar imponer dos modelos que se discuten desde Buenos Aires. Somos el frente que va a poner el próximo presidente de la República Argentina”, exlamó.

La vicegobernadora trazó un contrapunto tajante frente a los principales espacios rivales. “Somos distintos: no nos robamos la obra pública como hicieron los kirchneristas, pero tampoco la abandonamos como hizo La Libertad Avanza, que no hizo un solo kilómetro de ruta en nuestra provincia”, subrayó. Se refirió al compromiso con obras y servicios en territorio santafesino como muestra de gestión diferenciada e insistió en la responsabilidad de impulsar la agenda productiva y el desarrollo local, lejos de la confrontación estéril.

El tema de la seguridad ocupó un lugar central en el discurso de Scaglia. Rememoró las etapas más críticas de violencia en la ciudad y los desafíos asociados al narcotráfico. “Cuando Rosario sangraba y lloraba, asumimos el compromiso de devolverle la paz, de terminar con un modelo garantista que protegía a los delincuentes y dejaba a las víctimas encerradas. Peleamos contra las mafias con coraje y sacrificio”, señaló. Ratificó que el frente será “antikirchnerista en el Congreso”, con la misión de defender la república y custodiar tanto los intereses santafesinos como los del país. En su cierre, reiteró: “El kirchnerismo nunca más va a gobernar la Argentina”.

Advertisement

Scaglia aseguró que el próximo presidente argentino saldrá de Provincias Unidas

La intervención de Pullaro reforzó el tono federalista y el rechazo a los modelos políticos centralizados. “No nos vamos a dejar imponer dos modelos que se discuten desde Buenos Aires. Por un lado, están los que fundieron a la Argentina y dejaron a Rosario librada al narcotráfico. Estábamos solos, con un intendente al que le decían que los narcos habían ganado y que no se podía hacer nada, cuando la gente tenía miedo de salir a la calle. Y por el otro lado, están los que desde Buenos Aires, hace apenas dos años, prometían dolarizar la economía -algo que no comparto ni quiero- y hoy parece que están llenando de pesos a Estados Unidos. Empiecen a gestionar, empiecen a trabajar. Arreglen las rutas, apuesten por el campo, por la industria. Laburen para levantar este país”, expresó el gobernador de Santa Fe.

Frente a la multitud, Pullaro destacó la necesidad de defender a Rosario y a toda Santa Fe a partir de una agenda centrada en la producción, la infraestructura y la defensa del interior frente a las decisiones nacionales. “Vamos al Congreso de la Nación a defender la ciudad más linda, la capital del interior productivo, a defender a la Provincia Invencible de Santa Fe. Este domingo vamos a demostrar que acá le ponemos la lápida a la grieta, y que avanzamos hacia un país con los valores de Provincias Unidas”, insistió.

Durante el acto también tomaron la palabra referentes como Pablo Farías, segundo candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, quien destacó: “Esta provincia, junto con otras, tiene que llevar su voz al Congreso de la Nación, tiene que hacerse escuchar en Buenos Aires. No para quedarnos allá, sino para decirles que si no miran el país como lo miramos desde el interior, si no hacen las cosas como las hacemos acá, la Argentina va a seguir siendo ese país que le ruega a Estados Unidos por los recursos que nosotros mismos podemos producir”. Junto a él, participaron el resto de los integrantes de la lista: Melina Giorgi, Rogelio Biazzi, Natalia Corona, Fabián Peralta, Nadia Doria, Jorge Paladini y Betina Florito.

Advertisement

La vicegobernadora y candidata a diputada lanzó críticas a libertarios y kirchneristas

El intendente de Rosario, Pablo Javkin, se sumó al llamado colectivo y remarcó la necesidad de que Provincias Unidas logre un triunfo electoral para “recuperar la esperanza y mirar al futuro con optimismo”.

El cierre de campaña en el Bioceres Arena fue el corolario de una agenda federal impulsada por un bloque de gobernadores que incluye a Martín Llaryora (Córdoba), Gustavo Valdés (Corrientes), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Todos confluyen en una propuesta programática que prioriza producción, obra pública, energía, minería y agro como claves para el desarrollo nacional, convirtiendo el proyecto santafesino en un actor determinante de la discusión política de cara a un país que atraviesa profundas transformaciones.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias