Connect with us

POLITICA

Fondos de ATN: de aprobarse la ley de los gobernadores, Buenos Aires sería la principal beneficiada

Published

on



Los gobernadores tienen “millones” de razones para que el Congreso apruebe cuanto antes el proyecto de ley de su autoría que obligaría al Gobierno a coparticipar de manera diaria y automática el Fondo de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Se trata de una caja millonaria –este año recaudaría cerca de $1 billón– que actualmente retiene en su totalidad la Nación y reparte solo una pequeña parte entre las provincias de manera arbitraria.

El proyecto que tiene media sanción del Senado elimina la discrecionalidad política en la distribución de los ATN al plantear un mecanismo automático de reparto acorde a la ley de coparticipación. Así, de ser convertido en ley a la Nación le correspondería el 41,2% de ese fondo mientras que el 58,8% restante se repartiría entre las provincias según los coeficientes de coparticipación. Serían millones de pesos adicionales que recibirían diariamente todos los gobernadores mientras que la Nación solo retendrá un porcentaje, no ya la totalidad del fondo.

Advertisement

Por ser la provincia con mayor índice de coparticipación (21,2%), Buenos Aires recibiría la mayor tajada del fondo de los ATN. Si el proyecto fuese aprobado hoy, al gobernador Axel Kicillof le corresponderían $70.971 millones adicionales durante el segundo semestre de este año, una cifra que supera con creces lo que recibió en promedio su provincia en ATN desde que asumió el gobierno libertario.

El gobernador de Buenos Aires, Axel KicillofIgnacio Amiconi –

En efecto, según detalla la Fundación Mediterránea en un exhaustivo informe, en los últimos 18 meses Buenos Aires recibió en promedio $3.636 millones de ATN por parte del Ministerio del Interior. Ergo, si el proyecto de los gobernadores fuese convertido en ley recibiría un adicional de $67.336 millones. En el podio le siguen Santa Fe y Córdoba: a esta última provincia, de no recibir un peso de ATN desde que asumió Milei pasaría a cobrar $28.697 millones de aquí a fin de año. Santa Fe, en cambio, ya recibió $4.236 millones pero con la ley recibiría siete veces más, $28.883 millones.

Casi todas las provincias se verían beneficiadas este año si se sancionase la ley; la única excepción sería Chubut, señala la Fundación Mediterránea: en lo que va de la gestión libertaria la provincia que comanda Ignacio Torres recibió $5438 millones promedio en ATN, cifra que supera lo que le correspondería en el segundo semestre del año con la ley aprobada.

Advertisement

Más allá de la excepción de Chubut –que sería solo por un semestre-, todos los gobernadores se regodean con la perspectiva de una pronta sanción del proyecto. Serían miles de millones que gotearán diariamente a las arcas provinciales para hacer frente a las estrecheces que les impone la gestión libertaria. De allí la decisión –inédita- de unir filas y dar el primer golpe en el Senado, donde el proyecto salió aprobado con más de los dos tercios de los votos.

El gobernador de Chubut, Ignacio TorresSantiago Oroz

La pelota queda ahora en manos de la Cámara de Diputados, donde el oficialismo tiene un mayor margen de maniobra con Pro, la UCR y los legisladores aliados que no tienen terminales en gobernadores. Confía también disuadir a los gobernadores más afines con acuerdos electorales y provocar, así, una cuña en la ofensiva.

De todas maneras, no parece una tarea sencilla: los gobernadores se juramentaron no romper la unidad y jugar la partida hasta el final. Insisten en que el proyecto no alterará el equilibrio fiscal, el argumento que agita el Gobierno para rechazarlo. Sostienen que el Fondo de ATN se nutre de recursos que no son de la Nación y que este cambio normativo no afectará los recursos ni la sustentabilidad de las finanzas nacionales.

Advertisement

En su informe, la Fundación Mediterránea estima que, en efecto, de sancionarse esta ley el impacto fiscal sería del 0,05% del PBI para este año. “La distribución automática entre Nación y Provincias del fondo ATN es una alternativa mucho más eficiente que el esquema actual y tiene un impacto presupuestario acotado en el gobierno nacional. Representa una fracción pequeña del superávit financiero proyectado. Pero para que el proyecto contribuya al desarrollo es clave que esos recursos adicionales no se destinen a aumentar el gasto corriente sino a dinamizar reformas que mejoren la competitividad de la producción nacional”, advierte en su informe.

