Connect with us

POLITICA

La negociación entre la Casa Rosada y los gobernadores sigue sin avances y se analiza otra cumbre en el CFI

Published

on



Cinco días después de la durísima derrota del oficialismo en el Senado, el Gobierno rechazaba aún una convocatoria formal a los gobernadores para negociar una contrapropuesta a los reclamos de las provincias que el jueves tuvieron media sanción, y en el calendario inmediato solo figuraba hasta ayer un encuentro informal convocado para el jueves en la Sociedad Rural por su anfitrión en el que confluirían un buen grupo de mandatarios provinciales y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

No se trata de una reunión institucional, si no de una convocatoria de Nicolás Pino, titular de La Rural, que invitó a los gobernadores y a funcionarios del Ejecutivo, en lo que sería el primer deshielo tras la tensión que se acumuló en las últimas semanas y que tuvo su pico mayor el jueves, cuando los proyectos de distribución de ATN y del impuesto a los combustibles tuvieron luz verde en el Senado, y la Casa Rosada recibió un revés extra con la sanción definitiva del paquete previsional.

Advertisement

“Hay conversaciones permanentes y subterráneas, pero no se va a llegar a ningún acuerdo macro, en todo caso será alguna lógica de convivencia con los gobernadores de Juntos”, aseguraron en Casa Rosada en alusión a los mandatarios del PRO y la UCR. Esos gobernadores intercambiaron opiniones en los últimos días y podrían tener una comunicación virtual conjunta próximamente, y los 23 jefes provinciales y el jefe de Gobierno porteño volverían a reunirse en bloque en las oficinas del CFI de la calle Azopardo para delinear los pasos a seguir, en pleno receso parlamentario.

El gobierno intentará aprovechar ese párate legislativo. La semana pasada, cuando la derrota en el Senado ya era un hecho, la Casa Rosada hizo algunos últimos intentos para amortiguar el golpe a través de Eduardo “Lule” Menem, Lisandro Catalán y el propio Francos, el funcionario mejor valorado por los popes provinciales. Incluso el ministro de Economía, Luis Caputo, que en la semana cenó con Javier Milei en Olivos antes de la fallida vigilia del 9 de Julio en Tucumán, prometió hacer algunas concesiones con alguna provincia en la previa de la sesión. “‘Toto’ está cada vez más metido en las decisiones”, dijeron desde la oficina de un gobernador. Por el contrario, en las provincias notaron que hubo un corrimiento del consultor Santiago Caputo de las tratativas.

Hasta ayer, el resultado de las negociaciones entre el Gobierno y las provincias era incierto, pero entre los jefes provinciales existían varias certezas. Que el Gobierno había tomado nota de la mayoría alcanzada el jueves en el Senado y de que había quedado con escaso margen para no activar las conversaciones, aunque sea de manera sectorial. Y que hay altas chances de que la unión coyuntural de los mandatarios se extienda en el tiempo. “Demostramos que tenemos número suficiente para imponer algunas cosas como acuerdos para la Justicia o incluso hasta un juicio político”, advirtió ayer un gobernador aliado que está cansado del destrato del Ejecutivo.

Advertisement

El gobernador de  Chubut, Ignacio Torres, junto al jefe de Gabinete, Guillermo Francos (Foto: NA)

En ese contexto, las comunicaciones entre los jefes provinciales se hicieron más intensas en los últimos tiempos, incluso entre dirigentes que, en otro contexto, deberían estar en plena disputa pública de cara a las elecciones de octubre. Y los gobernadores del PRO y la UCR que todavía se referencian en ese paraguas que se llamó Juntos por el Cambio empezaron a analizar con mayor seriedad una estrategia conjunta que intentarán desplegar después de las elecciones, en los inicios del próximo año, con otro nombre -ya hay esbozos posibles- y una nueva impronta. Para presentar una opción renovada del proyecto que llevó a Mauricio Macri en el 2015 a la Presidencia. Ese plan podría incluir, por caso, a jefes provinciales del peronismo. Hay, en principio, algo asegurado: los bloques en el Congreso, tal como se conocen, tendrán serias modificaciones después del recambio del 10 de diciembre. ¿Hace un nuevo espacio vinculado directamente a las provincias?

En el Gobierno aún no había hasta este lunes una posición homogénea en torno a qué respuesta dar a los proyectos de reparto de ATN e impuesto a los combustibles que, además del reclamo económico -la Nación recaudaría este año $1 billón solo de aportes del tesoro-, canalizaron el malhumor de las provincias por el destrato político que recibieron en este año y medio de gestión libertaria. Azuzado, para colmo, por la estrategia de La Libertad Avanza que Karina Milei desparramó en buena parte del país, y que alteró los ánimos de algunos popes provinciales. El caso más emblemático es el de Corrientes, que trastocó el vínculo con Gustavo Valdés.

Desde la puesta en escena en Tucumán con la firma del Pacto de Mayo, tras la aprobación de la ley de bases y el paquete fiscal, no hubo ningún avance concreto. Peor aún: se cortaron casi todas las transferencias automáticas y empezaron a caer los ingresos por el reparto de la Coparticipación. La acumulación derivó en la convocatoria inédita de las 23 provincias más la Jefatura del gobierno porteño en el CFI, y la posterior presentación de los dos proyectos de ley aprobados la semana pasada en el Senado.

Advertisement

Reunión de los gobernadores en el CFI

Hay gobernadores que incluso quieren aprovechar la movida para avanzar en el reclamo de otros temas. Por ejemplo, en la Patagonia, por las barreras sanitarias que protegen a los productores agropecuarios y que ya fue motivo de disputa entre mandatarios como Ignacio Torres, de Chubut, y la Casa Rosada.

Menos complejo pero igual de incierto es para el Gobierno la sanción del paquete previsional que el presidente ya anunció, como se preveía, que está próximo a vetar. Para esa batería de leyes, las negociaciones son menos trabajosas para para el Ejecutivo porque los mandatarios del PRO y la UCR, y algunos del peronismo, ya demostraron en la sesión de la semana pasada que están dispuestos a acompañar la política fiscal del oficialismo aún cuando no haya un gesto de reciprocidad. Las provincias supuestamente aliadas entienden que ese paquete sí podría propinarle, a diferencia de los dos proyectos consensuados en el CFI, un golpe certero al programa fiscal implementado por “Toto” Caputo. Los propios gobernadores creen, de hecho, que hay diputados que se manifestaron a favor de las provincias que están dispuestos a negociar con la Casa Rosada.

En ese lote están incluidos los legisladores del bloque del PRO, cuya conducción, a cargo de Cristian Ritondo, enfocado en estos días en el cierre de listas bonaerenses con La Libertad Avanza, tiene cada vez más dificultades para aglutinar a la tropa. Una vez terminado ese cierre, será el turno de la Ciudad de Buenos Aires: cerca del ex presidente Macri dicen que propicia un entendimiento para la boleta de senadores de octubre de la capital que tiene muy altas chances de estar encabezada por Patricia Bullrich.

Advertisement

Patricia Bullrich se enfrentó con Victoria Villarruel

La ministra de Seguridad fue la punta de lanza de la ofensiva final del gobierno, al menos públicamente, contra Victoria Villarruel, una jugada con la que el Ejecutivo intentó desviar la atención de la derrota del jueves en el Senado. El domingo, Milei la recibió en Olivos para el desayuno y publicitó el encuentro. Bullrich fue la primera, en la previa de la sesión en la Cámara alta, en reprocharle a la vicepresidenta su rol en ese debate del jueves. La escalada siguió hasta ayer, cuando Villarruel reposteó un comentario en redes de Claudia Rucci en el que se aludió a una foto antigua de la ministra en compañía de Néstor Kirchner y dirigentes del peronismo.

La pelea entre el Gobierno y la vicepresidenta es cada vez más descarnada, no tiene vuelta atrás, y es parte de una transición plagada de tensión política que Milei pretende despejar con un resultado favorable en octubre, para revalidar el proyecto de LLA y engrosar la tropa libertaria en el Congreso.

Por eso, en parte, el apuro de los gobernadores para forzar al Ejecutivo a liberar fondos y torcerle el brazo en una política fiscal en la que Milei ancló, hasta ahora, su programa de gobierno. El fin de semana, Federico Sturzenegger se mostró abierto a que el presidente no vetara el reparto de ATN impulsado por los jefes provinciales, con la excusa de que, de esa manera, se podría pensar en una modificación de la coparticipación federal desde el Congreso. Fue desacreditado extraoficialmente por voceros de la Casa Rosada. Con el resultado aún incierto, los gobernadores mantienen un reclamo homogéneo y una premisa: esta vez, no están dispuestos a ceder de manera gratuita.

Advertisement

Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

POLITICA

El juez Ramos Padilla cruzó a Kicillof: “No hay que hacer reformas electorales en los años en que se vota”

Published

on



El Juzgado Federal con competencia electoral N°1 tiene una ventana que mira a la Casa de Gobierno. Desde allí el juez Alejo Ramos Padilla recibió un exhorto para dar marcha atrás con los cambios realizados en los lugares de votación para los comicios provinciales del 7 de septiembre próximo. “Imposible”, retrucó el magistrado. “No resulta posible revertir intempestivamente el plan de asignación de locales”, dijo en diálogo con .

El juez electoral de la provincia de Buenos Aires rechazó así de categórico el pedido del gobernador Axel Kicillof de “reevaluar” los cambios en las mesas de votación. Kicillof pidió dar marcha atrás porque las modificaciones en las mesas de votación “conspiran contra la voluntad de votar”.

Advertisement
Los galpones con las urnas de votación en La PlataIgnacio Amiconi

Ramos Padilla devolvió críticas del gobernador por desdoblar los comicios provinciales y lo atribuyó a “los efectos adversos de introducir modificaciones a las normas que rigen los procesos electorales en los años que se celebran las elecciones, tales como desacople”.

De ese modo, el juez le transfirióla responsabilidad al gobernador: “Debido a la poca anticipación con que se ha formalizado el desdoblamiento electoral y la cercanía existente entre las fechas de las elecciones provinciales y nacionales no resulta posible cambiar el plan de locales de votación”, enfatizó.

“No se cuenta con tiempo suficiente para el diseño de un nuevo plan, además que se entrecruzar los cronogramas de los procesos provinciales y nacionales que deben atenderse de manera conjunta”, dijo.

Advertisement

Ramos Padilla admitió que “es muy probable que muchos ciudadanos voten en una escuela que no sea donde votaron en 2023”

El nuevo esquema responde a un trabajo de relevamiento en los 19.000 locales de votación para optimizar el acceso de los electores y el traslado de bolsines y de urnas. También a que se incorporaron 714 mesas de votación y a que se desafectaron 151 locales que ya no están aptos para funcionar como establecimientos de votación.

Los preparativos para las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos AiresIgnacio Amiconi

El nuevo plan de afectación de locales de comicios comenzó a ser trabajado en 2023 con autoridades provinciales y municipales, resaltó el magistrado.

Advertisement

-¿Por qué se hizo este reordenamiento?

-Para brindar mayor accesibilidad y cercanía a los domicilios de los electores a los locales de votación. Aquellos que estaban en un circuito equivocado no van a tener que tomar dos micros para llegar a destino. También obedece a los circuitos logísticos que debe seguir el Correo Argentino para la entrega y repliegue de urnas y bolsines, que de no encontrarse bien articulado puede derivar en la demora de apertura de mesas de votación lo que sí podría afectar el derecho de la ciudadanía a participar adecuadamente en el proceso electoral.

-El gobernador y los intendentes expresaron preocupación porque los cambios podrían aumentar el ausentismo…

Advertisement

-Lo único que hay es un expediente a partir de una presentación del gobernador al que se respondió con un informe técnico ayer a última hora. Quedó demostrado que el ausentismo tiene que ver con otras circunstancias: apatía, crisis de representación, cansancio electoral y desinformación. Escuchan más a los pocos que por ahí van a tener que ir a votar a 10 cuadras, pero la mayoría irá a votar a lugares más cercanos.

-¿Van a dar marcha atrás como pidió el Poder Ejecutivo?

-No existe esta posibilidad: las escuelas tienen una calificación. A partir de esa calificación el sistema asigna 350 electores por mesa, hasta completar un circuito. Cuando se logra que todos los votantes tengan una mesa en las escuelas que están mejor calificadas se pasa de circuito. No se puede volver al 2023. No es el mismo padrón- Son otras personas. Los que informen bien su domicilio van a votar en su circuito y eso es un gran avance para evitar el ausentismo.

Advertisement

-¿En qué municipios hubo más cambios?

-Hay partidos como San Martín, Almirante Brown y General Pueyrredón donde se hizo la recircuitación. Otros partidos están en el mismo proceso con los municipios.

-¿Es correcto que el 80 por ciento de los electores va a cambiar de mesa de votación, como informó la vicegobernadora Verónica Magario?

Advertisement

-Desconozco. Es muy probable que muchos ciudadanos voten en una escuela que no sea donde votaron en 2023. Algunos un poco más lejos. La gran mayoría más cerca de su domicilio. Nosotros hicimos un informe desde la secretaría sobre la relación entre los locales de votación y el posible ausentismo. Todas las estadísticas demuestran que cuando se tuvieron que modificaron los locales de votación, como en pandemia, votó el 67 por ciento. El sistema garantiza que se vote dentro del circuito. Siempre habrá modificaciones porque el padrón varía. Hay fallecidos, se incorporan electores. Y por otro lado se incorporan centro de votación. Se ha logrado en este nuevo esquema que el 70 por ciento de los centros de votación sean en planta baja.

-Magario calificó como muy grave estos cambios…

-Nosotros respondimos con un informe en donde se explicó el trabajo que se hizo desde 2023. Incorporamos cambios conociendo al detalle cómo están las calles, donde están las escuelas, yendo a los lugares en comunicación con los municipios y la dirección general de escuelas. Hicimos 19.000 entrevistas con los responsables de los locales de votación. Desde que se sancionó el Boleta Unica Papel se hicieron reuniones con funcionarios del Ministerio del Interior Nacional, del Ministerio de Gobierno provincial, del Correo del Comando Electoral. Se planteó la urgencia de tomar decisiones lo antes posible. Y anunciamos las dificultades que podían generarse. En febrero se eliminaron las PASO y luego se desdoblaron las elecciones provinciales. Se recurrió a la Ley Mercante, de 1946, que no fue prevista para 2025. Cuando hay cambios en año electoral afecta la capacidad de respuesta. No hay que hacer reformas a las leyes electorales en años que se vota.

Advertisement

-¿Por qué cree que Magario calificó como “nefastos” los cambios en las mesas de votación?

-No puede sorprender a nadie porque los cambios en las mesas de votación son parte de las atribuciones de los juzgados electorales. No se conoce el proceso que se llevó adelante para dar garantías de accesibilidad a la gran mayoría de los votantes. No hay situación para perjudicar a una agrupación determinada. Se hizo para garantizar el acceso al voto de la mejor manera posible. Lo que debe hacerse es una buena campaña de difusión, 30 días antes de la elección. La Cámara Nacional, la Junta Electoral y la Gobernación están con eso.

-¿En que otros procesos de los comicios desdoblados interviene de la justicia electoral federal?

Advertisement

-La autoridad es la Junta Electoral provincial. Nosotros vamos a colaborar con el escrutinio definitivo y el armado de urnas de la elección provincial, que se solapa con la elección nacional del 26 de octubre.

-¿Quién va a llevar adelante el escrutinio provisorio?

-En la elección provincial la Jefatura de Gabinete, y en al la DINE.

Advertisement

-¿Los comicios desdoblados son más complicados que una elección concurrente o simultánea?

-Nosotros ya advertimos que en un posible desdoblamiento hay calendarios electorales que se pueden superponer y eso genera una dificultad logística. Ahora estamos trabajando con las urnas para la elección provincial pero la semana que viene llegan las urnas para la elección nacional. Cuando termine la elección provincial el 7 de septiembre empezamos a capacitar a 90.000 autoridades de mesa para la elección con Boleta Unica Papel del 26 de octubre.

– ¿Las complicaciones tienen que ver con el desdoblamiento y no con los cambios en los lugares de votación para los electores?

Advertisement

-Con el cambio de los lugares de los comicios no tiene que ver. Las modificaciones de las leyes electorales en años electorales generan situaciones incrementarse el ausentismo. Nada tiene que ver la escuela donde se vota.


el pedido del gobernador Axel Kicillof,María José Lucesole,Elecciones 2025,Axel Kicillof,Conforme a,,Noche negra para el Gobierno. La oposición rechazó en Diputados media docena de decretos desregulatorios de Sturzenegger,,$LIBRA. La Fiscalía remitió datos incompletos a Interpol y retrasó un mes la investigación local,,En la Ciudad. LLA y Pro firman su alianza sin flashes: en la danza de nombres se baraja un economista para ir con Bullrich al Senado,Elecciones 2025,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige,,Elecciones 2025. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires,,Calendario de elecciones. Cuándo se vota en cada provincia este año

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Diputados: el Gobierno admitió que «perdieron todas las votaciones» y lanzó una dura acusación a la oposición

Published

on



Luego del revés en Diputados, el Gobierno acusó a la UCR, la Coalición Cívica y fuerzas provinciales de votar con el kirchnerismo: “Hicieron demagogia”. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, habló de bloques “funcionales” a Unión por la Patria en la sesión en la Cámara Baja y vinculó la derrota legislativa del oficialismo con la campaña electoral.

Francos advirtió que perdieron todas las votaciones en la sesión del miércoles en el Congreso con la aprobación de mayores fondos para el hospital Garrahan, el financiamiento universitario y el rechazo a cinco decretos desregulatorios.

Advertisement

Leé también: Sesión adversa para el Gobierno: Diputados aprobó más fondos para el Garrahan, el financiamiento universitario y rechazó cinco decretos desregulatorios

El jefe de Gabinete cuestionó, en declaraciones a Radio Mitre, a los bloques que acompañaron a Unión por la Patria: “Casi todos los radicales, la Coalición Cívica, algunas fuerzas provinciales, la izquierda, el bloque de Miguel Ángel Pichetto, votaron con el kirchnerismo, totalmente funcionales a ellos”.

El Gobierno vinculó el revés legislativo en Diputados a la campaña electoral

Francos vinculó la derrota legislativa en Diputados a la campaña electoral: “Estamos en una etapa preelectoral, donde creo que el kirchnerismo se aprovechó de esa situación para conseguir el apoyo de otros legisladores. Y hacer un poco de demagogia, ¿no? Porque esto, la verdad, todo lo planteado tiene que ver con más recursos».

Advertisement

Guillermo Francos: “El kirchnerismo quiere romper al Gobierno”

El jefe de Gabinete acusó al kirchnerismo de buscar “romper al Gobierno”: “Quieren romper con todo lo que avanzamos, porque tienen temor de perder todas las prebendas que obtuvieron en lo que va de este siglo”.

Francos consideró: “Este siglo fue dominado hasta aquí por el kirchnerismo. El país fue destruido. Es como Venezuela, dominada hace 20 años por Nicolás Maduro. Hubo Chávez, Maduro, ¿qué hicieron con Venezuela? La destruyeron. Bueno, el kirchnerismo pretendió hacer lo mismo. Con este discurso de que trabajan para los pobres, que hacen todo esto por los más necesitados, destruyeron a la Argentina».

Guillermo Francos, Diputados

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La primera reacción del Gobierno tras una jornada fatídica en Diputados

Published

on



El Gobierno admitió este jueves la derrota total que tuvo en Diputados durante una jornada que fue de revés tras revés para la Casa Rosada, con resultados que incluso sobrepasaron los 150 votos en contra del oficialismo. “Perdimos todas”, asumió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el primero en reaccionar por parte de la gestión de Javier Milei. En tanto, adelantó que el Presidente seguirá con los vetos y se quejó por la actitud de los habituales socios legislativos de La Libertad Avanza (LLA), más allá de Pro. “¡Votaron todos con el kirchnerismo!”, exclamó.

El debate legislativo arrancó el miércoles pasado el mediodía y se extendió hasta este jueves por la madrugada. En la Cámara baja, la oposición aprobó el financiamiento universitario (158 votos) y la emergencia pediátrica (159 votos), dos iniciativas que ahora deberán ir al Senado. Asimismo, se manifestaron contra media docena de decretos desregulatorios, que no obstante siguen vigentes porque necesitan también el rechazo de la Cámara alta.

Advertisement

“Perdimos todas”, dijo Francos. “Perdimos todo, perdimos todas las votaciones”, lamentó en Radio Mitre y desglosó: “Casi todos los radicales, prácticamente todos, la Coalición Cívica (CC), algunas fuerzas provinciales… votaron todos con el kirchnerismo”.

Según el jefe de Gabinete, los diputados que responden a la expresidenta Cristina Kirchner “se aprovecharon de la situación electoral” -ya que este jueves cierran las alianzas para al del 26 de octubre y se vota en la Provincia para la local en un mes, el 7 de septiembre- y consiguieron apoyo de otros bloques para “hacer un poco de demagogia”.

“[Fueron] totalmente funcionales”, aseguró sobre legisladores que supieron apoyar a la Casa Rosada en otros momentos pero que ahora se plegaron a la oposición más férrea. “Todo lo que se ha planteado tiene que ver con más recursos. El kirchnerismo quiere romper al Gobierno porque tiene temor de perder las prebendas que ha obtenido en este siglo», dijo.

Advertisement

Noticia en desarrollo


Guillermo Francos,Javier Milei,Conforme a,Guillermo Francos,,»No van a tirar piedras». Frente de gobernadores: en Casa Rosada buscan bajarle el precio y confían en sostener los vetos,,”La imagino más ejecutiva». Francos apoyó la candidatura de Bullrich en la Ciudad y proyectó su futuro en LLA,,Contactos reservados. Los gobernadores no peronistas buscan organizar un bloque federal y ya conversan listas de candidatos al Congreso

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias