ECONOMIA
Tras los aumentos, este será el sueldo de un empleado de comercio en agosto 2025

El sindicato de Empleados de Comercio se alineó con la pauta oficial para los aumentos de sueldo en paritarias, pero habrá sumas extra:: ¿de cuánto serán?
16/07/2025 – 09:00hs
FAECyS, el sindicato más numeroso del país, con más de 1,2 millones de empleados de comercio afiliados en todo el territorio nacional, llegó en su última negociación paritaria a un acuerdo semestral para los aumentos de sueldos; toda una novedad para los tiempos que corren en la Argentina. Sin embargo, hasta el momento ni ese acuerdo ni el anterior recibieron la homologación correspondiente de parte del gobierno nacional, lo que crea una situación de mucha incertidumbre para las empresas y los trabajadores del sector.
Para que un acuerdo paritario sea oficial y las compañías del sector estén obligadas por ley a cumplir con los aumentos de sueldo convenidos, el mismo debe recibir su homologación con la correspondiente publicación del mismo en el Boletín Oficial de la Nación. Por eso, para llevar a los sindicatos a ajustarse con alzas salariales del 1% mensual como tope y así mantener en línea la inflación, el Ministerio de Capital Humano no está homologando aquellos acuerdos que exceden ese monto.
Es por eso que no se aprobó aún el acuerdo firmado por la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) con las cámaras empresarias en abril, ni el último que incluye un aumento escalonado de 6% en el segundo semestre del año.
En ese marco, si antes de liquidar el salario de julio el acuerdo no es homologado, las compañías podrán cumplir o no con la negociación paritaria a la que arribaron recientemente.
Aumentos de sueldo a empleados de comercio
Según se difundió informalmente, los aumentos de sueldo que recibirán los empleados de comercio registrados en el segundo semestre incorporan las subas dadas desde abril, y toman como base las escalas de junio último, pese a que ese acuerdo paritario nunca fue homologado por el gobierno nacional.
En aquella instancia se había definido un alza trimestral del 5,4% que se repartió de la siguiente manera no acumulativa:
- 1,9% en abril
- 1,8% en mayo
- 1,7 % en junio
Esas alzas tomaban como base la escala de marzo más los incrementos de carácter no remunerativos a dicha fecha. Asimismo, en el nuevo convenio aún no homologado y cerrado el 26 de junio, se aclaró que esos aumentos se consignan en el recibo de sueldo como «Incremento no remunerativo – acuerdo abril 2025», de manera que siguen sin incorporarse al básico, dada la no publicación del documento.
En ese marco, se firma un nuevo acuerdo para los meses de julio a diciembre de 2025 tomando esos incrementos como base del cálculo. Sobre eso se añade una suba salarial del 6% semestral, sobre las escalas básicas vigentes a junio de este año. Esa mejora se aplicará de forma no acumulativa y distribuida a razón de un 1% mensual entre julio y diciembre.
Sin embargo, es importante aclarar que esas subas no se consignaron en el acuerdo alcanzado entre el sindicato y las cámaras como un aumento de los salarios básicos, sino como «asignación remunerativa». Es decir, ese 6% no entrará por el momento a formar parte del salario básico por convenio.
A este «aumento» se suma el pago de asignaciones mensuales no remunerativas de $40.000, que se abonarán de julio a diciembre inclusive. Cada una de esas sumas se extingue al ser abonada, excepto la de diciembre: en el último mes del acuerdo la suma no remunerativa se incorpora la suma al salario, a partir de enero 2026. Estas sumas deben ser tenidas en cuenta también en el cálculo de indemnizaciones y del Sueldo Anual Complementario o SAC de diciembre 2025.
No obstante, se aclara que ese convenio al que suscribieron FAECyS, la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA), no fue publicado ni difundido por estas entidades al no haber sido homologado con su publicación en el Boletín Oficial.
Por eso,hasta el momento se desconocen las escalas que deberían pagar al liquidar el sueldo de julio para empleados de comercio las empresas del sector. Las mismas podrán:
- seguir ateniéndose al último acuerdo homologado, que es el de enero-marzo,
- reconocer el acuerdo de abril-junio aunque no se haya homologado
- aplicar no solo las subas definidas en abril sino también las del último convenio paritario, que implican un alza del 1% en julio más una suma por única vez de 40.000 pesos.
Sin la homologación de los aumentos de sueldo a empleados de comercio, se genera un espacio de inseguridad jurídica que afecta tanto a las empresas que deben liquidar las remuneraciones como a los trabajadores que no saben cuánto cobrarán. La paritaria no tiene fuerza de ley si no se publica en el Boletín Oficial. Las mejores prácticas de los empleadores implican honrar los acuerdos suscriptos y pagar los aumentos ya convenidos consignándolo «a cuenta de futuros aumentos» en el recibo, para no tener en el futuro que aumentar todo de golpe una vez que los convenios sean oficializados.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleado de comercio,sueldo,salario,trabajo
ECONOMIA
Cepo: tres factores clave por los que el dólar no puede liberarse, según experto

El Banco Central (BCRA) encendió la polémica sobre el final de la semana pasada con una nueva normativa que reimplantó la «restricción cruzada«, una de las capas del cepo cambiario desarmado en abril, el cual impide comprar dólares oficiales y revenderlos en el mercado bursátil dentro de los 90 días.
En este sentido, Orlando Ferreres, exsecretario de Coordinación y Programación Económica del gobierno de Alfonsín, detalló el impacto que podría tener este «nuevo cepo» y qué va a pasar con el dólar hacia adelante, así como los desafíos que enfrenta el gobierno para normalizar el mercado cambiario.
Ferreres sobre el dólar y el cepo cambiario
Ferreres detalló que la baja del dólar, que cotiza este lunes a $ 1350, se debe a una combinación de factores: el campo comenzando a liquidar, la población vendiendo sus ahorros en dólares para llegar a fin de mes debido a la falta de liquidez, y el «torniquete monetario» del Gobierno que limita la emisión de pesos.
El economista proyecta que el dólar se mantendrá estable en estos niveles por un tiempo, hasta que la economía se reactive, momento en el cual podría experimentar un incremento. Ferreres fue enfático al afirmar que el Gobierno no está en condiciones de levantar el cepo cambiario porque necesita acumular reservas primero, ya que sin ellas el tipo de cambio podría dispararse.
El experto resaltó que «para acumular reservas es necesario que el campo liquide toda su cosecha, especialmente en abril y mayo», pero advirtió que «si el tipo de cambio no es de mercado, los productores solo liquidarán una parte y retendrán el resto».
Con respecto al nivel del tipo de cambio, Ferreres argumenta que actualmente se encuentra «un poco atrasado«, una posición que cobra relevancia considerando que el Gobierno necesita que el campo liquide completamente para fortalecer las reservas.
«Tiene que haber un tipo de cambio más de $ 1500 o $ 1600, considerando que la paridad teórica de equilibrio es de $ 1660″, explicó.
Dolarización: ¿una alternativa viable?
Ferreres fue categórico: la dolarización no es una buena alternativa para una economía como la argentina, proponiendo, en cambio, el modelo peruano como un ejemplo para tener en cuenta: una moneda fuerte que no se devalúe, con inflación del 3% anual y crecimiento sostenido con estabilidad económica durante los últimos 20 años.
El economista detalló que el problema actual es que el Gobierno no cuenta con reservas, lo que impide abrir el cepo, aunque cuando logre acumularlas podrá avanzar hacia una estabilización cambiaria.
La visión de Ferreres es clara: la normalización del mercado cambiario argentino será un proceso gradual, condicionado por la capacidad de acumular reservas y por decisiones estratégicas sobre el nivel del tipo de cambio que incentive la liquidación de divisas del sector exportador.
Qué dicen cerca del Gobierno sobre la dolarización
Un ex alto funcionario que también es economista apunta que «la dolarización se va dando sola, la mejor prueba es lo que hemos pasado estas últimas semanas».
«Ahora lo importante es acelerar todas las reformas que se querían hacer en 2024 y no se pudo por el Congreso: laboral, previsional, impositiva y muchos temas sectoriales», comenta.
«La dolarización es un tema diferente y solo aplica para temas cambiarios. Los monetarios, fiscales y sectoriales van por otro lado y creo que allí es donde hay una mayor oportunidad», explica.
Así, se reavivó el debate sobre la oportunidad de ir a una dolarización total en Argentina tras el apoyo de Estados Unidos al plan económico de Milei, y luego de que lo pusiera sobre la mesa The Wall Street Journal.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,cepo cambiario,dolarización
ECONOMIA
Aerolíneas Argentinas presentó su oferta para la temporada de verano: Aruba, Buzios, Punta del Este y más

En el marco de la Feria Internacional de Turismo (FIT), Aerolíneas Argentinas presentó su oferta de vuelos para la temporada alta con foco en el turismo doméstico y en destinos internacionales de playa, incorporando novedades como Aruba y Buzios–Cabo Frío.
La presentación, a cargo de Fabián Lombardo, presidente de la compañía, destacó el objetivo de combinar eficiencia operativa con expansión comercial en mercados estratégicos.
“Estamos trabajando con una estrategia comercial agresiva, compitiendo en los mercados donde debemos estar. Contamos con un producto competitivo, confiable y seguro en un sector que sigue creciendo. Y nuestro foco seguirá puesto en la sustentabilidad económica, mejorando la rentabilidad de la compañía de manera sostenida”, señaló Lombardo.
En el mercado de cabotaje, la operación refuerza las rutas troncales con Buenos Aires, destacando las 69 frecuencias semanales con Córdoba, 63 con Bariloche, 60 con Mendoza, 51 con Ushuaia, 45 con Iguazú, 40 con El Calafate, 38 con Salta, 36 con Tucumán y 32 con Mar del Plata.

Además, se suman refuerzos en destinos como Comodoro Rivadavia, Neuquén, Rosario, Jujuy, Bahía Blanca y Trelew. Entre los intertramos o rutas federales que permiten viajar dentro del país sin pasar por Buenos Aires se destacan: Ushuaia – El Calafate con 16 frecuencias semanales, Bariloche – El Calafate con 6, Tucumán – Mar del Plata con 4, Córdoba – Tucumán con 4 y Salta – Iguazú con 4, además de conexiones como Córdoba–Mendoza, Córdoba–Jujuy, Mar del Plata–Rosario y otras.
Por otro lado, la compañía expandirá su operación hacia Uruguay con dos rutas inéditas desde Brasil a Punta del Este, gracias a acuerdos de quinta libertad, recurso que no utilizaba desde 2012.
- San Pablo – Punta del Este: 2 frecuencias semanales, entre el 25 de diciembre y el 31 de enero.
- Porto Alegre – Punta del Este: 2 frecuencias semanales, entre el 26 de diciembre y el 31 de enero.
También, desde Argentina se ofrecerán 28 frecuencias semanales a Punta del Este (5 más que la última temporada), 16 a Montevideo (2 más que en 2025) y 2 vuelos semanales Córdoba – Punta del Este los días jueves y sábados, desde el 1° de enero.
La red de verano hacia Brasil incluirá una nueva ruta estacional a Cabo Frío, puerta de acceso a Buzios y Arraial do Cabo.
- Buenos Aires – Cabo Frío: 2 vuelos semanales, sábados y domingos, del 3 de enero al 5 de abril.
- Rosario – Cabo Frío: 2 vuelos semanales, sábados y domingos, en el mismo período.
También se refuerzan las principales rutas: Buenos Aires – Río de Janeiro: 35 frecuencias semanales en enero. Córdoba y Rosario sumarán 4 semanales cada una.
- Buenos Aires – Salvador de Bahía: pasa de 6 a 10 vuelos semanales.
- Buenos Aires – Porto Seguro: de 2 a 3 semanales.
- Buenos Aires – Florianópolis: 26 frecuencias semanales en enero.
Córdoba y Rosario sumarán 5 semanales cada una, mientras que Salta y Tucumán operarán 2 frecuencias semanales por ciudad.
En tanto, desde el 1 de enero al 28 de febrero, Aerolíneas Argentinas operará vuelos directos a Aruba, consolidando al Caribe como destino destacado de la temporada:
- Tres frecuencias semanales Buenos Aires – Aruba – Córdoba – Buenos Aires.
- Un vuelo semanal Córdoba – Aruba (jueves).
- Un vuelo semanal Mendoza – Aruba (viernes).
Tarifa de lanzamiento: 799 dólares ida y vuelta más impuestos, desde las tres ciudades.
Finalmente, la compañía refuerza su red internacional con una fuerte presencia en el Caribe y en destinos de larga recorrido.
La operación incluye 6 vuelos semanales entre Buenos Aires y Punta Cana, 3 entre Córdoba y Punta Cana, y 1 desde Tucumán a Punta Cana, junto con 6 vuelos semanales a Cancún. A esto se suman 18 frecuencias semanales a Miami, 10 a Madrid y 24 a Santiago de Chile, entre otros destinos estratégicos.
Con información de NA
ECONOMIA
Acindar paraliza su planta en Villa Constitución y suspende al 90% de los trabajadores

Acindar produjo apenas 600.000 toneladas de acero, la mitad de lo registrado en 2023, cuando la compañía superó 1,2 millones de toneladas
29/09/2025 – 19:20hs
La industria metalúrgica atraviesa un escenario crítico, con indicadores que reflejan una crisis persistente mientras el Gobierno mantiene su rumbo económico. En la localidad santafesina de Villa Constitución, la planta que Acindar posee se encuentra nuevamente en el centro de la escena. Este lunes se confirmó un nuevo parate productivo para la semana, acompañado de la reactivación del acuerdo de suspensiones de personal entre la compañía y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), que se extenderá hasta fin de año.
Los datos de producción reflejan el retroceso: en 2024, Acindar produjo apenas 600.000 toneladas de acero, la mitad de lo registrado en 2023, cuando la compañía superó 1,2 millones de toneladas.
El golpe a Acindar: presión de importaciones y mercado interno debilitado
La situación no se explica únicamente por la demanda interna. Las importaciones de acero, aluminio y otros materiales de construcción, principalmente desde China y Brasil, ingresan al país con menos trabas burocráticas y a precios inferiores a los nacionales. Los gremios señalan que, mientras la producción local sufría un fuerte retroceso, la firma adquirió productos elaborados en China, lo que aumentó la presión sobre los trabajadores locales.
El impacto sobre el empleo es inmediato. Se espera que casi el 90% de los trabajadores sean suspendidos, lo que afecta a unos 900 empleados de Acindar, incluidos contratistas. Según el acuerdo vigente entre la UOM y la compañía, los suspendidos percibirán entre el 75% y el 80% de sus salarios, una medida que busca mitigar, aunque de manera parcial, los efectos sobre los ingresos familiares.
El contexto laboral se cruza con un dato político relevante. En las elecciones de 2023, la fuerza La Libertad Avanza fue la opción mayoritaria entre los trabajadores de Acindar en Villa Constitución, tanto en la primera vuelta como en el balotaje y en los comicios locales posteriores. Este contraste evidencia un desencanto creciente entre el voto de confianza inicial hacia el oficialismo y la actual realidad de suspensiones y pérdida de empleo.
Más allá de Acindar: un panorama industrial crítico
La coyuntura de la siderúrgica se replica en otras ramas de la industria. Empresas como Toyota han implementado parates y suspensiones, mientras el sector automotriz y metalúrgico en general sigue enfrentando tensiones estructurales. Para gremios y especialistas, estos hechos configuran un «industricidio», donde se denuncia un modelo económico que prioriza la especulación financiera sobre la producción y el trabajo.
Villa Constitución, con un historial de luchas emblemáticas del movimiento obrero, vuelve a situarse en el centro de la discusión sobre el futuro industrial argentino. El presente de Acindar refleja no solo una crisis productiva, sino también un dilema histórico: cómo compatibilizar la política económica vigente con la continuidad del empleo y la industria nacional.
La suspensión de actividades en Acindar no es un hecho aislado, sino el síntoma de un sector siderúrgico en caída, marcado por la debilidad del mercado interno, la competencia de importaciones y la incertidumbre política. La pregunta que queda flotando es si se podrá revertir esta tendencia antes de que la crisis laboral y productiva alcance niveles irreversibles para Villa Constitución y para la industria metalúrgica del país.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,metalurgia,industria,trabajador
- CHIMENTOS3 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS3 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar
- POLITICA2 días ago
Francos apuntó al gobierno de Kicillof por el triple femicidio narco: “¿Qué dirá la gente que votó a Magario?»