POLITICA
Solo en Off | El español Pedro Sánchez sobrevuela la Argentina, pero evita poner un pie cerca de Javier Milei

Las cosas mejoraron y mucho en el vínculo bilateral entre la Argentina y España, afectado desde aquellos chisporroteos personales de mayo de 2024 que incluyeron acusaciones de “corrupción” de boca del presidente Javier Milei hacia Begoña Sánchez, la pareja del presidente español Pedro Sánchez, en pleno congreso del partido de ultraderecha Vox. Antes y después, aparecieron respuestas no menos contundentes de ministros del gobierno de España.
Pero la reconstrucción de las relaciones, normalizadas en lo formal con el intercambio de embajadores en Buenos Aires y Madrid, no alcanza aún a los presidentes. La prueba: mientras atraviesa una delicada etapa de su gestión, con acusaciones de corrupción que recaen sobre miembros del gobierno y del Partido Socialista, Sánchez iniciará el sábado que viene una gira sudamericana con tres paradas: Santiago de Chile, Montevideo y Asunción.
Buenos Aires, que seguramente será sobrevolado por el avión que utilizará el socialista español, no figura como parada en el plan de vuelo.
Habrá en Chile el 21 de julio un encuentro progresista de alto nivel entre Sánchez, el anfitrión chileno Gabriel Boric, el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el colombiano Gustavo Petro. Luego están previstas reuniones bilaterales de Sánchez con el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, en la capital uruguaya, y con Santiago Peña, presidente conservador de Paraguay, antes del regreso del mandatario español a Europa.
¿Y Argentina? “Las relaciones están bien, se privilegian los vínculos entre los pueblos y hay muchas inversiones españolas en el país”, contestan voces autorizadas a uno y otro lado del océano. Las gestiones para un encuentro cara a cara, siquiera informal, brillaron por su ausencia esta vez, a pesar de la cercanía física.
Sánchez estuvo en la Casa Rosada en junio de 2021, e incluso compartió una conferencia de prensa en plena pandemia y al aire libre con el entonces presidente Alberto Fernández.
Por otro carril, los diplomáticos hacen lo suyo para que la sangre no vuelva a llegar al río. Un dato alentador: desde que estallaran las acusaciones contra ministros y partidarios de Sánchez por casos de corrupción en la obra pública e incluso acusaciones de presuntos escándalos sexuales, no hubo desde el gobierno de Javier Milei una ola de críticas hacia el gobierno español. Un silencio que se sostiene también en la embajada argentina en Madrid, que lidera el empresario Wenceslao Bunge, cercano al canciller Gerardo Werthein, con un perfil alejado de las disputas y posicionamientos políticos del pasado reciente, y centrado en “conseguir inversiones” españolas para la Argentina.
La salida de Teherán, a las apuradas y con riesgo cierto y concreto en plena guerra, del encargado de la representación diplomática en Irán, Jorge Mariano Jordán, tuvo ribetes cinematográficos y aún no se ha contado el capítulo final.
Es que Jordán, diplomático de carrera, encargado de Negocios y en Irán desde el último tramo del gobierno de Alberto Fernández, debió ocuparse de su dramática salida y la de otros argentinos (entre ellos el cónsul en la capital iraní), unos 500 kilómetros por tierra en tiempo récord, mientras los misiles israelíes e iraníes surcaban el cielo en Medio Oriente.
En Azerbaiyán desde hace semanas, Jordán comparte oficina con la embajadora argentina en ese país, María de los Ángeles Bellusci, mientras espera nuevas instrucciones. Las perspectivas de retorno a Irán no son, por cierto, las mejores. A pesar de la tregua vigente desde el 25 de junio entre Irán e Israel −ambos se adjudicaron la victoria− las perspectivas de un retorno al conflicto bélico son palpables.
Y fuentes diplomáticas aseguran que nada garantiza la seguridad de los argentinos en ese país, menos con la perspectiva del comienzo del anunciado juicio en ausencia para los exfuncionarios iraníes acusados por su participación en el atentado a la AMIA, del que en estos días se cumplen 31 años.
Ubicado en un inusual (para él) y discreto segundo plano en el mundo libertario, y mientras Karina Milei privilegia apoyos y fondos para la Agencia Argentina de Inversiones (ex Marca País), Daniel Scioli hace los deberes sin hacer ruido desde el edificio de la calle Suipacha, donde tiene su sede la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes.
Cerca del “Pichichi” hablan de una motosierra propia, con un 43 por ciento de reducción del personal de toda la secretaría, supresión de cargos jerárquicos, transferencia a Seguridad del manejo del fuego y varios alquileres menos, como los dos pisos del edificio, con los que se ahorran en conjunto $350 millones.
Se cortaron, comentan por lo bajo en la secretaría, algunos gastos “exagerados” como la fotocopiadora −por la que se iban unos $54 millones−. Llegado a La Libertad Avanza con el apoyo del jefe de gabinete, Guillermo Francos, el exgobernador repite sus rutinas hiperactivas con viajes al interior, en busca de más ingresos por turismo. Aunque algunos hicieron circular su nombre como candidato, cerca suyo hacen silencio.
Juntas y distanciadas una y otra vez, los caminos de Elisa Carrió y Margarita Stolbizer vuelven a unirse, esta vez en la provincia de Buenos Aires. La semana pasada, el cierre de alianzas bonaerense encontró a la CC-ARI y al GEN en el mismo espacio, Somos Buenos Aires, que anotó a catorce fuerzas bastante heterogéneas, donde conviven peronistas como Florencio Randazzo, el exgobernador cordobés Juan Schiaretti y el (¿ex?) radical Facundo Manes.
De todos modos, el vínculo personal entre ambas sigue siendo de frialdad, con facturas no saldadas desde ambos búnkeres. En la ciudad de Buenos Aires, y ya pensando en octubre, las dos se movieron rápido. La hoy diputada nacional bendijo días atrás el hotel Querandí la candidatura a diputado nacional de Sergio Abrevaya, hoy presidente de GEN.
“Acuerdos, no extremos. Ni Estado ausente ni Estado corrupto. Un Estado que te sirva”, dijo Abrevaya, felicitado por la legisladora de Carrió, Paula Oliveto, a través de un video. Carrió “contestó” esta semana a través de fotos e imágenes junto al legislador porteño Hernán Reyes, candidato de la CC-ARI a diputado nacional, también en octubre.
En la calle Uspallata hay, por estas horas, una sensación de alivio. “Lo peor ya pasó”, dicen cerca del jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, que retomó recorridas y actividades, luego del golpe que significara la derrota en las elecciones legislativas a manos de La Libertad Avanza.
El campamento macrista porteño, según cuentan protagonistas de la trama, espera el resultado de las negociaciones por las listas bonaerenses, que culminan el sábado, para definir un plan de acción para los próximos dos años, incluidas las elecciones de octubre. “Hay que repensar un frente. Si los libertarios son generosos en provincia, distribuyen lugares como corresponde y todo va bien, es un panorama. Si no lo hacen, pensaremos en otras confluencias”, susurran, discretos, desde el gobierno porteño.
Con la misma discreción, y con la hipótesis de un mal cierre bonaerense, el jefe de gabinete porteño, Gabriel Sánchez Zinny, y el jefe de asesores de Macri, Ezequiel Sabor, sostuvieron diálogos exploratorios con otras fuerzas “de centro”, como la CC-ARI, Confianza Pública y la UCR, que en la ciudad maneja Daniel Angelici. Nada dejado al azar, cuentan desde Pro porteño.
POLITICA
Con Milei y Bullrich: a qué hora se presenta el Nuevo Código Penal hoy

Este jueves 2 de octubre el presidente Javier Milei presentará el nuevo Código Penal. Lo hará desde el Complejo Penitenciario Federal I, ubicado en Ezeiza, junto a la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich y otros funcionarios nacionales. En ese sentido, muchas personas están interesadas en escuchar lo que dice al respecto y se preguntan a qué hora es el anuncio.
La iniciativa introduce cambios en la libertad condicional, los delitos patrimoniales, el crimen organizado y las manifestaciones. Estas modificaciones reemplazaría el actual texto vigente desde 1921, —más de 100 años—. Se pretende con la norma dejar de lado las viejas conductas ya no penadas, aplicar nuevas sanciones y hacer congruentes las penas.
Según se informó desde el Gobierno Nacional, la presentación del nuevo Código Penal se hará esta tarde desde las 17. Además de Javier Milei y Patrica Bullrich, se espera que estén presentes el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el camarista Mariano Borinsky, que fue el vicepresidente de la Comisión de Reforma del Código Penal 2024.
Para este acto, el mismo mandatario fue el que eligió el Penal de Ezeiza como el lugar para la presentación. Esto fue porque es un mensaje simbólico de que “el que las hace las paga”, una de las consignas del Gobierno que suele repetir la ministra Bullrich.
La iniciativa busca restringir la libertad condicional y establece el decomiso anticipado de bienes producto del delito a favor del Estado. Además, tiene como objetivo impulsar la legítima defensa de las fuerzas de seguridad y el endurecimiento de penas en casos de reiterancia delictiva y reincidencia.
El texto también actualiza la redacción y las penas para los delitos contra la integridad sexual, sanciones más severas para la tenencia y distribución de material de abuso infantil, el grooming y el abuso sexual.
En tanto, plantea regulaciones específicas sobre inteligencia artificial en la comisión de estos delitos. También se agravan los castigos para los delitos de corrupción, lavado de dinero y financiamiento de terrorismo internacional.
Por otro lado, incluye duros castigos para quienes fomenten la ejecución de delitos en el deporte y en eventos masivos. Asimismo, se agregan delitos relacionados con manifestaciones, principalmente a los que involucren violencia y entorpecimiento del tránsito.
A continuación, estos son algunos de los puntos más destacados del nuevo Código Penal que presentará Javier Milei esta tarde:
Este jueves 2 de octubre el presidente Javier Milei presentará el nuevo Código Penal,Agenda,Javier Milei,Patricia Bullrich,,Domingo. Cuándo son las elecciones de octubre,,Dónde voto en Buenos Aires. Consultá el padrón definitivo de las elecciones de octubre,,Legislativas Cómo es la Boleta Única de Buenos Aires que se usará en las elecciones,Agenda,,Segunda vuelta. Cuándo es el balotaje en Bolivia para definir al próximo presidente,,Salas adheridas. Ya empezó la Fiesta de Cine en el que se pueden ver películas desde $4000,,BUP. Cómo es la Boleta Única de Santa Fe en las elecciones nacionales
POLITICA
Sería inminente un video de José Luis Espert para explicar la transferencia por USD 200 mil que recibió de una empresa vinculada a Fred Machado

José Luis Espert decidió grabar un video para explicar la transferencia por 200 mil dólares que recibió por parte de una empresa vinculada a Fred Machado, el empresario detenido por una causa de narcotráfico. La decisión se tomó luego de la participación del diputado nacional en el programa de Pablo Rossi, por A24, en el que no pudo responder si era cierto o no que había recibido el dinero.
Según pudo saber Infobae, el video se publicará antes de la medianoche y está siendo supervisado por el ala política del Gobierno. Si bien en Casa Rosada siempre existió la decisión de hacer un mensaje que clarifique la situación, luego de que el periodista Hugo Alconada Mon publicara en La Nación un artículo que muestra un documento que probaría la transferencia por USD 200 mil, decidieron cambiar el tono del mensaje.
Espert explicará en el video que efectivamente recibió el dinero, pero dirá que lo declaró en el mismo momento en el que se hizo la transferencia. A pesar de eso, en Casa Rosada varios funcionarios descreen del diputado y consideran que debería renunciar a su candidatura, aunque admiten que, una vez oficializadas las listas, no pueden forzarlo a tomar esa decisión.
Este punto es clave para el futuro de la postulación de Espert. Aunque un sector del armado libertario quiera que no encabece la boleta en la provincia de Buenos Aires, la ley indica que la decisión de renunciar es personal y no pueden obligarlo a bajarse. Por eso, el economista insistió con realizar un video explicando su versión de los hechos y mantener la candidatura.
Todo se precipitó luego de la nota de La Nación que expuso el documento que confirmaría la transferencia por 200 mil dólares. Según explica el artículo, el registro quedó documentado en la contabilidad oficial del Bank of America, según consta en los archivos judiciales del Estado de Texas. Este movimiento financiero, fechado el 22 de enero de 2020, fue incorporado como prueba en el proceso que concluyó con la condena de Debra Mercer-Erwin, socia de Federico “Fred” Machado, acusado en Estados Unidos de fraude, conspiración para traficar drogas ilícitas y lavado de dinero. El documento, que forma parte del expediente criminal “USA v. Mercer-Erwin et al.”, fue admitido como evidencia clave en el juicio celebrado en 2023.
El dinero transitó por diversas entidades, incluyendo la plataforma de criptomonedas OKX, la banca digital Cash Pro del Bank of America, Citibank y Morgan Stanley, hasta llegar a su destino final. La operación fue ejecutada por Wright Brothers Aircraft Title Inc, empresa de Mercer-Erwin cuya contabilidad gestionaba el Bank of America.
Noticia en Desarrollo
POLITICA
Un sindicalista salteño que estuvo 30 años sin trabajar fue obligado a jubilarse: “La ley es igual para todos”

El sindicalista Pedro Serrudo, de 77 años, que se desempeñaba como secretario general de la Unión de Trabajadores Municipales (UTM) en la ciudad de Salta, fue obligado a optar por la jubilación tras revelarse que hacía 30 años que el hombre no se presentaba a trabajar porque estaba con licencia y seguía cobrando como trabajador municipal en la planta permanente.
La decisión administrativa fue tomada por el intendente de la capital salteña, Emiliano Durand -aliado del gobernador Gustavo Sáenz– mediante un decreto en el que hacía énfasis en que Serrudo cumplía los años de aportes necesarios para empezar con los trámites jubilatorios (45 en el UTM y 50 en total), y ratificada por un fallo judicial que resolvió que sea excluido de la tutela sindical.
El decreto sostiene que “el empleo público, como todo derecho, no es absoluto ni vitalicio” y aclara que el retiro entrará en vigencia en cuanto haya accedido a la prestación previsional. En ese momento, se explica, habrá cesado “legalmente” su carrera administrativa, según informó El Tribuno.
“Él no quiere irse, pero acá la ley es igual para todos”, enfatizó el exsenador provincial, a través de un video publicado en redes sociales. Y aseguró: “No es un castigo ni es contra nadie”. “Es hacer cumplir la ley. Es terminar los ciclos, hacer que la municipalidad y la ciudad avancen. Acá no hay privilegios. Nadie es dueño de la ciudad ni de la municipalidad (…) Esto es cuidar el patrimonio de los salteños”, esgrimió.
En junio de este año, fue la jueza Graciela Moreno, del Juzgado Contencioso Administrativo de Salta, la encargada de definir que Serrudo debía concluir su trabajo al frente del UTM tras haber superado los años de aporte y aclarando que no podía valerse de su condición de “representante gremial” para mantenerse en el puesto forma indefinida.
Según consignó El Tribuno, entre los fundamentos de la norma dictada por Moreno se hacía hincapié en que “la exclusión de la tutela sindical no tiene carácter persecutorio, sino que obedece a una causal objetiva, de carácter biológico, vinculada a la extinción natural de la relación laboral”.
No obstante, se especificó que la decisión no implica un acto “antisindical”, sino que se busca hacer prevalecer “las normas previsionales vigentes” y que se respetaría su mandato hasta 2026 y 2027 mientras avance su jubilación. “Se pone fin a una relación laboral que ha alcanzado el límite legal y biológico”, aclara.
El sindicalista, que integraba el síndico desde hace 50 años, cuestionó la validez de las resoluciones y se amparó en sus “mandatos sindicales” para intentar mantenerse al frente de la organización. Sin embargo, su descargo fue rechazado por la Procuración General de la Municipalidad el pasado 30 de septiembre y se ratificó la sentencia.
El punto clave del fallo judicial fue que, según figuraba en las actas del UTM, Serrudo hacía usufructo de una “licencia gremial con goce de haberes desde el año 1993”. Lo que que significa que era considerado empleado municipal pese a que no asistía a su lugar de trabajo, desde ese entonces.
Cabe señalar, que en 2013, el sindicalista ya había sido intimado para que iniciara los trámites jubilatorios. Más de 10 años después, la orden no había sido cumplida, a pesar de haber sido notificado en su domicilio al respecto. Al haberse negado es que se inicio la acción judicial.
Tras el fallo, Serrudo realizó un manifestación en el Centro Cívico Municipal, junto con trabajadores del sindicato, expresando su rechazo a la decisión por la que concluirá con sus 50 años como trabajador de planta permanente en Salta y más de tres décadas al frente de la UTM.
El Tribuno.,#Salta,pic.twitter.com/uTIYn0RG8k,October 2, 2025,Salta,Conforme a,Salta,,Jubilaciones. Se suman rechazos judiciales a una ley de movilidad de haberes: qué dice un nuevo fallo,,»Me llevó 38 años». Tiene cerdos negros y logró un jamón que da que hablar por su sabor,,Nacieron trigemelas en Salta. Un parto que ocurre uno en un millón y otros casos llamativos en el mismo hospital
- POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda
- POLITICA18 horas ago
Axel Kicillof pide deuda por US$1045 millones y pone a prueba la cohesión del PJ en la Legislatura