POLITICA
El Gobierno busca activar las negociaciones con la oposición: qué números hay para el veto y el rumor de un encuentro para esta semana

El gobierno de Javier Milei inicia una semana que busca dejar atrás los fantasmas de la anterior, signada por la derrota del oficialismo en el Senado, que implicó la sanción de tres leyes, la media sanción de otras dos y el rechazo en primera instancia de un veto presidencial. Todos asuntos que tienen implicancias en el plano de lo fiscal, algo que el Presidente delimitó como inaceptable.
“La política del superávit es permanente”, afirmó Milei en la Bolsa de Comercio, mientras a pocos kilómetros de distancia el Senado seguía aprobando iniciativas contrarias a la voluntad del Gobierno. Allí aseguró que no le sorprendía todo lo que sucedía y que, en rigor, se estaba preparando para las próximas semanas. “Sabemos que vamos a ser exitosos”, afirmó.
El Gobierno ofreció dos alternativas para evitar que las tres leyes – el aumento jubilatorio, la moratoria y la declaración de emergencia en Discapacidad- sancionadas por el Congreso queden promulgadas: el veto y la judicialización de la sesión del jueves, a la cual la consideran inválida.
Los tres vetos no saldrán esta semana, ya que el Poder Ejecutivo tiene diez días hábiles para poder realizarlo. Allí, reside el debate sobre si vetar un proyecto sancionado en el Congreso implica validar las dos sesiones (la de Diputados y la del Senado) por la cual se pasaron las iniciativas. Pese a la discusión jurisprudencial del caso, se especuló con que en los considerandos del veto se incluya una referencia a la supuesta invalidez de la sesión del jueves pasado. Aquello todavía no está confirmado.
Más allá de la judicialización, el objetivo de tardar en vetar las leyes es que el Gobierno gane tiempo para articular una estrategia en el Congreso. Ya que no hay expectativas de poder triunfar en el Senado, todos los esfuerzos están situados en la Cámara de Diputados, donde el oficialismo tiene una mayor proporción de bancas propias y una composición variopinta de espacios que le permiten mayores posibilidades de negociación.
El principal interlocutor con los gobernadores es el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y su vicejefe del Interior, Lisandro Catalán. Aunque su rol mermó en la última semana -pero no deja de ser menor-, el asesor presidencial Santiago Caputo también es reconocido como una contraparte de fuste para muchas provincias. Será vital el diálogo que pueda iniciar el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, junto a su primo lejano y armador nacional de La Libertad Avanza, Eduardo “Lule” Menem.
El sector de Caputo y el de los Menem están enfrentados, mientras que el tándem de la Jefatura actual como un equilibrio al tener diálogo con ambos. La búsqueda de los votos para bloquear el veto los someterá a ambos bajo el mismo objetivo, aunque la falta de diálogo puede comprometer la coordinación política en las negociaciones con los gobernadores, tal y como vienen diciendo off the record desde varias provincias.
“Vamos a tratar de sostener el veto, nos tenemos fe”, afirma una fuente de diálogo prácticamente diario con Milei. Esta postura dista de la pose confrontativa con la que el Presidente se mostró el miércoles pasado durante un reportaje radial, en el cual acusó a los gobernadores y a sectores de la oposición de querer “destruir al Gobierno”.
Aunque en el discurso público del oficialismo prime el denominado “talibanismo” que pregona un sector de la Casa Rosada, sigue estando la necesidad y la intención de negociar.
Por el momento, todas las provincias consultadas por Infobae afirmaron que no recibieron ninguna invitación formal del Gobierno para mantener una reunión en Casa Rosada; pero esto no invalida los mensajes informales que suele haber entre altísimos funcionarios de la Casa Rosada con los jefes provinciales.
Todas las fuentes gubernamentales consultadas afirman que no está en los planes hacer una cumbre formal de gobernadores. Al menos no en los términos que se venía haciendo con anterioridad, y no por esta semana.
Pero sí comenzaron a crecer los rumores de que podría haber un acercamiento entre la Nación y algunos gobernadores en un “lugar neutral”. La ocasión podría ser en la inauguración de la Exposición Rural el próximo jueves.
Casualmente, esta será la primera edición de la Expo Rural en la que se hará un cóctel con gobernadores. Hay 16 provincias como sponsor de la feria, pero fueron invitados los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño. Todavía no está la lista de invitados, pero muchos podrían verse interesados si supieran que el Gobierno vería con buenos ojos esa ocasión para entablar un diálogo informal. Por ahora no era probable que pudiera ir Milei. Sí otro funcionario.
El Gobierno no cree que precise mantener los 87 votos negativos que ratificaron el veto presidencial al aumento jubilatorio del 8,2%. En rigor, de máxima, precisa juntar 86, que es lo que establece el artículo 83 de la Constitución Nacional. La oposición tendrá que conseguir 172 votos.
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, considera que la cantidad que debe juntar esta vez es menor si es que la oposición junta menos votos de lo pensado. Algunos afirman que podría variar entre 75 y 80 votos. Como ciertos sectores no quieren “mancharse las manos” con la ratificación del veto, los negociadores de La Libertad Avanza apuestan a negociar ausencias o abstenciones.
En el Gobierno mencionan provincias que -a pesar del ruido producto de las declaraciones del Presidente- se llevan bien con el Gobierno y que pueden aportar a la masa de votantes a favor del veto. Uno de ellos sería el sanjuanino Marcelo Orrego, ya que tiene el bloque Producción y Trabajo con dos diputados. El año pasado aportó los votos para ratificar los vetos, mientras que este año apoyó parcialmente la iniciativa jubilatoria. “Todo puede cambiar”, afirman los libertarios.
Será determinante el rol del tucumano Osvaldo Jaldo, quien tiene su bloque Independencia con tres bancas. Este ha sido uno de los que más colaboró con el Gobierno en el primer segmento de la gestión libertaria, pero esto empeoró a partir de la incursión electoral de LLA para las elecciones de octubre. Los libertarios no están dispuestos a hacer un acuerdo con Jaldo, quien volvió a recibir al senador Juan Manzur para comenzar a tejer un acuerdo del peronismo en la provincia.
Parecen haber vetos que puedan prosperar más que otros. No es menor la distinción que realizó ayer la diputada nacional del PRO, María Eugenia Vidal, en un video publicado en sus redes. Ahí adelantó que votará en contra de la moratoria, pero no sobre las otras dos leyes.
El bloque amarillo parece tener dos grandes facciones: una más alineada a la hoja de ruta libertaria, y otra que responde a las determinaciones que tome Mauricio Macri. Vidal se abstuvo en la votación jubilatoria semanas atrás, junto a otros ocho diputados a pedido del expresidente, un mensaje teledirigido a la Casa Rosada sobre lo costoso que le podría salir al Gobierno un desmerecimiento hacia el PRO. “El mensaje nos llegó y nos preocupa”, confesó una altísima fuente del Gobierno en ese momento.
El bloque amarillo no mantiene reuniones de bloque desde hace tiempo y no esperan hacerlo durante esta semana. No parece menor el timing: esta semana se definen las listas en las elecciones bonaerenses donde La Libertad Avanza y el PRO mantuvieron alianza.
Volviendo a La Rural, el Presidente recibirá el martes a las 10 de la mañana en Casa Rosada a los representantes de la Mesa de Enlace. Las entidades que conforman la Mesa son, además de la SRA, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y Coninagro, que reúne a cooperativas agrarias de todo el país.
“Es todo un gesto que nos reciba el presidente. La agenda será abierta, con los temas que preocupan al sector”, dijo Pino, entrevistado en el programa CNN Campo. Allí detalló que el encuentro será a “agenda abierta”, aunque durante el reportaje mencionó asuntos como los cambios en el INTA y el fin de la “barrera sanitaria” patagónica. Sobre las retenciones, aseguró que “el camino es transitar hacia cero”, asegurando que Milei está “yendo hacia ahí”.
Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES
POLITICA
Fentanilo mortal: se suman querellantes y se abrió una causa penal contra los dueños de HLB Pharma por funcionar de modo ilegal

Mientras las muertes por fentanilo mortal se suceden y las sospechas de más fallecimientos por esa causa se levantan, el frente judicial suma nuevos actores. Por un lado, el Ministerio de Seguridad se presentó en Comodoro Py con una denuncia penal por una cuestión administrativa. Al menos, llamativo movimiento.
Por el otro, en la causa penal que sigue Ernesto Kreplak en La Plata, el proceso original que tramita hace varios meses, se ha sucedido un desfile de nuevos querellantes que el juez acepta sin demasiado reparo. La Municipalidad de Rosario, el Ministerio de Salud de la Nación y el grupo empresario que comandan Carlos Tita y Oscar Ruffinengo, vendedores de la droguería Alfarma a los hermanos Ariel y Damián García Furfaro son tres de los querellantes que se han presentado y el juez aceptó en la causa penal platense.
Lo llamativo de la decisión de aceptar querellantes es que algunos debieran tener otra figura. Por caso, el Ministerio de Salud, que contiene dentro de su estructura a la Anmat, el organismo regulador y contralor de la actividad, está más cerca de tener que sentarse a explicar que en el banquillo de los que acusan. Pero la causa, por ahora, lo tiene en el lugar de los que levantan el dedo acusador.
La denuncia del Ministerio de Seguridad no pasó desapercibida para quienes miran las estrategias judiciales. La pregunta es simple: ¿Por qué los hechos no se denunciaron en el juzgado de Kreplak? “Son cosas distintas”, se limitaron a decir. No son pocos los que dicen que podría empezar alguna discusión sobre la jurisdicción.
En esta nueva causa, concretamente contra HLB Pharma, el Ministerio de Seguridad que comanda Patricia Bullrich presentó una denuncia penal en la que acusó al laboratorio de haber presentado un certificado de habilitación municipal falso en el marco de un trámite ante el Registro Nacional de Precursores Químicos (Renpre).
De acuerdo a fuentes oficiales, según consta en la denuncia, la firma intentó inscribirse para operar con sustancias químicas controladas, pero adjuntó un documento supuestamente emitido por la Municipalidad de San Isidro. Tras verificarlo, el municipio negó haber otorgado esa constancia. “La solicitud de inscripción de la empresa fue rechazada oficialmente y se dio intervención a la Justicia para que investigue posibles responsabilidades penales de la compañía y sus representantes”, contestaron desde oficinas cercana a Bullrich.
De acuerdo a documentos oficiales a los que accedió , la Municipalidad de San Isidro se constató que no había registro de haber entregado dicha constancia el 18 de diciembre de 2023 y que había sido presentada por la empresa HLB Pharma, un laboratorio que está dentro del límite del municipio. De acuerdo a datos oficiales, esta planta funcionó entre marzo de 2013 y mayo de 2025 con una Autorización Provisoria de Funcionamiento.
En 2024 hubo varias intimaciones para que el HLB PHarma subsane documentación técnica, como los planos coincidentes, los protocolos de seguridad contra incendios, señalización de emergencia, protocolo de manejo de residuos especiales, entre otras cosas.
En mayo de 2025, cuando el país empezaba contar las muertes con fentanilo, y después de haber incumplido con los requerimientos documentales notificados en noviembre de 2024, el municipio procedió a revocarle el permiso mediante acto administrativo emitido por la Dirección General de Habilitaciones y Permisos de la Agencia de Control de San Isidro. Todo ese proceso, que terminó con la presentación de una autorización falsa, es lo que se ventila en el juzgado de Sebastián Casanello, en Comodoro Py y a pedido del Ministerio de Seguridad.
El 23 de febrero de este año, la municipalidad de Rosario abrió el concurso de precios registrado bajo el número 2-73/2025, expediente 20731/25 cuyo objeto era la compra de psicofármacos y estupefacientes. Después de presentadas varias ofertas, se decidió que la provisión de fentanilo de 0,05 miligramos inyectable fuera adjudicada a la Droguería Nueva Era Rosario, que ofreció marca HLB.
Se trató de 300 ampollas que fueron recibidas el 21 de ese mes y esa recepción se documentó con el remito 0001-00172405 y la factura 0004-00079745. Así inició el camino de la muerte, del fentanilo mortal que ya se cobró 54 víctimas. La semana pasada, la Municipalidad de Rosario, compradora de esos lotes de muerte, se presentó como querellante en la causa y detalló varias relaciones que enlazan a los dueños del HLB Pharma con el “rey de la efedrina”.
Las principales acusaciones presentadas por los demandantes, según las fuentes proporcionadas, se centran en dos eventos graves relacionados con la salud pública y la seguridad. En Rosario aún está fresco el recuerdo de Laboratorios Apolo, un establecimiento que explotó, literalmente, y que causó la destrucción de varios domicilios linderos.
La Municipalidad dice que hubo irregularidades y negligencia en la producción de medicamentos en esa planta destrozada. “Estas irregularidades se vincularon directamente con una explosión ocurrida en sus instalaciones en la madrugada del 27 de junio de 2016, en la calle Alem 2900 de Rosario», dice la presentación de la Municipalidad. De acuerdo al relato que aporta, la explosión fue una grave deflagración causada por acumulación de vapor en una caldera industrial que terminó con cinco vecinos heridos y daños materiales a propiedades aledaña.
“Los responsables y/o accionistas, así como los directivos de las firmas Ramallo y HLB Pharma Group SA, tendrían vinculación directa y personal con la explosión de Apolo. Los directivos Ariel García Furfaro, Jorge Salinas, Damián García, Marcela Vozza, Jorge Gómez y Marcelo Ferré fueron imputados por delitos de estrago culposo agravado y lesiones culposas graves“, relata el documento mediante el que pidieron ser querellantes.
El gobierno municipal de Rosario compró medicamentos básicos para el Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (HECA) a través de un concurso de precios registrado bajo el número de contratación 2-73/2025, expediente 20731/25 para la compra de psicofármacos y estupefacientes. Se adjudicó la provisión de FENTANILO 0.05 MG/ML inyectable a la Droguería Nueva Era Rosario SRL, que ofreció la marca HLB. La medicación suministrada estaba en una lista de pacientes con adulteración documentada.
“Las investigaciones iniciales presumen secuelas graves en los pacientes debido al suministro del medicamento comprometido. Se identificó un brote de Klebsiella pneumoniae meta-beta-lactamasa y Ralstonia picketi en la Unidad de Terapia Intensiva del HECA, el cual se asociaría a la adulteración del Fentanilo“, se lee en la acusación de la municipalidad.
Pero no todo queda en los hechos del laboratorio. El escrito, firmado por el intendente Pablo Javkin dice que hubo una «falta de una respuesta judicial y administrativa eficaz y proporcionada ante estos hechos, lo que permitió la reiteración de acciones riesgosas en el ámbito farmacéutico y generó un ciclo de impunidad”. Señala, además una falla sistémica de control a nivel estatal.
Finalmente, otro de los querellantes es grupo empresario que comandan Carlos Tita y Oscar Ruffinengo, vendedores de Alfarma a los hermanos García Furfaro. La operación se cerró el 3 de septiembre de 2019 por 350.000 pesos. En ese momento, el dólar tenía un valor de $58,49. Es decir, Alfarma se vendió por menos de 6000 dólares, siempre de acuerdo a la documentación que accedió , un contrato firmado por todas las partes y certificado por el escribano Pablo Galván mediante el número de certificación 00482560. Casi una burla al sistema impositivo argentino.
El Grupo Tita es dueño de varios centros médicos en Rosario. El Sanatorio Nosti, la Mutual Abril (Sanatorio Diagnóstico) y La Casa del Médico Mutual (Hospital Italiano de Rosario) son aparte de este conglomerado empresario. Ahora son querellantes en la causa de La Plata.
Así las cosas, el frente judicial se complejiza. Mientras tanto, la causa no tiene a nadie detenido. Más aún, pese, a que las muertes ya superan las 70 personas, pues no avanzó con declaraciones indagatorias. La vida se le escabulló a los pacientes que les aplicaron el fentanilo mortal. No hay nadie responsable.
Diego Cabot,Política,Fentanilo Mortal,Comunidad de Negocios,Conforme a,Fentanilo Mortal,,Fentanilo. El acta de la supuesta destrucción de la droga con la que se podían producir millones de ampollas: “Sustancia en polvo”,,“Nuestro hijo no se merecía esto”. La decisión de los padres del bebé que recibió fentanilo contaminado y lucha por su vida,,Fentanilo contaminado. Un bebé afectado, entre los casos nuevos denunciados en el país
POLITICA
El Gobierno pone en pausa la privatización de Trenes Argentinos y deriva más de $50.000 millones en obras y maquinaria

El Gobierno pone en pausa la privatización de Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) y destinará más $52.798 millones en obras y compra de maquinaria. Se trata de las inversiones de capital que proyectó el Ministerio de Economía para la empresa en 2025, que ya transformó en una sociedad anónima el 10 de junio ante la Inspección Genera de Justicia (IGJ).
El Ejecutivo no tiene previsto ninguna venta de activos ni concesión de tramos para los próximos meses y argumenta que la empresa “no es rentable para el sector privado”. En Nación sostienen que la tarifa solo cubre el 7,8% del costo real y que el 92% de los ingresos corrientes proviene de transferencias del Estado. Es por eso que, por el momento, solo avanzará con la privatización de Belgrano Cargas.
Leé también: Tras presentarse en La Matanza, Milei planea desembarcar en la Primera Sección Electoral de la Provincia
Según los documentos técnicos del Ejecutivo, los ingresos de SOFSE se estiman en $83.801 millones contra gastos operativos por $1062 billones, lo que implica una pérdida de $978.773 millones. El 74,3% del gasto se destina a sueldos de una planta de 23.271 empleados: 46 directivos, 2.738 técnicos y profesionales, 3.296 administrativos y 17.160 obreros y personal de maestranza.
“La única forma de hacerla rentable es echando más de 10.000 personas y subiendo la tarifa. Pero por el momento no está previsto”, agregan en el oficialismo. El funcionario a cargo de los esquemas de privatización es el titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaher.
El Gobierno avanza con un “plan ferroviario” que busca aumentar la rentabilidad de Trenes Argentinos en el marco de la Emergencia Pública Ferroviaria declarada el año pasado por 24 meses, que habilita la reorganización del sistema y prioriza “intervenciones para garantizar la continuidad y seguridad del servicio”. Contempla 226 obras, de las cuales, 45 ya están en ejecución.
Del total de la inversión de $52.798 millones, $42.617 millones corresponden a construcciones, con $40.615 millones en proyectos en ejecución y $2.002 millones en obras a iniciar. Otros $10.182 millones se utilizarán para la compra de maquinaria y equipo, que incluyen tres locomotoras, cincuenta triplas diésel, equipamiento para talleres y sistemas de señalamiento.
Leé también: Cómo fue el pacto Karina–Macri en Olivos, la rosca electoral y el “plan platita” que evalúa el Gobierno
Las obras abarcan 109 de vías y puentes, 56 de señalamiento, 28 eléctricas y 33 civiles. Entre estas, figuran la implementación del sistema de frenado automático ATS en tramos de las líneas San Martín, Sarmiento y Mitre; la renovación de vías en el ramal La Plata de la línea Roca, en el ramal Tigre de la línea Mitre, en el ramal M de la línea Belgrano Sur y en tramos de Constitución–La Plata y Retiro–Pilar; y la modernización de los sistemas de señalamiento en las líneas Sarmiento, San Martín, Roca, Mitre y Belgrano Sur.
Desde agosto de 2024, el Estado destinó al sistema $260.000 millones extraordinarios para poner en marcha los procesos de construcción. La estrategia del oficialismo se basa en el mantenimiento del servicio con la reasignación de recursos del fideicomiso de transporte hacia el sistema ferroviario, la cancelación de contratos sin ejecución y la reducción del déficit operativo antes de impulsar un esquema de concesión o venta.
Gobierno, privatización, Trenes Argentinos
POLITICA
“No hay nepotismo; ya trabajaba en el Estado sin ser ‘el hermano de…’”

Francisco Adorni lleva en su muñeca izquierda un reloj de cuero con la imagen del expresidente Carlos Menem en el centro. Fue el primer regalo de su esposa, en 2008, cuando todavía eran novios, y como él mismo recuerda, “cuando Menem todavía era mala palabra”.
Por entonces, el único hermano del portavoz presidencial, Manuel Adorni, y primer candidato a legislador bonaerense en la octava sección electoral por La Libertad Avanza (LLA), jura que pensaba que Menem había sido “el mejor presidente de la historia”. Pero enseguida agrega que eso cambió el 10 de diciembre de 2023 cuando Javier Milei llegó al sillón de Rivadavia.
Contador Público de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Adorni también tiene una especialización en administración financiera del sector público.
Poco más de dos años menor que su hermano, Adorni asegura que se puso a “llorar como un chico” cuando asumió el portavoz y cuando se enteró de su candidatura.
Tanguero y fanático de Boca Juniors, Adorni renunció hace casi un mes atrás a su cargo de dos décadas en el Consejo de la Magistratura bonaerense y busca pegar el salto a la Legislatura desde la cartera de Defensa nacional, en la que lleva trabajando, ascenso mediante, el último año y medio.
Sin contacto directo con el Presidente y tras algunas reuniones con Karina Milei, el vinculo de Adorni con los Libertario es “100% Manuel”, según comenta en una entrevista con en el Petit Colón. “En La Plata vamos contra el diablo”, afirma.
– ¿Cómo surgió la posibilidad de que sea candidato?
– La vida te va llevando. Uno es una pieza, en definitiva. Yo me incorporé a la gestión nacional el 11 de diciembre del 2023, en la parte ejecutiva y esto surgió medio solo.
– ¿Quién se lo comunicó?
– Mi hermano. Yo estaba colaborando en LLA La Plata, que incorporó Sebastián Pareja. Y mi hermano me comentó la posibilidad hace poco. No se sabía bien dónde iba a quedar o cuál era el lugar. Obviamente, fue una charla entre ellos y, bueno, me convertí en candidato. Básicamente fue así. Fue todo bastante sorpresivo para mí.
– ¿Se imaginaba esa posibilidad?
– Sí, en algún punto me lo imaginaba por una cuestión de lo que representa Manuel para el espacio y porque, bueno, uno es un soldado y podía surgir la posibilidad. Estoy muy contento trabajando con Luis Petri, que fue el que me dio la oportunidad de venir a la gestión. Y ahora, concentrado en ganar La Plata el 7. Hay que ir para adelante en lo que me pidan y en lo que crea también que puedo rendir más o en lo que puedo servir más, porque en definitiva uno es un servidor.
– Si LLA vino a “renovar la casta”, ¿por qué cree que en este armado que hubo en la provincia de Buenos Aires hay tantos dirigentes que vienen de otras fuerzas?
– El presidente ahí fue claro: “tabula rasa”. Los que vengan de otros espacios, abracen las ideas, acompañen el proyecto y estén convencidos, bienvenidos. La definición la dio Javier Milei. No importa el pasado, sino la construcción del pensamiento.
– Y frente a las acusaciones de nepotismo y aluden a que usted es “el hermano de…” ¿Qué le responde?
– No hay nepotismo porque en definitiva yo antes trabajaba en el Estado y sin ser “el hermano de…”. Son chicanas lógicas a un gobierno que funciona. A mí hermano lo considero un genio, entonces, lo atacan con eso. Uno es un profesional, me formé en esto y no es que vinimos de Marte.
– ¿Qué pasó ese sábado del cierre de listas que figuró tercero y después, se menciona que a pedido de Karina Milei, encabezó la sección?
– No sé a pedido de quién. Yo estaba feliz de la vida. De hecho, publiqué que en definitiva lo único que importaba es la libertad, en el sentido que siempre lo mismo, somos piezas. Yo podía ir como concejal, como suplente, como legislador o no ir. Iba a ir acompañando a la gente de La Plata, a Pareja, a Karina, Milei.
– ¿Prefería ser tercero que cabeza de lista?
– Fui, firmé que iba tercero y ya está. Y no pasó nada, en realidad. Estuve con Pareja, publiqué una foto, estuve con la gente de La Plata, charlando y felicitando porque también hay un trabajo atrás, de toda la gente.
– ¿Qué atributos cree que ofrece como candidato y qué propuestas llevará para La Plata?
– Creo que en La Plata, primero, me conoce mucha gente de tantos años. Vengo de la carrera administrativa, y sé todas las penurias que se vivieron a partir del agrandamiento del Estado provincial los últimos veinte años. Somos aire fresco, profesionales. Sabemos de los gastos desorbitantes, la falta de mantenimiento, todos los problemas que tiene estructuralmente la provincia de Buenos Aires. Así que, básicamente, ser un profesional que conoce los problemas.
– ¿Tienen la expectativa de salir en primer lugar?
– Vamos a salir en primer lugar. No tengo duda.
– ¿Y en la tercera sección, donde el kirchnerismo es muy fuerte?
– También.
– ¿Está convencido de eso?
– Hay que ganar, sí, estoy convencido. Porque es una elección que, como dijo el presidente, es el tramo final del kirchnerismo que tan mal le hizo al país y a la provincia de Buenos Aires. Como él mismo dijo, vamos contra un monstruo de unas dimensiones importantes, porque son muchos años de generar ese monstruo y ese aparato tramposo. Y en la ciudad de La Plata también vamos contra el diablo. Un aparato que tiene todas las mañas, todas las trampas. Nosotros vamos con ideas. Hay que discutir ideas.
– ¿Cree que la Legislatura bonaerense se sigue financiando con personajes como el puntero Julio Chocolate Rigau?
– No te lo puedo decir porque no lo sé. Pero habrá que darle aire fresco para legislar, que la gente note el trabajo, que la Cámara de Diputados sea honorable.
– ¿Por qué no renunció al cargo que tiene en el Consejo de la Magistratura?
– Renuncié.
– No lo comunicó.
– Pero lo hice, fue hace veinte días
– ¿Y por qué primero pidió reserva del cargo y luego renunció?
– Lo motivó una cuestión de procedimiento administrativo. Tenía una reserva de cargo, pero el espíritu de la norma es que, como al organismo público le cuesta formarte, y si te vas tiene que ir a buscar otro recurso humano, prefiere que vos vuelvas en el corto plazo. Entendí que el espíritu de la norma no tiene que transformarse en abuso. En definitiva, uno tiene predicar un poco lo que piensa. Hay gente en la administración bonaerense que debe estar hace veinte años en reserva de cargo. Está mal.
– Hace algunos se supo que usted integró la lista de Eduardo Duhalde en 2005.
– Justo se había armado, creo, la interna con Néstor Kirchner y yo, en ese momento, estudiaba el tema de los fondos de Santa Cruz, que para mí fue la génesis del gran robo público kirchnerista, el comienzo. Tenía veinte años, y dije: “Bueno, probemos, ¿qué pasa?”. Era para consejero suplente escolar. Después no vi más a nadie. Fue mi única incursión en la política y fue eso, una aventura de antikirchnerista. Fui un visionario.
– ¿Cree que la situación económica de la provincia tiene solución?
– Recontra, porque hay que hacer el mismo esquema que hizo el gobierno nacional, que es cuidar el gasto. Cuando se cuida el gasto, se cuida la plata de la gente. El concepto más espectacular de Milei hace unos años fue: “Nada es gratis”. Eso lo dice todo: nada es gratis porque sale de la gente. Entonces, aplicando el modelo nacional a la provincia de Buenos Aires, con un gobierno que siga las ideas de, todo se puede transformar. Aplicando un gobierno alineado con las políticas nacionales, la provincia de Buenos Aires vuelve a ser un motor productivo. Hay diecisiete millones de habitantes.
– ¿Qué postura tomará en la Legislatura bonaerense como opositor?
– Somos liberales y tenemos la mente abierta. Todo lo que sea en perjuicio de la gente y sacarle plata, obviamente, habrá que batallar. No lo podemos permitir. Yo me ocuparé, con un equipo de profesionales pequeño, en una reforma impositiva para atacar las alícuotas. Porque hay que devolverle la plata a la gente y el gobierno bonaerense tiene que dejar de gastar en los despilfarros que hace. Después se puede impulsar nuevamente la intervención de IOMA. Todos sufrimos IOMA en la provincia. Es un desastre. También la reforma electoral para evitar las trampas, el tema de la boleta única. Es sumamente importante para los años que vienen una legislatura afín, con ideas de libertad y de devolverle y de cuidarle el bolsillo a la gente.
– En materia de Seguridad, una de las prioridades de la provincia, ¿va a llevar algún tipo de agenda?
– Mi perfil es más técnico, de las cuentas públicas, pero la inseguridad en la provincia es un desastre. Todos lo vivimos. Yo siempre doy el mismo ejemplo. En el año 1991 vivía en 46 entre 5 y 6 con mi hermano y mi vieja, centro de la ciudad y jugábamos a la pelota con Manuel. Hoy mis hijos no pueden hacerlo. En el año 91 empezó a gobernar el Intendente (Julio) Alak. Año 2025 y sigue de intendente Alak. Salvo un impasse, La Plata siempre estuvo gobernada por kirchneristas. ¿Qué pasó en esos años? El huracán kirchnerista que arrasó con todo. Arrasó con mi hermosa ciudad y con toda la provincia de Buenos Aires. Bueno, eso hay que transformarlo. La única manera de transformarlo, es con las ideas del presidente Milei, que ya está demostrado que se puede mejorar la seguridad, se pueden evitar piquetes, o lo que pasó en Rosario. Un montón de cosas que se pueden mejorar.
– El kirchnerismo está denunciando que Patricia Bullrich les vació los municipios de patrulleros.
– El kirchnerismo nunca se hace cargo de nada. Que dejen de despilfarrar de la provincia de Buenos Aires, sumar empleo militante, pulverizarlo. Creo que no queda nada por pulverizar. Que digan lo que quieran. Nunca se hicieron cargo de la seguridad.
– Cree que este es el puntapié tal vez de tu proyección política. ¿Piensa en la intendencia para 2027?
– ¿Intendente? No, yo soy una pieza. Ahora estoy embarcado en esto, ni pienso en eso.
Cecilia Devanna,Conforme a
- POLITICA2 días ago
La foto de Javier Milei con los candidatos de La Libertad Avanza en Buenos Aires: “Kirchnerismo nunca más”
- POLITICA2 días ago
Lilia Lemoine reaccionó a las declaraciones de Diana Mondino y dijo que “atentó” contra el Presidente: “Está armado”
- POLITICA1 día ago
La nota que publicó The New York Times sobre la expedición del Conicet y la tensión con Milei