Connect with us

POLITICA

Jubilados y organizaciones sociales volvieron a marchar alrededor del Congreso, en medio de un fuerte operativo de seguridad

Published

on


Una nueva jornada de protesta se desarrolló en las inmediaciones del Congreso de la Nación este miércoles, una vez más caracterizada por la presencia de jubilados autoconvocados, de organizaciones de izquierda, afiliados de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), productores y representantes de la agricultura familiar, entre otros espacios que se dieron cita como suelen hacerlo alrededor del parlamento. Las condiciones climáticas adversas, con precipitaciones intermitentes y temperaturas por debajo de los 10 grados, no desalentaron la manifestación semanal, que congregó a un grupo que se desplazó alrededor de la Plaza Congreso bajo la custodia de un estricto operativo policial.

Las imágenes y declaraciones registradas entre los asistentes dieron cuenta del despliegue de fuerzas de seguridad, que resultó notorio tanto por la cantidad de agentes como por la ubicación de vallas y móviles. Aunque en esta ocasión la columna de manifestantes fue inferior a la de semanas anteriores, la organización de la protesta mantuvo su dinámica habitual: la ronda circundante al Parlamento, con movimientos que buscaban evitar confrontaciones directas y cortes totales en el tránsito. Funcionarios policiales acompañaban de cerca a los asistentes para impedir alteraciones vehiculares en las zonas adyacentes.

Advertisement

El marco del reclamo estuvo marcado por el entrecruce de diferentes demandas. Por un lado, el sector de jubilados insistió con la regularidad de sus reivindicaciones en defensa de los haberes y el sistema previsional. Simultáneamente, productores agrarios y militantes de la agricultura familiar, campesina e indígena sumaron su presencia con pedidos vinculados a condiciones productivas, acceso a tierras y políticas sectoriales.

En diálogo con un móvil de C5N que se encontraba en el lugar, Ana, una de las jubiladas presentes, resumió la percepción compartida entre los manifestantes frente al esquema de control dispuesto: “El operativo es un poco exagerado. Más o menos cantidad, pero todos los miércoles tenemos esto. Siento indignación, pena, retroceso”, expresó. Por su parte, Alcira, médica jubilada, señaló: “Pensaban que no íbamos a venir por la lluvia, pero los jubilados estamos en un plan de lucha”.

Advertisement

La jornada se desarrolló con un refuerzo del cordón policial a cargo de fuerzas federales asignadas a la custodia del perímetro legislativo. Aunque la dotación de vallas dispuestas no fue utilizada en su totalidad, la presencia de efectivos fue visible desde las primeras horas de la mañana, en un intento por disuadir cortes y mantener la circulación en las arterias principales de la ciudad.

A lo largo del recorrido, se registraron episodios de desplazamiento circular. Los manifestantes modificaban su trayectoria sobre la Plaza Congreso, mientras agentes policiales intervenían, siguiéndoles, para evitar agrupaciones en cruces neurálgicos. El objetivo declarado por las fuerzas de seguridad era eludir bloqueos totales, aplicando el denominado protocolo antipiquetes.

La protesta semanal mantuvo su dinámica habitual, aunque con menor concurrencia que en jornadas anteriores (NA)

A diferencia de otros miércoles, la visibilidad del operativo y la menor afluencia modificaron la composición y la modalidad de la protesta, aunque no alteraron la tónica sostenida del reclamo.

Advertisement

El contexto en el que se realizó la movilización estuvo atravesado por la expectativa creciente de actividades para los próximos días. Los propios manifestantes en el lugar adelantaron que este jueves se espera un acto de mayor envergadura, centrado en el acompañamiento a los trabajadores del hospital Garrahan, quienes llevan adelante sus propias demandas sectoriales. La convocatoria del jueves prevé una movilización que se desplazará desde el Congreso hasta Casa Rosada en apoyo al personal sanitario, lo que anticipa un impacto significativo en la circulación y la actividad cotidiana del centro porteño.

Los participantes reiteraron que la permanencia de las acciones responde a la falta de respuestas concretas por parte de las autoridades respecto al pedido de recomposición salarial. Tanto los jubilados como los representantes de la economía popular confirmaron la disposición a sostener la agenda de rondas semanales y sumar adhesiones a los reclamos de otros sectores.

El operativo de seguridad desplegado mantuvo la consigna de evitar cortes y garantizar la circulación, mientras las organizaciones reafirmaron su determinación de continuar visibilizando sus demandas en el espacio público.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

La Provincia desplazó a 24 altos mandos de la Bonaerense por militar para el comisario Bondarenko, el candidato de Milei

Published

on



Una investigación interna que partió de una denuncia anónima derivó en el desplazamiento 24 altos mandos de la Policía Bonaerense acusados por militar para el comisario Maximiliano Bondarenko, oficializado como cabeza de lista para la tercera sección electoral por La Libertad Avanza (LLA), el partido del presidente Javier Milei.

Bondarenko es un exintegrante de esa fuerza y actual concejal de Florencio Varela. Con una trayectoria política que incluye su paso por diversos espacios como el de Facundo Manes y el de Emilio Monzó, ahora será la cara visible de los libertarios en la sección que históricamente representa el bastión del peronismo.

Advertisement

Según pudo averiguar , existió una denuncia anónima que indicaba que el grupo de efectivos, integrantes de la cúpula de la Policía Ecológica, con puestos de conducción y cargos de alta jerarquía, desde hace tiempo realizaba tareas políticas para Bondarenko, cuyo nombre tomó más trascendencia el sábado, cuando fue ungido por la secretaria general, Karina Milei, como candidato.

Inmediatamente comenzaron tareas de parte de la Dirección de Asuntos Internos de la Policía Bonaerense, que el martes realizó un allanamiento en las oficinas de los efectivos que estarían involucrados en este caso, entre ellos directores, subdirectores y jefes de operaciones, con cargos de comisarios mayores y comisarios inspectores.

De acuerdo a lo que aseguran desde la Provincia, a los efectivos les encontraron una “gran cantidad de material probatorio y partidario”, por lo que el ministro de Seguridad, Javier Alonso, dispuso el pase a disponibilidad de todos ellos, mientras continúa la investigación judicial que determinará qué tipo de responsabilidades tienen.

Advertisement
Axel Kicillof y el ministro Alonso

Para estas acciones dicen haberse basado en el Estatuto del Personal de la Policía Bonaerense, que en su Artículo 58 establece que “intervenir, o de cualquier forma participar en política, en la organización de los partidos políticos o en su gestión, salvo el personal retirado” será un motivo de sanción, cesantía o separación de retiro, impuesta por resolución dictada en sumario administrativo.

La situación tomó mayor trascendencia porque ocurrió un día después de que el lunes LLA formalizara a Bondarenko como número uno de la lista a diputados provinciales, que deberá enfrentarse en esa sección a la vicegobernadora de Axel Kicillof, Verónica Magario.

Anoche, en LN+, Bondarenko aseguró que hay un “aparato extremadamente pulido de 40 años del peronismo” en esa zona de la provincia de Buenos Aires. “Es una ingeniería electoral que armó el peronismo en estos años. Tienen remises, toman las escuelas a las 5 de la mañana… Va a ser una batalla de voto a voto, de urna a urna. Hay que preparar un ejército. La gente tiene que estar convencida, para que no estemos más en esta situación», dijo.

Advertisement

En un intento de focalizar la campaña en la lucha contra el delito, el excomisario aseguró que la inseguridad es “la problemática número uno” de territorio bonaerense. “Para una familia que vive una entradera su casa ya no es lo misma. Ya es insegura. Su vida ya no es lo misma. En la Provincia hay chicos torturados, mujeres violadas, hombres golpeados, dedos cortados; eso se vive en el conurbano. Han abandonado a las personas”, cuestionó.


el comisario Maximiliano Bondarenko,Bondarenko es un exintegrante de esa fuerza,Bondarenko aseguró,Seguridad,Elecciones 2025,Provincia de Buenos Aires,Conforme a,Elecciones 2025,,Elecciones bonaerenses: reino de impostores,,Por la octava sección. El hermano de Manuel Adorni encabezará la boleta de La Libertad Avanza en La Plata,,Modalidad de votación. ¿Hay boleta única en la provincia de Buenos Aires?

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno creó un nuevo fondo de asistencia por $10.000 millones para los que sufrieron inundaciones en siete distritos de Buenos Aires

Published

on



El Gobierno creó un nuevo fondo de asistencia por $10.000 millones para asistir a los damnificados por las inundaciones que a mitad de mayo afectaron a las localidades bonaerenses de Zárate, Campana, Arrecifes, Capitán Sarmiento, Salto, Mercedes y San Antonio de Areco.

La medida fue informada este jueves a través del Decreto 497/2025 publicado en el Boletín Oficial. La gestión y administración de la aplicación y de los fondos estará a cargo del Ministerio de Seguridad Nacional.

Advertisement

Según se detalla en el texto, el subsidio, denominado Suplemento Único para la Reconstrucción (SUR) será otorgado por vivienda afectada. Será una prestación monetaria no contributiva, fija en pesos y por única vez, cuyo destino será compensar pérdidas materiales.

La catástrofe, ocurrida entre el 16 y 17 de mayo, provocó destrozos en diferentes localidades de la Provincia debido a las fuertes lluvias que acumularon entre 200 y 250 milímetros de agua, con registros de hasta 400 milímetros en determinadas zonas.

En el decreto se especifica que la medida se lleva adelante para dar una respuesta apropiada a “una necesidad pública que no admite dilaciones”, dada la urgencia de la situación y los recursos financieros establecidos por la legislación vigente.

Advertisement

Noticia que está siendo actualizada.-

Inundaciones, catástrofe, Asistencia, Zárate

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Las 12 claves para entender la elección en la Provincia

Published

on


1- Los 1567 cargos que votan los bonaerenses el 7 de septiembre

Advertisement

2- Más del 70% de los votantes está en el Gran Buenos Aires

3 – El 35% del 35%

4 – La Matanza, la quinta provincia

Advertisement
La Ruta Nacional 3, a la altura de Virrey del Pino, en La Matanza. Foto: Lucía Merle

5 – La Sección Electoral en la que algunos no hacen campaña

El cementerio de Azul, un atractivo turístico por la obra de Francisco Salamone, en la Séptima Sección.El cementerio de Azul, un atractivo turístico por la obra de Francisco Salamone, en la Séptima Sección.

6 – Qué porcentaje del padrón representa cada Sección Electoral y qué elige cada una

7 – El verdadero bastión peronista: la Tercera Sección

Advertisement
Un folleto en La Matanza, dentro de La Tercera Sección electoral. Foto: Lucía MerleUn folleto en La Matanza, dentro de La Tercera Sección electoral. Foto: Lucía Merle

8 – El municipio bonaerense más lejano de la capital: 977 kilómetros

Puente ferroviario entre Carmen de Patagones y Viedma, Río Negro. Foto: Turismo Rio Negro.Puente ferroviario entre Carmen de Patagones y Viedma, Río Negro. Foto: Turismo Rio Negro.

9 – ¿Se puede ser candidato por una Sección y tener domicilio en otra?

10 – Los datos del voto extranjero y el número real en la Provincia

11 – El municipio con menos votantes

12 – La única urna en la Isla Martín García

Advertisement
En 2023 la Isla Martín García tuvo 103 votantes. Foto: Andrés Pérez MorenoEn 2023 la Isla Martín García tuvo 103 votantes. Foto: Andrés Pérez Moreno

Provincia de Buenos Aires,Elecciones 2025,Gran Buenos Aires,Últimas Noticias

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias