ECONOMIA
Nafta para el dólar: desde la City advierten que empezarán a sobrar pesos en el mercado

El mercado financiero está nervioso: se nota en el alza del dólar, en la volatilidad de acciones y bonos, pero, sobre todo, en el volumen del debate: los críticos del gobierno denuncian que se está emitiendo dinero, en contra de lo que proclama el plan de «las tres anclas» y que en breve se notará el impacto de una economía con menos dólares y más pesos.
Los temores surgieron ante la publicación de indicadores que muestran aumentos en la cantidad de dinero de la economía. Y, además, está la previsión de que esto pueda agravarse por la eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez -LEFIs-, que algunos ven como una potencial inyección de pesos.
Y, mientras Toto Caputo desafía a los escépticos a que compren dólares si creen que va a seguir subiendo la cotización, sus críticos cuestionan que se esté aplicando una contracción monetaria.
Más bien, al contrario, la discusión se generó en torno al dato del agregado M3 –que incluye dinero circulante, cuentas corrientes, cajas de ahorro y depósitos a plazo fijo-. Ese indicador está en $142 billones, lo que implica un crecimiento de 4,7% en un mes y de 21,7% acumulada en el año. Y quienes miran este dato cuestionan el argumento oficial de que lo que importa es la «base monetaria amplia», que se mantiene relativamente estable porque el Tesoro absorbe el exceso de dinero circulante -el «ancla monetaria» del plan económico-.
Es algo que algunos analistas interpretaron como señales de agotamiento de una política de expansión monetaria que luego se compensaba con la emisión de títulos del Tesoro, en el marco tasas atractivas y un dólar quieto.
La polémica incluyó cruces entre funcionarios y economistas. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, fue el más activo en responder las críticas, sobre todo después de la licitación del Tesoro realizada el lunes.
Ese día, el gobierno obtuvo $8,5 billones, ante un vencimiento de bonos por $2,9 billones. El excedente ofrecido por los inversores se explica porque el Banco Central retirará del mercado las LEFI, que llegaron a un stock de $15,8 billones.
Salen letras, entran pesos
Esto llevó a la discusión sobre si el resultado de la licitación era una contracción de la base monetaria o si, por el contrario, ahora quedará un remanente de unos $9,5 billones que podrían presionar la inflación o ir directamente a la demanda de dólares.
El Gobierno argumenta que, como las LEFI eran usadas por los bancos para integrar encajes en el BCRA, una parte de esa liquidez quedará fuera de circulación. Desde el punto de vista oficial, lo que se está haciendo es continuar con la estrategia de estirar la «duration» de la deuda pública y cancelar esas obligaciones en la medida en que el mercado demande más dinero.
En otras palabras, que el efecto monetario es neutro y no hay motivos para la alarma.
Así lo plantea Federico Furiase, el ideólogo del plan financiero: «En términos monetarios, el desarme de LEFIs implica un cambio de composición de la base monetaria amplia, sin alterar el nivel: se eliminan las LEFIs y suben reservas en pesos del Tesoro en el BCRA y sube también la base monetaria por el componente de encajes».
Furiase viene realizando un raid de entrevistas, en las que suele insistir con dos puntos: uno es que el gobierno no emite pesos que no sean demandados genuinamente por la población. Por eso, cuando en una licitación se produce un «rolleo» menor al 100% de los vencimientos de deuda, es porque los bancos quieren dar más crédito a familias y empresas. El famoso «punto Anker», que el gobierno atribuye a la baja de la inflación y a la reactivación de la actividad comercial.
La preocupación principal de Furiase es dejar en claro que, ante un desinterés de los bancos por comprar títulos públicos, los pesos que el Tesoro les entrega no proceden de «la maquinita» del BCRA, sino del ahorro que se había hecho por el superávit fiscal.
Por qué no compró dólares el BCRA en vez del Tesoro
Pero, además, defiende la estrategia de que sea el Tesoro el que compre dólares, ante las preguntas de quienes plantean por qué no compró dólares directamente el BCRA -después de todo, lo que argumenta el Gobierno es que el mercado quiere pesos y que el sector público quiere acumular reservas-.
La diferencia radica en que si el que compra es el Tesoro -como ha ocurrido en los últimos días-, no se desvirtúa la libre flotación del dólar. Y, sobre todo, que no hay una emisión de pesos nuevos, porque se utilizan pesos ya emitidos, que el gobierno tenía depositados.
Según Furiase, si se hiciera el clásico cálculo de convertibilidad entre cantidad de pesos en la economía y reservas brutas del BCRA, entonces daría un tipo de cambio inferior a $1.000.
Claro que es una afirmación polémica, porque la cifra puede variar dependiendo de qué agregado monetario se considere. Y, sobre todo, causa críticas que esta afirmación se haya hecho justo en un contexto de suba del dólar y de regreso masivo de la demanda de los pequeños ahorristas, que están comprando más de u$s100 millones diarios.
Entre los comentarios críticos, figura este de la consultora LCG: «La hipótesis de la ‘escasez de pesos’ para anticipar un dólar a $1.000 no tenía asidero en parte porque ese ‘enfoque monetario de la balanza de pagos’ hace tiempo (desde la década del 70) pasó a ser inadecuado para explicar movimientos de divisas y porque la noción de que la mayor productividad por las reformas efectuadas justifica un atraso cambiario también tiene problemas serios de consistencia y secuencialidad».
El regreso del dólar linked
Lo cierto es que las dudas sobre la estabilidad cambiaria retornaron, y eso llevó a que, en la última licitación, el gobierno volverá a testear el humor del mercado con la oferta de los bonos «dólar linked», que funcionan como un seguro contra devaluaciones.
Ha sido una estrategia repetida a lo largo del año: cada vez que se produjo un ruido político y se intensificaron los rumores sobre una suba del dólar, el ministro ofrecía estos títulos, -, como una forma de demostrar su confianza en la estabilidad cambiaria.
Si, como ocurrió dos veces a comienzos de año, la licitación quedaba desierta por falta de interesados, el gobierno lo festejaba como una victoria de final de campeonato: le daba el argumento para decir que, en realidad, nadie temía una devaluación, y que todos los que hablaban de atraso cambiario estaban equivocados.
Pero en esta última licitación el gobierno se encontró con la nueva realidad: hubo una demanda de $1 billón por parte de inversores que quieren cubrirse del riesgo devaluatorio. El bono que vence a fines de octubre -es decir, ya pasadas las elecciones legislativas- fue el que tuvo mayor demanda, a pesar de que tiene una tasa cero de interés.
Los analistas no se ponen de acuerdo sobre qué tan alto es el riesgo de que haya una corrida hacia el dólar. El economista Federico Domínguez argumenta que, incluso si se produjera una desmonetización, como consecuencia del nerviosismo pre-electoral, el gobierno tiene margen -gracias al superávit fiscal- como para absorber los pesos excedentes y evitar que vayan a refugiarse al dólar.
Pero el argumento está lejos de concitar unanimidad: otros economistas con experiencia en situaciones de crisis, como Miguel Kiguel, vienen advirtiendo que el Gobierno subestima el potencial desestabilizador de los depósitos bancarios en pesos.
Otro tema clave del Gobierno: ¿qué pasará con las tasas?
El otro gran tema en discusión es si la política monetaria del gobierno llevará a una suba o a una caída de las tasas de interés.
Por lo pronto, en la licitación no se cumplió la expectativa que se había creado sobre una baja de las tasas, por el pasaje masivo de fondos de LEFI a letras de vencimiento corto. Más bien, el Tesoro convalidó tasas del mercado secundario.
Hay quienes argumentan que, pasado ya el momento estacional de mayor demanda de pesos -en junio, con el efecto aguinaldo-, y además con mayor liquidez en manos de los bancos, hay margen para un recorte de tasas en las próximas semanas. Al menos, de las que se paga a los ahorristas de plazo fijo -no está tan claro, en cambio, que las tasas activas que se cobran por el crédito bajen a la misma velocidad-.
Aunque el crédito se sigue expandiendo, también es cierto que causa preocupación la incipiente suba en la morosidad bancaria en el sector de familias. La cartera irregular llega a 4,6% para los préstamos personales y a un 3,2% para la financiación con tarjetas de crédito. Este último dato llama particularmente la atención, porque está más vinculado al consumo masivo, y porque es la mayor morosidad en más de tres años.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,pesos,tasas
ECONOMIA
Más de 37.000 empleos industriales se perdieron desde que Milei asumió, alerta la UIA, que pide soluciones rápidas

La entidad expresó preocupación por la caída de la actividad, pidió créditos para PyMEs y advirtió sobre el amesetamiento de la recuperación
07/08/2025 – 12:20hs
La Unión Industrial Argentina (UIA) alertó que desde la llegada de Javier Milei al poder, el sector industrial registró una caída de más de 37.000 puestos de trabajo.
La entidad expresó, en una reunión de su Junta Directiva, su preocupación por la contracción del empleo y el nivel de actividad, al tiempo que remarcó la necesidad de herramientas financieras que acompañen al sector productivo en un contexto económico desafiante.
Un escenario con luces y sombras
Las autoridades de la UIA reconocieron algunos logros de la gestión actual, como el ordenamiento macroeconómico, la desaceleración de la inflación y el equilibrio fiscal. Sin embargo, señalaron que estos avances deben complementarse con políticas que contemplen la diversidad de situaciones que atraviesan los distintos sectores industriales.
En ese sentido, reclamaron medidas para reactivar el crédito productivo, especialmente para pequeñas y medianas empresas. También subrayaron que las tasas de interés deberían estabilizarse en niveles más compatibles con la capacidad financiera de las compañías.
«La necesidad de crédito para sostener el capital de trabajo, en particular en las PyMEs industriales, es clave en un contexto de presión sobre los costos», remarcaron.
Una caída sostenida en el empleo
De acuerdo con el Centro de Estudios de la UIA (CEU), la industria viene perdiendo en promedio 1.500 empleos por mes en el último trimestre. A pesar de algunos repuntes puntuales en la actividad, la recuperación iniciada el año pasado muestra signos de fatiga. «La heterogénea recuperación iniciada el año pasado está mostrando cierto amesetamiento en los últimos 5 meses», advirtieron.
En paralelo, la entidad destacó el esfuerzo del sector para contener los precios: «Mientras que el IPC acumulado desde diciembre de 2023 fue de 150%, el IPIM Manufacturero en el mismo período fue de 86%», resaltaron durante el encuentro.
Repunte en junio, pero aún por debajo del año pasado
Según los datos más recientes del CEU, la producción industrial registró una suba del 12% interanual en junio. Pese a ello, la actividad manufacturera todavía se encuentra un 11% por debajo de los niveles de junio de 2023, lo que refleja una recuperación incompleta.
Entre los sectores que mostraron mejoras, se destacan:
- Molienda: con una suba del 21%, impulsada por la liquidación de divisas del agro.
- Construcción: el despacho de cemento creció un 4,9%.
En contraste, algunos rubros continúan mostrando señales de debilidad:
- Automotriz: caída del 10,9% respecto al mes anterior, en parte por los feriados de junio.
- Bebidas: bajó 12% frente a mayo.
- Comercio bilateral con Brasil: retrocesos del 5,4% en exportaciones y 4,5% en importaciones.
- Consumo eléctrico industrial: leve disminución del 1,2%.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,industria,unión industrial argentina,uia
ECONOMIA
Con subas en turismo y gastronomía, la inflación en CABA fue del 2,5% en julio y acumula 18,1% en 2025

El INDEC difundirá este miércoles 13 el dato de inflación de julio, que, según estimaciones privadas, rondaría en tormo al 2% mensual
07/08/2025 – 12:58hs
La inflación en la Ciudad de Buenos Aires alcanzó el 2,5% en julio, de acuerdo con el informe difundido este jueves por la Dirección General de Estadística y Censos porteña. El dato reflejó una leve aceleración respecto al mes anterior, cuando el índice se ubicó en 2,1%.
Con este registro, los precios al consumidor en CABA acumulan un incremento del 18,1% en los primeros siete meses del 2025. En términos interanuales, la suba alcanzó el 40,9%.
Restaurantes, transporte y turismo lideraron las subas
Durante julio, los aumentos estuvieron impulsados por los rubros Restaurantes y hoteles, Transporte y Recreación y cultura.
- Restaurantes y hoteles registró una suba del 5,3% y fue el rubro de mayor incidencia mensual (0,60 puntos porcentuales), debido al encarecimiento de los alimentos preparados en locales gastronómicos.
- Transporte aumentó 3,6% por el alza en los pasajes aéreos, la suba de combustibles y el boleto de colectivo.
- Recreación y cultura también marcó un 3,6%, impulsado por los ajustes en paquetes turísticos.
Alimentos subieron menos, pero hubo fuertes alzas puntuales
- Alimentos y bebidas no alcohólicas promediaron un alza de 1,8%, con una fuerte suba en verduras, tubérculos y legumbres (6,9%). Las carnes aumentaron 1,2% y pan y cereales, 1,6%.
- Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tuvo un incremento promedio del 2,3%, por mayores costos en alquileres y expensas.
- La única división que mostró una baja fue Prendas de vestir y calzado, con una caída del 1,6%.
En julio, los bienes subieron en promedio 1,2%, mientras que los servicios aumentaron 3,3%. En lo que va del año, los bienes acumulan una suba del 12,5%, frente al 21,8% de los servicios.
Qué esperan los analistas y cuándo se conocerá el dato nacional
Este jueves el INDEC dio a conocer el sexto índice de inflación oficial del 2025: y el número sigue siendo celebrado por el Gobierno, en junio el IPC fue de 1,6%, apenas por encima del número de mayo que fue el es más bajo de los últimos 5 años. La categoría que más aumentó fue «Educación». De esta manera, la inflación acumulada es de 15,1% y la interanual 39,4%.
El dato oficial del IPC nacional correspondiente al séptimo mes de 2025 se dará a conocer el próximo miércoles 13 de agosto a las 16 horas. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, la inflación de julio a nivel nacional se habría ubicado en torno al 1,8%. En junio, el índice nacional había sido del 1,6% mensual y 39,4% en la comparación interanual.
Los datos oficiales detallaron que una familia de cuatro integrantes necesitó $1.128.398,65 para no ser pobre en el mes de junio, monto que representa un 29,2% más interanual. Vale aclarar que esta cifra no contempla alquiler de vivienda. A la espera del dato oficial a nivel nacional, diferentes consultoras privadas ya cerraron sus proyecciones y adelantan que sería superior al número de junio.
- C&T Asesores y Fundación Libertad y Progreso: la inflación registrada en julio fue de 1,9%.
- BBVA Research detallan que las subas promedio llegan al 2,1%.
- Orlando Ferreres: estima una inflación del 1,8%.
Inflación junio 2025: ¿qué informó el INDEC?
El IPC de junio del 2025 fue de 1,6%, apenas 0,1% más que el mes pasado y el Gobierno de Javier Mieli sigue festejando. Yendo de lleno a lo que detalla el informe mensual, la categoría que representó un mayor incremento mensual fue Educación (3,7%), secundada por Vivienda y servicios (3,4%).
«La división con mayor incidencia en las regiones GBA, Pampeana, Noreste y Patagonia fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,4%). En cambio, en Noroeste la mayor incidencia se registró en Prendas de vestir y calzado (0,5%), mientras que en Cuyo fue Recreación y cultura (2,5%)», detalla el informe.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inflacion,caba,julio
ECONOMIA
Empleados de comercio firman paritaria y aumento de sueldo para trabajadores de call centers

Cuáles son los salarios y plus que cobrará esta importante rama dentro del convenio de empleados de comercio en agosto, según la paritaria
07/08/2025 – 12:26hs
El sector de atención es de los más golpeados por el avance de la inteligencia artificial sobre puestos de trabajo humanos. Aún así, en la Argentina los trabajadores de call centers tienen un gremio fuerte que los defiende, y lograron cerrar un nuevo acuerdo paritario con aumento de sueldo.
Ocurrió que con el acuerdo de Empleados de Comercio finalmente homologado, tras varios meses de haberse firmado las subas entre el gremio -la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS)- y las cámaras del sector (CAC, la CAME y la UDECA), es posible extender ese aumento al convenio colectivo de trabajo 781/20, de los empleados de contact centers, que también representa el gremio más numeroso del país, con 1,2 millones de afiliados.
¿Cómo quedan entonces los sueldos de agosto de los empleados de call centers, tras el aumento?
Aumento para empleados de call centers
Según informó FAECyS, el 29 de julio pasado cerró la paritaria con un nuevo acuerdo semestral, como viene ocurriendo en la segunda mitad del año con muchos de los gremios más importantes de la Argentina. Sucede que al desacelerar la inflación, es posible tener una mayor previsibilidad que de sustento a acuerdos más extensos, saliendo del reciente esquema de negociaciones paritarias permanentes.
Sin embargo, como los dos últimos acuerdos salariales de los Empleados de Comercio seguían sin ser homologados por el gobierno nacional con su correspondiente publicación en el Boletín Oficial, se demoraba la oficialización del acuerdo para trabajadores de call centers también.
El Ministerio de Capital Humano viene demorando homologaciones de acuerdos que superen el 1% mensual de aumento de sueldo, anclando de esta manera la evolución del consumo y de la inflación al límite que el Ministerio de Economía ponía a los salarios formalizados. Finalmente, la esperada homologación del acuerdo de empleados de comercio tuvo lugar con una Disposición el miércoles.
Así, se avanza también con la oficialización del acuerdo entre FAECyS y la Cámara Argentina de Centros de Contacto (CACC), que suele replicar los aumentos concedidos al rubro más numeroso de comercio, el del convenio 130/75. El mismo fue para el período entre julio y diciembre inclusive, por lo que el sueldo de los trabajadores de call centers por lo trabajado en julio llegará con aumento en el corriente.
¿Cuánto cobrarán los trabajadores de call centers?
Según FAECyS, el incremento acordado se compone a partir de un aumento del 6% distribuido de la siguiente manera:
- para el mes de julio 1% más una suma fija de $40.000,
- para el mes de agosto 1% más una suma fija de $40.000,
- para el mes de septiembre 1% más una suma fija de $40.000,
- para el mes de octubre 1% más una suma fija de $40.000,
- para el mes de noviembre 1% más una suma fija de $40.000
- para el mes de diciembre 1% más una suma fija de $40.000.
Se aclaró que todas las mencionadas sumas extras se extinguen con el pago mensual de cada una de ellas, con excepción de los últimos $40.000 -correspondientes al mes de diciembre de 2025- los cuales se incorporarán a los básicos en su valor nominal en el mes de enero de 2026. Y esas sumas fijas se abonarán a quienes trabajen en jornada reducida en forma proporcional.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldo,salario,call center,empleados de comercio
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE2 días ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”