POLITICA
Una peligrosa pelea en la cima del Gobierno

Es difícil imaginar a Victoria Villarruel urdiendo una conspiración para tumbar del poder a Javier Milei y hacerse ella de la poltrona presidencial. Al revés, algunos sectores del propio mileísmo señalan que la vicepresidenta es “demasiado institucionalista” en el manejo del Senado, que le corresponde presidir. Tampoco es una ciega política, como para negar que el Presidente cuenta con un considerable nivel de simpatía popular; es un momento, en verdad, que no le permite imaginar a nadie sensato que Milei desbarrancaría antes de concluir con su actual mandato. Sin embargo, otras fuentes oficiales aseguran que la vicepresidenta se reunió con empresarios y con dirigentes políticos, y que en esos encuentros se manifestó dispuesta a hacerse cargo del gobierno si el jefe del Estado no pudiera llegar al final constitucional de su gestión.
Milei aludió más a esas supuestas reuniones conspirativas que a otra cosa cuando calificó a Villarruel de “traidora”, aunque no la nombró. Nadie escuchó decir a la vicepresidenta semejante disparate sobre el destino del Presidente, pero es probable que este haya sido “informado” por los servicios de inteligencia.
Eduardo Duhalde suele contar, después de su paso por la jefatura del Estado, que el establishment de los servicios de inteligencia le cuenta al presidente lo que el presidente quiere escuchar. Es la manera de perdurar que los espías saben trabajar muy bien.
Sea como fuere, lo cierto es que una vez más la Argentina política se entretiene con las disidencias entre quien ejercer la jefatura del Estado y quien desempeña el cargo de vicepresidente de la Nación. Son las dos máximas figuras en el escalafón de la república. Sucedió casi siempre, y casi siempre disimuladamente, en los 40 años de democracia (con la excepción de la fórmula Mauricio Macri-Gabriela Michetti porque nunca trascendió, al menos, que haya habido discordia entre ellos), aunque los dos casos más resonantes fueron los de Fernando de la Rúa y Carlos “Chacho” Álvarez, por un lado, y el de Cristina Kirchner y Julio Cobos, ocho años más tarde.
La renuncia a la vicepresidencia de Álvarez terminó precipitando la prematura dimisión de De la Rúa a la presidencia, 15 meses después. La decisión de Cobos de desempatar para rechazar la resolución 125, sobre aumentos a las retenciones de la soja –tema en boga ahora, 17 años más tarde–, significó una seria derrota política, la primera también, de la entonces presidenta de la Nación.
Si recordamos bien, los presidentes y vicepresidentes conocieron el traspié y el fracaso después de armar un escándalo institucional de monumentales dimensiones. De la Rúa y Álvarez se alejaron de la vida política activa luego de aquel entrevero entre ellos; Cristina Kirchner y su marido fueron seriamente derrotados en las elecciones legislativas de un año después, en 2009, y Cobos nunca volvió a brillar en el firmamento político, aunque conservó –y conserva– cargos legislativos nacionales. Más allá de quién haya tenido la razón en cada caso, que será siempre una opinión subjetiva, la gente de a pie no les perdonó que hayan roto la sociedad entre ellos que propusieron en las elecciones presidenciales.
Todas las versiones cercanas a Villarruel sostienen que ella se dio cuenta hace rato de la situación terminal de su relación con Milei, y que inclusive esa certeza la llevó a cambiar drásticamente su entorno en los últimos dos meses. El equipo que la rodea ahora tiene algo (o mucho) de las ideas que, al parecer, son las de la vicepresidenta. Una parte viene del sector conservador de la Iglesia católica; otra parte viene del peronismo más tradicional (no kirchnerista), y una última parte pertenece al universo de los militares retirados. Uno de ellos, con un cargo en el Senado, fue estrecho colaborador del exjefe del Ejército, César Milani.
Villarruel tuvo siempre un discurso en el que reclamó que se analizara la sangría de los años 70 en su verdadera amplitud y que no se escondieran, como lo hizo el kirchnerismo, las tropelías de los grupos armados insurgentes. Hija, nieta y sobrina de militares, la vicepresidenta sintió un intenso cariño por su padre, el teniente coronel retirado Eduardo Villarruel, un héroe de la guerra de las Malvinas que participó también de la represión en Tucumán de los alzamientos subversivos. El padre de la vicepresidenta murió en 2021, víctima de Covid, prácticamente en brazos de su hija, quien se internó junto con él en una clínica de Santa Fe.
Es probable, por otro lado, que Villarruel esté buscando en el peronismo un ámbito donde continuar su carrera política; el peronismo es ahora, ya con Cristina Kirchner presa, una fuerza política sin liderazgo y sin norte. Está claro que tanto Milei como Villarruel llegaron a la conclusión de que no existe un destino que los una a ellos en el futuro. Pero ninguno de los dos piensa renunciar por eso a la vida política.
En casi todas las encuestas, las tres figuras políticas más populares del país son Milei, Patricia Bullrich y Villarruel, aunque el segundo lugar suele estar disputado entre las dos mujeres; una de ellas, Villarruel, lo acompañó a Milei desde los principios del mileísmo, y la otra, Bullrich, se sumó a las filas del Presidente solo luego de haber sido derrotada por este y por Sergio Massa en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2023.
El problema es que ahora Bullrich es mucho más mileísta que Villarruel. El conflicto podría agravarse si fueran ciertas las versiones de importantes sectores del mileísmo que aseguran que Bullrich será la candidata en la Capital a senadora nacional del gobierno de Milei en las elecciones legislativas del próximo octubre. ¿Cómo convivirán esas dos mujeres en el Senado el año próximo? No hay respuesta, salvo que las aguardarían dos años trabajando muy cerca cuando Bullrich se ha despachado en los últimos días de la peor manera contra la vicepresidenta. ¿Intentará Villarruel en 2027 una candidatura presidencial por fuera del mileísmo? “Hablar de 2027 es perder el tiempo; nadie sabe qué puede suceder en la Argentina durante semejante cantidad de tiempo”, dicen al lado de la vicepresidenta. Ni sí ni no, entonces.
La discordia de los últimos días se refirió a si la vicepresidenta debió estar presente –o no– en la reunión del Senado en la que se aprobaron proyectos de ley que afectarán el superávit fiscal, y a si esa reunión fue legal o no.
Una es la mirada estricta del reglamento; desde ese punto de vista, la reunión fue legal más allá de si sus resoluciones fueron buenas o malas. En las reuniones preparatorias del Senado, en febrero pasado, el cuerpo estableció que las sesiones ordinarias del plenario del cuerpo se realizarán los miércoles y jueves a las 14 horas. La reunión del jueves último era, por lo tanto, una reunión ordinaria, que no necesitaba de los votos de los dos tercios del cuerpo para tratar los proyectos que tuvieran dictamen de comisión. Por eso, la reunión fue legal.
¿Debió estar presente Villarruel? La respuesta depende de desde dónde se miren las cosas. Si el reglamento se cumplió y la oposición consiguió el quorum necesario, la vicepresidenta estaba en condiciones de presidir la reunión sin traicionar a nadie. Si se observa su decisión desde la política, la respuesta es más relativa. El resultado de las votaciones indica que Villarruel no desempató nunca (el desempate es el único voto que puede emitir porque ella no es senadora) y que ni siquiera era necesario el voto del presidente provisional del Senado, el senador libertario Bartolomé Abdala. Si hubiera dejado que la reunión la presidiera la vicepresidenta primera, la peronista Silvia Sapag, o la radical Carolina Losada, vicepresidenta segunda, el resultado habría sido el mismo.
En conclusión, la reunión fue legal y reglamentaria, y la presencia de Villarruel es la cuestión que podría discutirse. “Soy institucionalista”, acostumbra a repetir la vicepresidenta cada vez que se toca el tema. Quiere decir que siempre estará primero su lealtad a la instituciones, aunque no le convenga a su facción política. “Exceso de reglamentarismo”, retrucan desde la Casa de Gobierno. La diferencia no es menor: se está al lado de las instituciones o lejos de ellas.
Solo Santiago Caputo, el superasesor de Milei que de pronto pertenece al ala de los acuerdistas en el beligerante gobierno, intentó intercambiar algunos mensajes por WhatsApp con Villarruel antes de la ruidosa reunión del Senado. No pudo hacer nada. La partida ya estaba jugada. Karina Milei, jefa de la franja combativa de la administración, está distanciada de Villarruel desde antes de la era Milei. Debe saber que tantos prejuicios y rencores esconden mucho más que inverosímiles informes de los servicios de inteligencia o las discutibles interpretaciones del reglamento del Senado.
Es la consumación del divorcio entre dos personas que, en el fondo, piensan muy distinto. Milei es un libertario antisistema, con algunos rasgos, pocos, de liberal, mientras Villarruel tiene una formación nacionalista e institucionalista, que la debe poner en la vereda de enfrente de algunas particularidades de la política económica, aunque no del superávit fiscal ni del orden en las cuentas públicas. Puede ser que no le gusten, en cambio, la rápida apertura de la economía que ya provoca la protesta de los industriales nacionales o las formas de expresarse del mandatario. Pero ellos estuvieron de acuerdo durante mucho tiempo, a pesar de que los dos cultivaban las mismas ideas desde siempre.
La diferencia consiste en que Milei era otra persona en el trato con ella cuando el fenómeno comenzaba. Ahora solo sucede que las diferencias se notan más cuando prevalecen la dejación y el maltrato.
hayden davis,política
POLITICA
El juez Ramos Padilla cruzó a Kicillof: “No hay que hacer reformas electorales en los años en que se vota”

El Juzgado Federal con competencia electoral N°1 tiene una ventana que mira a la Casa de Gobierno. Desde allí el juez Alejo Ramos Padilla recibió un exhorto para dar marcha atrás con los cambios realizados en los lugares de votación para los comicios provinciales del 7 de septiembre próximo. “Imposible”, retrucó el magistrado. “No resulta posible revertir intempestivamente el plan de asignación de locales”, dijo en diálogo con .
El juez electoral de la provincia de Buenos Aires rechazó así de categórico el pedido del gobernador Axel Kicillof de “reevaluar” los cambios en las mesas de votación. Kicillof pidió dar marcha atrás porque las modificaciones en las mesas de votación “conspiran contra la voluntad de votar”.
Ramos Padilla devolvió críticas del gobernador por desdoblar los comicios provinciales y lo atribuyó a “los efectos adversos de introducir modificaciones a las normas que rigen los procesos electorales en los años que se celebran las elecciones, tales como desacople”.
De ese modo, el juez le transfirióla responsabilidad al gobernador: “Debido a la poca anticipación con que se ha formalizado el desdoblamiento electoral y la cercanía existente entre las fechas de las elecciones provinciales y nacionales no resulta posible cambiar el plan de locales de votación”, enfatizó.
“No se cuenta con tiempo suficiente para el diseño de un nuevo plan, además que se entrecruzar los cronogramas de los procesos provinciales y nacionales que deben atenderse de manera conjunta”, dijo.
Ramos Padilla admitió que “es muy probable que muchos ciudadanos voten en una escuela que no sea donde votaron en 2023”
El nuevo esquema responde a un trabajo de relevamiento en los 19.000 locales de votación para optimizar el acceso de los electores y el traslado de bolsines y de urnas. También a que se incorporaron 714 mesas de votación y a que se desafectaron 151 locales que ya no están aptos para funcionar como establecimientos de votación.
El nuevo plan de afectación de locales de comicios comenzó a ser trabajado en 2023 con autoridades provinciales y municipales, resaltó el magistrado.
-¿Por qué se hizo este reordenamiento?
-Para brindar mayor accesibilidad y cercanía a los domicilios de los electores a los locales de votación. Aquellos que estaban en un circuito equivocado no van a tener que tomar dos micros para llegar a destino. También obedece a los circuitos logísticos que debe seguir el Correo Argentino para la entrega y repliegue de urnas y bolsines, que de no encontrarse bien articulado puede derivar en la demora de apertura de mesas de votación lo que sí podría afectar el derecho de la ciudadanía a participar adecuadamente en el proceso electoral.
-El gobernador y los intendentes expresaron preocupación porque los cambios podrían aumentar el ausentismo…
-Lo único que hay es un expediente a partir de una presentación del gobernador al que se respondió con un informe técnico ayer a última hora. Quedó demostrado que el ausentismo tiene que ver con otras circunstancias: apatía, crisis de representación, cansancio electoral y desinformación. Escuchan más a los pocos que por ahí van a tener que ir a votar a 10 cuadras, pero la mayoría irá a votar a lugares más cercanos.
-¿Van a dar marcha atrás como pidió el Poder Ejecutivo?
-No existe esta posibilidad: las escuelas tienen una calificación. A partir de esa calificación el sistema asigna 350 electores por mesa, hasta completar un circuito. Cuando se logra que todos los votantes tengan una mesa en las escuelas que están mejor calificadas se pasa de circuito. No se puede volver al 2023. No es el mismo padrón- Son otras personas. Los que informen bien su domicilio van a votar en su circuito y eso es un gran avance para evitar el ausentismo.
-¿En qué municipios hubo más cambios?
-Hay partidos como San Martín, Almirante Brown y General Pueyrredón donde se hizo la recircuitación. Otros partidos están en el mismo proceso con los municipios.
-¿Es correcto que el 80 por ciento de los electores va a cambiar de mesa de votación, como informó la vicegobernadora Verónica Magario?
-Desconozco. Es muy probable que muchos ciudadanos voten en una escuela que no sea donde votaron en 2023. Algunos un poco más lejos. La gran mayoría más cerca de su domicilio. Nosotros hicimos un informe desde la secretaría sobre la relación entre los locales de votación y el posible ausentismo. Todas las estadísticas demuestran que cuando se tuvieron que modificaron los locales de votación, como en pandemia, votó el 67 por ciento. El sistema garantiza que se vote dentro del circuito. Siempre habrá modificaciones porque el padrón varía. Hay fallecidos, se incorporan electores. Y por otro lado se incorporan centro de votación. Se ha logrado en este nuevo esquema que el 70 por ciento de los centros de votación sean en planta baja.
-Magario calificó como muy grave estos cambios…
-Nosotros respondimos con un informe en donde se explicó el trabajo que se hizo desde 2023. Incorporamos cambios conociendo al detalle cómo están las calles, donde están las escuelas, yendo a los lugares en comunicación con los municipios y la dirección general de escuelas. Hicimos 19.000 entrevistas con los responsables de los locales de votación. Desde que se sancionó el Boleta Unica Papel se hicieron reuniones con funcionarios del Ministerio del Interior Nacional, del Ministerio de Gobierno provincial, del Correo del Comando Electoral. Se planteó la urgencia de tomar decisiones lo antes posible. Y anunciamos las dificultades que podían generarse. En febrero se eliminaron las PASO y luego se desdoblaron las elecciones provinciales. Se recurrió a la Ley Mercante, de 1946, que no fue prevista para 2025. Cuando hay cambios en año electoral afecta la capacidad de respuesta. No hay que hacer reformas a las leyes electorales en años que se vota.
-¿Por qué cree que Magario calificó como “nefastos” los cambios en las mesas de votación?
-No puede sorprender a nadie porque los cambios en las mesas de votación son parte de las atribuciones de los juzgados electorales. No se conoce el proceso que se llevó adelante para dar garantías de accesibilidad a la gran mayoría de los votantes. No hay situación para perjudicar a una agrupación determinada. Se hizo para garantizar el acceso al voto de la mejor manera posible. Lo que debe hacerse es una buena campaña de difusión, 30 días antes de la elección. La Cámara Nacional, la Junta Electoral y la Gobernación están con eso.
-¿En que otros procesos de los comicios desdoblados interviene de la justicia electoral federal?
-La autoridad es la Junta Electoral provincial. Nosotros vamos a colaborar con el escrutinio definitivo y el armado de urnas de la elección provincial, que se solapa con la elección nacional del 26 de octubre.
-¿Quién va a llevar adelante el escrutinio provisorio?
-En la elección provincial la Jefatura de Gabinete, y en al la DINE.
-¿Los comicios desdoblados son más complicados que una elección concurrente o simultánea?
-Nosotros ya advertimos que en un posible desdoblamiento hay calendarios electorales que se pueden superponer y eso genera una dificultad logística. Ahora estamos trabajando con las urnas para la elección provincial pero la semana que viene llegan las urnas para la elección nacional. Cuando termine la elección provincial el 7 de septiembre empezamos a capacitar a 90.000 autoridades de mesa para la elección con Boleta Unica Papel del 26 de octubre.
– ¿Las complicaciones tienen que ver con el desdoblamiento y no con los cambios en los lugares de votación para los electores?
-Con el cambio de los lugares de los comicios no tiene que ver. Las modificaciones de las leyes electorales en años electorales generan situaciones incrementarse el ausentismo. Nada tiene que ver la escuela donde se vota.
el pedido del gobernador Axel Kicillof,María José Lucesole,Elecciones 2025,Axel Kicillof,Conforme a,,Noche negra para el Gobierno. La oposición rechazó en Diputados media docena de decretos desregulatorios de Sturzenegger,,$LIBRA. La Fiscalía remitió datos incompletos a Interpol y retrasó un mes la investigación local,,En la Ciudad. LLA y Pro firman su alianza sin flashes: en la danza de nombres se baraja un economista para ir con Bullrich al Senado,Elecciones 2025,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige,,Elecciones 2025. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires,,Calendario de elecciones. Cuándo se vota en cada provincia este año
POLITICA
Diputados: el Gobierno admitió que «perdieron todas las votaciones» y lanzó una dura acusación a la oposición

Luego del revés en Diputados, el Gobierno acusó a la UCR, la Coalición Cívica y fuerzas provinciales de votar con el kirchnerismo: “Hicieron demagogia”. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, habló de bloques “funcionales” a Unión por la Patria en la sesión en la Cámara Baja y vinculó la derrota legislativa del oficialismo con la campaña electoral.
Francos advirtió que perdieron todas las votaciones en la sesión del miércoles en el Congreso con la aprobación de mayores fondos para el hospital Garrahan, el financiamiento universitario y el rechazo a cinco decretos desregulatorios.
Leé también: Sesión adversa para el Gobierno: Diputados aprobó más fondos para el Garrahan, el financiamiento universitario y rechazó cinco decretos desregulatorios
El jefe de Gabinete cuestionó, en declaraciones a Radio Mitre, a los bloques que acompañaron a Unión por la Patria: “Casi todos los radicales, la Coalición Cívica, algunas fuerzas provinciales, la izquierda, el bloque de Miguel Ángel Pichetto, votaron con el kirchnerismo, totalmente funcionales a ellos”.
El Gobierno vinculó el revés legislativo en Diputados a la campaña electoral
Francos vinculó la derrota legislativa en Diputados a la campaña electoral: “Estamos en una etapa preelectoral, donde creo que el kirchnerismo se aprovechó de esa situación para conseguir el apoyo de otros legisladores. Y hacer un poco de demagogia, ¿no? Porque esto, la verdad, todo lo planteado tiene que ver con más recursos».
Guillermo Francos: “El kirchnerismo quiere romper al Gobierno”
El jefe de Gabinete acusó al kirchnerismo de buscar “romper al Gobierno”: “Quieren romper con todo lo que avanzamos, porque tienen temor de perder todas las prebendas que obtuvieron en lo que va de este siglo”.
Francos consideró: “Este siglo fue dominado hasta aquí por el kirchnerismo. El país fue destruido. Es como Venezuela, dominada hace 20 años por Nicolás Maduro. Hubo Chávez, Maduro, ¿qué hicieron con Venezuela? La destruyeron. Bueno, el kirchnerismo pretendió hacer lo mismo. Con este discurso de que trabajan para los pobres, que hacen todo esto por los más necesitados, destruyeron a la Argentina».
Guillermo Francos, Diputados
POLITICA
La primera reacción del Gobierno tras una jornada fatídica en Diputados

El Gobierno admitió este jueves la derrota total que tuvo en Diputados durante una jornada que fue de revés tras revés para la Casa Rosada, con resultados que incluso sobrepasaron los 150 votos en contra del oficialismo. “Perdimos todas”, asumió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el primero en reaccionar por parte de la gestión de Javier Milei. En tanto, adelantó que el Presidente seguirá con los vetos y se quejó por la actitud de los habituales socios legislativos de La Libertad Avanza (LLA), más allá de Pro. “¡Votaron todos con el kirchnerismo!”, exclamó.
El debate legislativo arrancó el miércoles pasado el mediodía y se extendió hasta este jueves por la madrugada. En la Cámara baja, la oposición aprobó el financiamiento universitario (158 votos) y la emergencia pediátrica (159 votos), dos iniciativas que ahora deberán ir al Senado. Asimismo, se manifestaron contra media docena de decretos desregulatorios, que no obstante siguen vigentes porque necesitan también el rechazo de la Cámara alta.
“Perdimos todas”, dijo Francos. “Perdimos todo, perdimos todas las votaciones”, lamentó en Radio Mitre y desglosó: “Casi todos los radicales, prácticamente todos, la Coalición Cívica (CC), algunas fuerzas provinciales… votaron todos con el kirchnerismo”.
Según el jefe de Gabinete, los diputados que responden a la expresidenta Cristina Kirchner “se aprovecharon de la situación electoral” -ya que este jueves cierran las alianzas para al del 26 de octubre y se vota en la Provincia para la local en un mes, el 7 de septiembre- y consiguieron apoyo de otros bloques para “hacer un poco de demagogia”.
“[Fueron] totalmente funcionales”, aseguró sobre legisladores que supieron apoyar a la Casa Rosada en otros momentos pero que ahora se plegaron a la oposición más férrea. “Todo lo que se ha planteado tiene que ver con más recursos. El kirchnerismo quiere romper al Gobierno porque tiene temor de perder las prebendas que ha obtenido en este siglo», dijo.
Noticia en desarrollo
Guillermo Francos,Javier Milei,Conforme a,Guillermo Francos,,»No van a tirar piedras». Frente de gobernadores: en Casa Rosada buscan bajarle el precio y confían en sostener los vetos,,”La imagino más ejecutiva». Francos apoyó la candidatura de Bullrich en la Ciudad y proyectó su futuro en LLA,,Contactos reservados. Los gobernadores no peronistas buscan organizar un bloque federal y ya conversan listas de candidatos al Congreso
- CHIMENTOS2 días ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE2 días ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA2 días ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”