Doble discrecionalidad

Los gobernadores insisten en que los ATN deberían ser coparticipados ya que se nutren de recursos tributarios. En efecto, este fondo se forma por un 1% de la masa coparticipable neta, a lo que se agrega un 1% de la porción coparticipable del Impuesto a los Bienes Personales. Quiere decir que el fondo se forma automáticamente a partir de la recaudación de impuestos que se sacan de la coparticipación, pero es el gobierno nacional quien discrecionalmente decide cuándo y a qué jurisdicción dirigir los recursos.

Originalmente este fondo fue concebido para atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de las provincias y es Ministerio del Interior el encargado de su asignación. Empero, desde el gobierno de Carlos Menem en adelante los ATN fueron distribuidos de manera discrecional entre las provincias.

Advertisement

En rigor, hay una doble discrecionalidad. Primero, porque la Nación solo reparte una mínima porción de ese fondo. El resto lo retiene el Tesoro Nacional. De esa mínima porción viene la segunda discrecionalidad, que es la distribución de ATN entre las provincias según su grado de afinidad con el gobierno de turno.

La última reunión de los gobernadores en el CFIX

Según la Fundación Mediterránea, entre 2017 y 2025 se transfirió, en promedio, un 26% de los ingresos de fondos de cada año. “Es decir, la tradición es una gran sub ejecución o, dicho de otra manera, que la Nación se apropia de la mayor parte de los recursos que ingresan al fondo. La excepción se da entre 2020 y 2023 cuando la distribución alcanzó un 89% de los fondos devengados, guarismo especialmente influido por la pandemia”, señala.

“Si se considera el período comprendido entre enero de 2017 y junio de 2025, el fondo ATN acumuló ingresos por un total de $8,6 billones (en valores de 2025), de los cuales se transfirieron a provincias cerca de la mitad (48%), mientras que el resto quedó acumulado en las cuentas del gobierno nacional”, agrega.

Advertisement

“En definitiva –sostiene- las evidencias muestran que el fondo ATN es una de las varias deficiencias que adolece el régimen de coparticipación federal de impuestos. Por un lado, porque la tradición es que se sub ejecute, quedando una porción importante de los recursos en las arcas nacionales. Por el otro, por los incentivos perversos que genera la discrecionalidad, estimulado comportamientos oportunistas y la utilización de fondos públicos para inducir o premiar apoyos políticos. Finalmente, porque resultó poco efectivo para afrontar casos de emergencia tal como lo establece la letra de la ley.”


Advertisement

POLITICA

Carlos Stornelli, sobre los Cuadernos de las Coimas: “Nunca vi una causa con tantas pruebas”

Published

on



El fiscal Carlos Stornelli, que investigó el caso de los Cuadernos de las Coimas, habló este jueves antes de que arranque el juicio y aseguró que la causa está llena de pruebas para ir contra los imputados.

Este expediente se inició por una investigación periodística de Diego Cabot en , en la que publicó las anotaciones que hizo el chofer Oscar Centeno sobre supuesta corrupción durante el kirchnerismo. Están implicados la expresidenta Cristina Kirchner, que se conectará a esta primera jornada desde San José 1111 vía virtual, y otros 86 exfuncionarios y empresarios.

Advertisement

“Es una causa que tiene una cantidad de prueba enorme, nunca vi una causa con tanta prueba, que se pudo hacer a partir de una investigación periodística brillante y de los testigos que acompañaron y presentaron los elementos, incluso los cuadernos. A partir de eso se pudo investigar y llegar a este momento», dijo en Radio Mitre Stornelli.

Esa cantidad de material probatorio, planteó Stornelli, lo hace tener “expectativas” sobre el resultado final del juicio. Como segundo elemento para estar “muy confiado”, sumó: “Tenemos a una gran fiscal que va a llevar adelante el debate de manera brillante”. Así remitió un halago a Fabiana León, que presentará la acusación junto al fiscal coadyuvante Nicolás Codromaz y los auxiliares fiscales Guido Ignacio Ambrosio y Claudio Nimis.

“Seguramente hay gente que pueda demostrar su inocencia, no lo descarto, pero tengo grandes expectativas. Además, tengo una muy buena impresión, referencia y conocimiento del tribunal”, marcó Stornelli. Los jueces que determinarán el destino de los acusados son Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli.

Advertisement

“Esta es una causa que se inicia por lo que llamamos, o se llamó periodísticamente, ‘la bitácora de la corrupción’, lo que le gustaba a [Claudio] Bonadío decir, donde pudimos descubrir una red enorme de corrupción y recaudación, y de corrupción en la administración pública y la obra pública. Creo que no tiene precedentes por la cantidad de hechos, imputados, los niveles a los que felizmente pudimos llegar”, comentó también Stornelli, con esa referencia a Bonadío, el fallecido juez que llevó adelante la instrucción del caso junto a él.

En eso, ahondó sobre los “relatos” que involucran al matrimonio conformado por Néstor Kirchner, que murió en 2010, y Cristina Kirchner, que deberán probarse en el juicio.

Por ejemplo, recordó que el extitular del Órgano de Control de Concesiones Viales, Claudio Uberti, primer funcionario kirchnerista arrepentido en la causa, contó que vio en el departamento de Recoleta de los Kirchner “no sé cuántas valijas o bolsos acumulados” con dinero. “[El secretario de Néstor Kirchner, Daniel] Muñoz le habría dicho que eran unos US$60 millones. Eso en un día”, contó el fiscal.

Advertisement

Stornelli también recordó que en la época en que estas supuestas maniobras se llevaban adelante, los Kirchner vivían en Olivos. “El departamento de Recoleta era uno de los puntos de recepción de la recaudación. Los otros dos eran la Casa de Gobierno y la quinta presidencial, dependiendo de quién era el recaudador”, manifestó.

Dijo también que en el expediente hay testimonios de que los montos en efectivo se trasladaban en helicóptero hasta la Quinta de Olivos y que, todas las semanas, se iban al sur en vuelo oficial con los bolsos. “Hay numerosos relatos, incluso de los pilotos, de que los bolsos de Muñoz iban en la cabina y que Muñoz iba sentado en el fondo alrededor de los bolsos con las piernas arriba”, sostuvo. “Y cuando llegaban al sur iban dos o tres personas hasta la casa, donde los guardaban en una bóveda”, añadió.

Planteó además el fiscal que en un momento los funcionarios implicados decidieron cambiar dólares por euros para ocupar menos espacio con los billetes.

Advertisement

Por su parte, el kirchnerismo denosta a Stornelli y asegura que esta causa forma parte de una estrategia de lawfare contra Cristina Kirchner, que ya tiene condena firme en otro expediente, Vialidad, lo que la lleva a estar presa con domiciliaria en su departamento de Constitución.


arranque el juicio,investigación periodística de Diego Cabot en LA NACION,empresarios,Carlos Stornelli,Los cuadernos de las coimas,Conforme a,Carlos Stornelli,,Los audios de Karina Milei. El juez delegó en Stornelli la denuncia de espionaje ilegal que hizo el Gobierno,,Análisis. La aberración de la censura previa,,Presunto espionaje. Stornelli quiere saber quién está detrás de Carnaval Stream y el impacto de sus revelaciones

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Milei llegó a Miami: hablará en un foro global y participará de una gala conservadora en Palm Beach

Published

on


El presidente Javier Milei arribó esta madrugada a Miami para participar del American Business Forum y de una gala de la CPAC (Conservative Political Action Conference) en Mar-a-Lago, residencia del expresidente Donald Trump.

La visita, que se extenderá unas 40 horas y también incluirá Palm Beach y Nueva York, se da luego de una jornada cargada de política en Buenos Aires, donde tomó juramento a Manuel Adorni como jefe de Gabinete y reunió a más de 100 legisladores para alinear apoyos a su paquete de reformas.

Advertisement

Leé también: El Gobierno confirmó que llamará a sesiones extraordinarias: serán del 10 al 31 de diciembre

El alcalde de Miami, Francis Suarez, el propietario del Inter Miami, Jorge Mas, y el fundador del American Business Forum, Ignacio González-Castro, entregaron a Lionel Messi la llave de la ciudad durante el foro realizado en Miami. (Foto: REUTERS/Marco Bello).

Milei hablará en un foro global ante empresarios y líderes conservadores

El discurso de Milei está previsto para este jueves a las 15.45 (hora local)17.45 en Argentina— en el Kaseya Center, el estadio de los Miami Heat, donde este miércoles se presentaron Donald Trump y Lionel Messi, dos referentes admirados por el mandatario argentino.

El American Business Forum reúne a figuras influyentes de la política, las finanzas y el deporte, y se consolida como un espacio clave para proyectar liderazgo ante la élite global. Según fuentes oficiales, el Presidente aprovechará el evento para reforzar su perfil internacional y estrechar vínculos con empresarios y dirigentes del mundo conservador.

Advertisement

Una gira que busca consolidar el vínculo con Estados Unidos

Con este viaje, Milei suma su decimocuarta visita a Estados Unidos desde que asumió la Presidencia, confirmando a Washington como su principal aliado internacional.

El vuelo partió de Buenos Aires con escala en Lima, donde sufrió una leve demora, y aterrizó en Miami a las 0.50 (hora local). Cerca de la 1.30 de la madrugada, el Presidente y su equipo —entre ellos el secretario de Finanzas Pablo Quirno— llegaron al hotel donde permanecerán hasta su partida hacia Palm Beach y luego Nueva York, donde mantendría reuniones vinculadas a inversión y política exterior.

En el Ejecutivo advierten que todavía no está cerrada la lista de empresarios con los que planea reunirse el jefe de Estado. También formarán parte del evento el CEO de JP Morgan, Jamie Dimon -que estuvo reunido la semana pasada con el primer mandatario y con el ministro de Economía, Luis Caputo- y el presidente de Google, Eric Schmidt.

Advertisement

Lo mismo aplica para el CEO de Citadel, Ken Griffin, el cofundador de Flow, Adam Neumann, el presidente de Fórmula 1, Stefano Domenicali, y Steve Witkoff, el enviado especial de los Estados Unidos a Medio Oriente.

En el oficialismo no dieron detalles por el momento del discurso del primer mandatario, pero aseguran que estará focalizado en la economía y en las inversiones.

En la Casa Rosada aseguran además que no hay una fecha fija para la visita del secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, para reunirse con Javier Milei más allá de que el funcionario norteamericano expresara este jueves en sus redes que tiene previsto visitar la Argentina en breve. “No hay nada cerrado aún”, agregan.

Advertisement

El Gobierno negocia a la par -con el respaldo de Washington- con los principales bancos de Wall Street un préstamo por US$20.000 millones para cubrir vencimientos de deuda de 2026. El swap por US$20.000 millones con la administración de Donald Trump ya fue oficializado por el Banco Central.

Leé también: Milei visitará una provincia por mes y evalúa hacer reuniones de gabinete en el interior

El viaje de Milei seguirá en Nueva York este viernes. Allí participará al mediodía en el conversatorio “Nuevas oportunidades de inversión en Argentina” del Council of the Americas.

Advertisement

Por la noche partirá directamente hacia Bolivia, donde participará el sábado durante la mañana en la asunción del nuevo presidente, Rodrigo Paz. Regresará a Buenos Aires esa tarde.

Javier Milei, Estados Unidos, Miami

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid: “Argentina está en el buen camino, tras la espiral descendente del peronismo”

Published

on


El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, llegó por primera vez a la Argentina para participar de la nueva edición de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica (UCCI) que realiza este miércoles y jueves en la ciudad de Buenos Aires. En tiempos de vínculos diplomáticos tensos a nivel nacional, el dirigente del Partido Popular español anunció junto al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, una serie de acuerdos para fortalecer el vínculo, y afirmó que CABA representa grandes “oportunidades para los inversores españoles».

Entrevistado por Infobae, el único reportaje que concedió a un medio argentino, aseguró que la “Argentina está en el buen camino, tras la espiral descendente en la que se encontraba como consecuencia del populismo, del peronismo”. A su vez, habló del impacto de la inmigración argentina hacia Madrid, de los desafíos para gestionar problemáticas como la movilidad y el acceso a la vivienda, y criticó en duros términos a Pedro Sánchez: “En cualquier otro país ya no sería presidente; su Gobierno está asolado por la corrupción”.

Advertisement

“Para nosotros solo hay ventajas realmente en que vengan los argentinos a la ciudad de Madrid, porque tenemos una afinidad cultural, histórica, lingüística y la capacidad de trabajar juntos cada vez por tener una sociedad mejor”, aseguró.

-¿Cómo ve a la Argentina, el rumbo político del Gobierno y la figura de Javier Milei?

Advertisement

Argentina está en el buen camino. Para nosotros era duro ver la espiral descendente en la que estaba como consecuencia del populismo aquí, del peronismo. Argentina necesitaba un cambio importante, y las elecciones de hace dos años mandaron un mensaje por parte de los argentinos. Al margen de lo que uno pueda pensar del presidente Milei, lo cierto es que Argentina está en un camino completamente distinto, uno mejor.

-La mala relación entre los presidentes Milei y Pedro Sánchez tensó la relación diplomática entre ambos países, ¿cuánto afectó ese episodio?

Tenemos un gobierno en España en el que un ministro sugirió que el presidente Milei estaba tomando determinadas sustancias. Esto para mí, como español, me avergüenza. Me parece inaceptable desde el punto de vista diplomático que un ministro del Gobierno de España, que en mi opinión no debería seguir, hiciera esa afirmación respecto del jefe de Estado de un país extranjero. A partir de ahí también se produjo la reacción, pero con una diferencia, que el gobierno de la República Argentina no retiró al embajador de Argentina. El Gobierno de España sí retiró en su momento al embajador español aquí, algo que nunca había sucedido. Yo creo que desde las ciudades tenemos una responsabilidad en estos momentos, que es la de la diplomacia, el soft power, donde cada vez, y como no estamos tan entrelazados por intereses nacionales, podemos tener la capacidad de poder hablar y poder tener un diálogo más constructivo entre nosotros. Yo por eso me alegro de poder estar en Buenos Aires, con Jorge Macri, que además, su partido político (el PRO) es hermano de mi partido político en España (el PP), con el cual tengo una extraordinaria relación y en la cual podemos avanzar en ese hermanamiento entre Buenos Aires y Madrid, al margen de las discusiones nacionales.

Advertisement

-Madrid es una ciudad que recibe una gran inmigración por parte de Argentina, ¿qué impacto tiene este fenómeno en la sociedad?

A nivel cultural y económico, el impacto es importante. Desde el punto de vista económico, aproximadamente unos cincuenta mil argentinos están viviendo en la ciudad, que forman parte de una colonia mucho más amplia. Lo acabamos de ver en la semana de la hispanidad que hemos celebrado en Madrid, donde Buenos Aires ha tenido una presencia importante. En términos culturales, dentro de la revolución gastronómica que tiene la ciudad de Madrid en estos momentos juega un papel esencial la gastronomía argentina, con restaurantes de una calidad que están atrayendo, además, un tipo de turismo que a nosotros nos interesa especialmente, que es un turismo de alto impacto. Para nosotros solo hay ventajas realmente en que vengan los argentinos a la ciudad de Madrid, porque tenemos una afinidad cultural, histórica, lingüística y la capacidad de trabajar juntos cada vez por tener una sociedad mejor.

-¿Qué le recomienda a un joven argentino que analiza instalarse en España para estudiar o trabajar?

Advertisement

Que venga a Madrid, sin duda. Aquí va a poder tener una buena educación, porque tenemos extraordinarias universidades, escuelas de negocios. Tenemos estudiantes de más de 180 países del mundo que en estos momentos están estudiando en la ciudad, con un rango de formación académica muy relevante. Y en segundo lugar, porque va a encontrar una ciudad perfecta para vivir, con la mejor semana para trabajar y el mejor fin de semana para disfrutar, con alternativas de ocio, con alternativas de cultura, alternativas deportivas, con capacidad de generación de oportunidades. En el ámbito profesional, Madrid es una ciudad donde las cosas pasan y donde el límite se lo pone uno mismo. A cualquier argentino que quiera venir a España le diría eso: ‘Vengan a Madrid’, porque el límite sólo se lo va a poner él, nadie le va a poner un límite.

-En línea con esto, ¿cómo aborda la problemática de la inmigración?

Para nosotros ha sido extraordinariamente positiva la inmigración en Madrid. No podríamos entender el boom de la ciudad de Madrid a lo largo de los últimos años si no hubiera sido por la inmigración y especialmente la inmigración que ha venido de aquí, de toda Latinoamérica, que ha sido extraordinariamente útil, con la capacidad de integración que tenemos por esos vínculos históricos, culturales o lingüísticos, que nos unen como una única comunidad, la comunidad iberoamericana. Este es un debate importante que hay en estos momentos en la sociedad y que conviene no rehuir el debate de la inmigración, porque eso supone dar alas a populismos de uno y otro signo. Por eso nosotros en Madrid lo tenemos muy claro: sí a la inmigración legal, ordenada, que venga vinculada al mundo del trabajo, con capacidad de integración a una sociedad tan abierta y tan plural como la madrileña y, al mismo tiempo, hay fenómenos como el de la inmigración ilegal, complicados, y desde el punto de vista humano muy complejos. En estas cuestiones que tan abiertas están en el mundo, lo primero es que haya un debate. Quien no quiere permitir un debate, a mí me parece que se está equivocando profundamente y está fracturando sociedades.

Advertisement

-Le pido una definición del gobierno de Pedro Sánchez…

En cualquier otro país, Pedro Sánchez ya no sería presidente del gobierno. No tiene mayoría parlamentaria, algo fundamental en España, y no tiene la capacidad de aprobar los presupuestos generales del Estado. Y luego está asolado por la corrupción personal: su mujer está imputada por cinco delitos, su hermano se va a sentar en el banquillo. También corrupción institucional, el fiscal general del Estado en España está siendo juzgado en estos momentos. Parece inconcebibl. Y corrupción también política. Los dos principales jefes del Partido Socialista están imputados por pertenencia a organización criminal en estos momentos en España. Cualquier político con un mínimo de decencia en estos momentos no sería presidente del Gobierno de España.

-¿Cuán importante es para usted y para la ciudad de Madrid participar de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica?

Advertisement

Es realmente importante por dos cuestiones: porque nosotros consideramos que Madrid es la capital de Iberoamérica en Europa y, por tanto, queremos jugar ese papel protagonista relacionado con que el futuro es de las ciudades. Con Buenos Aires tenemos una alianza especial y desafíos conjuntos para los cuales queremos aprender los unos de los otros. Madrid quiere aprender de Buenos Aires, Buenos Aires también quiere aprender de lo que hacemos en Madrid, todo con una finalidad, que es mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos.

-Junto a Jorge Macri, anunció que desde 2026 se realizará la Semana de Madrid en Buenos Aires. ¿Qué representa este acuerdo y cuán importante es CABA para la estrategia internacional de Madrid?

Para nosotros Buenos Aires es una ciudad extraordinariamente importante. Creo que es una ciudad espejo en Iberoamérica de lo que Madrid es en Europa. Y, por tanto, tenemos sinergias comunes y un futuro brillante. Somos dos ciudades que nos hemos elegido la una a la otra. Dos ciudades espejo que, por tanto, tenemos la capacidad de aprovecharnos de lo que está pasando en una y en otra. ¿Por qué Madrid en Buenos Aires? Porque nosotros queremos aquí, en la capital de Argentina, trasladar el mensaje de qué es Madrid, cómo está Madrid, nuestras perspectivas de futuro y, sobre todo, que somos el puente natural de Iberoamérica hacia Europa y, por tanto, también el puente natural de Buenos Aires hacia Madrid. ¿Esto en qué se concreta? En acuerdos como tenemos en el ámbito del gaming, como Madrid In Game, con Buenos Aires In Game, en cuestiones como puentes de talento, un programa que hemos establecido conjuntamente ambas ciudades, o desde el punto de vista cultural y gastronómico.

Advertisement

-En este marco de entendimiento, ¿qué flujo o posibilidades hay de inversión hay entre ambas ciudades?

Sin duda, hay posibilidades, yo diría, en un doble plano. En primer lugar, mejorar el conocimiento de lo que está haciendo Buenos Aires. A mí me impresiona la cifra que me dio el jefe de Gobierno, Jorge Macri, acerca de los dos mil millones de dólares que hay en inversión en estos momentos en la ciudad de Buenos Aires, acerca de obras como la ampliación del metro, el subterráneo, aquí en Buenos Aires, la renovación de la flota de autobuses o un proyecto que pude ver en la zona sur, al lado del autódromo, donde se prevé una inversión de trescientos millones a lo largo de los próximos dos años. Esas son oportunidades, obviamente, para inversores españoles. La capacidad inversora de esta ciudad realmente es notabilísima. En segundo lugar, queremos que todo el talento iberoamericano que ponga sus ojos en Europa, y esta es la segunda clave para mí, lo haga a través de la ciudad de Madrid. Nosotros sabemos que tenemos que crecer como ciudad a través del talento. Las personas van a ser el eje determinante de si una ciudad va a crecer y una sociedad va a prosperar y, por tanto, todo aquel porteño que tenga la idea de poder dar un salto en el charco, que ese salto sea Madrid.

La entrevista de Martínez-Almeida con Infobae se realizó en un hotel del microcentro porteño

– ¿Cómo gestiona cuestiones fundamentales para toda gran ciudad como la movilidad, el acceso al espacio público y a la vivienda?

Advertisement

El futuro de Madrid pasa por seguir generando prosperidad y crecimiento económico. Tenemos un modelo ya establecido en el tiempo, todo el mundo lo conoce, un modelo de seguridad jurídica, competitividad fiscal, colaboración público-privada, generación de oportunidades. Pero hay una segunda cuestión que es determinante, que es concepto de calidad de vida. Y ahí va la movilidad, la sostenibilidad, la mejora continua del espacio público. Por tanto, la capacidad de decirle al madrileño que van a tener una ciudad maravillosa a su disposición y, por tanto, una ciudad en la que van a querer vivir, tener su familia, su proyecto personal. Esto pasa por afrontar retos como la mejora de las condiciones medioambientales. Para nosotros, la sostenibilidad tiene tres patas: ambiental, económica y social. El desarrollo económico no puede ser a costa de las exigencias medioambientales, ni las exigencias medioambientales pueden truncar el desarrollo económico.

-¿Y el acceso a la vivienda?

Ese es el gran reto que tenemos las ciudades y especialmente, tengo que decirlo, también la ciudad de Madrid, porque cuando hablamos del talento, el talento tiene que tener un lugar donde poder vivir. Y en estos momentos es cierto que tenemos un problema grave en la ciudad de Madrid, como en tantas ciudades. ¿Nosotros cómo lo queremos enfocar? Nosotros lo enfocamos a través del concepto de vivienda sostenible y, por tanto, de la capacidad de generar vivienda para que todos aquellos que tengan una capacidad económica, pero no sea suficiente para tener una vivienda, puedan acceder, ya sean jóvenes, ya sean familias y, por tanto, generar un aumento de oferta considerable en la ciudad. Madrid nunca había tenido una situación en la que fuera tan fácil construir desde el punto de vista burocrático ni tan barato desde el punto de vista fiscal. Es el principal cuello de botella que tenemos en estos momentos en el futuro de la ciudad de Madrid, pero estamos en condiciones de poder resolverlo.

Advertisement

– ¿Cuánto afectan los alquileres para turismo?

Nosotros acabamos de adoptar una normativa en la ciudad de Madrid en relación con la vivienda de uso turístico, que parte de dos premisas. En primer lugar, de que es necesario garantizar la convivencia entre el turismo y los ciudadanos, y en segundo lugar, que hay que preservar un sector que es fundamental para el desarrollo económico de la ciudad de Madrid. Nosotros lo que hemos prohibido son las viviendas turísticas en comunidades de propietarios, donde conviven uso residencial con el uso de la vivienda turística, porque estaba generando muchos problemas en términos de convivencia y estaba generando muchos problemas para los propietarios, aparte de problemas de seguridad, porque nunca se sabe realmente quién está dentro de una vivienda de uso turístico. Pero como nosotros queremos que los turistas sigan viniendo, lo que hemos permitido es la transformación de edificios completos en edificios para viviendas turísticas, de tal forma que las agrupamos en esos edificios completos, porque el treinta por ciento de los turistas en Madrid vienen a ese tipo de viviendas y nosotros queremos que sigan viviendo.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias