Connect with us

POLITICA

El peronismo negocia las secciones del interior bonaerense y Kicillof buscará poner los primeros candidatos

Published

on



El frente Fuerza Patria pone sobre la mesa distintos nombres para las cabezas de las listas seccionales. Por estas horas todo es especulación. Sin embargo, entre las negociaciones hay algunos nombres que empiezan a repetirse de cara al cierre del próximo sábado y también se buscan encaminar algunos esquemas. Uno de ellos es que al menos en las secciones del interior bonaerense la persona que vaya a encabezar la lista a diputados o senadores provinciales responda al gobernador bonaerense, Axel Kicillof.

Se trata de la Segunda, Cuarta, Quinta, Sexta y Séptima sección electoral. Las conversaciones en lo que respecta a la Primera y Tercera sección electoral están atravesadas por la influencia de distintos actores de peso, encolumnados no solo con Kicillof, sino puntualmente con Cristina Kirchner y con Sergio Massa. Pero para las secciones del interior el objetivo que se propusieron en La Plata fue que alguien de las filas del Movimiento Derecho al Futuro esté en lugares expectantes en la mayor cantidad de listas posibles.

Advertisement

En la Segunda sección electoral, el intendente de Salto, Ricardo Alessandro, quiere ser diputado provincial. Forma parte del MDF y para lograr una banca debería encabezar la lista; ya que la Segunda sección renueva 11 lugares y de ese total, el peronismo pone en juego cuatro bancas. Allí hay distintos fusibles. El actual diputado, Naldo Brunelli, buscará renovar. Es de San Nicolás y es parte de la estructura de la UOM. Días atrás, la cúpula de la CGT se reunió con Kicillof.

La elección en la Segunda sección electoral será particular. Es que además del peronismo y el acuerdo entre La Libertad Avanza y el PRO, también puede ofrecer cierta competitividad el espacio Somos. Sin embargo, la novedad será el rol que tenga Hechos, el espacio con el que competirán seccionalmente los hermanos Passaglia. El intendente de San Nicolás, Santiago Passaglia, presentó tiempo atrás su espacio propio mientras se cocinaba el acuerdo entre el PRO y los libertarios. En las últimas horas, quien se sumó a Hechos es el intendente de Pergamino, Javier Martínez, otro de los distritos de peso de la sección. El jefe comunal, de diálogo con Mauricio Macri, responde a Daniel Angelici.

Manuel Passaglia, encabezará la lista a diputados provinciales de Hechos

Aunque la intención es que alguien con firma MDF encabece las secciones, en la Cuarta, quien hoy pareciera ir arriba por un lugar en la Cámara de senadores es Valeria Arata, que integra el Frente Renovador de Sergio Massa. Arata tiene despliegue desde Junín, la ciudad cabecera. El rol de las ciudades cabeceras es clave en la confección de las cabezas de listas, imaginando siempre un eventual arrastre electoral. El otro plan y por el que pugna el kicillofismo es que la Cuarta la encabece el intendente de Alberti, Germán Lago. Si así fuera, el segundo lugar sería para la actual senadora Daniela Viera. Otro nombre que sobrevuela y de diálogo con Cristina Kirchner es uno conocido: Julián Domínguez.

Advertisement

En la Quinta sección electoral el peso de Mar del Plata definirá buena parte de la estrategia. Entonces La Cámpora tiene a Fernanda Raverta en ese universo. Sin embargo, algunas versiones daban cuenta que la ex titular de ANSES podría encabezar la lista a concejales y correrse de la nómina a senadores provinciales. La explicación tiene que ver más con el 2027 que con la actual elección. En dos años, el intendente local, Guillermo Montenegro —que podría ser el candidato a senador provincial por LLA- no podrá ser reelecto. Raverta podría afianzarse como opción local para ir por la intendencia. Más allá de la discusión interna que atravesó y atraviesa el peronismo, la dirigente tiene buena relación con Kicillof. El MDF tiene cuatro variantes para poner sobre la mesa: la figura que promueva el ex intendente de Mar del Plata, Gustavo Pulti -que podría ser la ex Leona, Inés Arrondo– el ex intendente de Mar Chiquita y actual funcionario provincial, Jorge “Pitingo” Paredi, o el intendente de Villa Gesell, Gustavo Barrera; uno de los primeros kicillofistas. En la zona también nombran al intendente de Tordillo, Héctor Olivera.

El espacio de Juan Pablo De Jesús buscará retener la banca que hoy ostenta Gabriela Demaría, que no podrá ser reelecta. En tanto que por el Frente Renovador de Sergio Massa, Juan Manuel Cheppi; actual concejal y ex secretario de Economía del Conocimiento, es una de las apuestas por el massismo, si pesa el factor Mar del Plata. El peronismo pone en juego dos bancas por la Quinta sección electoral, de un total de cinco. Quien también arriesga mucho es la UCR, ya que vencen las bancas de Flavia Delmonte y Ariel Martínez Bordaisco. Este último con intenciones de renovar su banca.

Por la Sexta sección electoral, Kicillof tiene algunos nombres de intendentes para proponer: Alejandro Acerbo de Daireaux o Julio Marini de Benito Juárez. Sin embargo, la cabeza de la sección podría quedar para Bahía Blanca. Allí, el intendente Federico Susbielles, buscará hacer valer su peso, aunque el esquema de La Cámpora y el PJ bonaerense admiten que tanto la actual diputada, Maite Alvado como el vicepresidente de la Cámara baja y ex intendente de Monte Hermoso, Alejandro Dichiara, están en condiciones de ir por un nuevo mandato.

Advertisement

Máximo Kirchner con dirigentes del PJ en Monte Hermoso

Finalmente, en la Séptima sección electoral, el MDF buscará encabezar. Es una sección siempre compleja para el peronismo. El piso electoral que tiene que sacar una fuerza para conseguir un escaño en el Senado bonaerense es 33% de los votos de una elección que renueva solo tres senadores. Kicillof tiene tres nombres de su esquema para aportar. El que más interés le despierta es el del ex intendente de Olavarría -ciudad cabecera- José Luis Eseverri. Además, tiene a la ex diputada nacional, Liliana Schwindt -también de Olavarría- y el ex intendente de 25 de Mayo, Hernán Rallinqueo como opciones. Desde hace algunas semanas que Eseverri desempeña tareas en la empresa estatal Aubasa.

Pero el kirchnerismo ostenta tener el control de las dos ciudades con más peso electoral: Olavarría y Azul. Pese a ello, el candidato que proponga este sector podría ser Bernabé Leinenn, actual presidente del PJ de General Alvear. El peronismo vence la banca de Eduardo Bucca, ex intendente de Bolívar y de diálogo con todos los sectores internos; con lo cual no sería de extrañar que vuelva a estar en una lista.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

El fotógrafo Pablo Grillo “ya no es el mismo”, relató su hermano

Published

on


El hermano del fotógrafo Pablo Grillo, Emiliano, contó que su hermano ya “no es el mismo” desde que fue herido por una granada disparada por un gendarme el 12 de marzo, durante una protesta de jubilados en el Congreso.

Grillo estuvo internado tres meses en terapia intensiva y ahora sigue su recuperación en el Manuel Rocca. Por el hecho, fue citado a indagatoria el gendarme Héctor Guerrero

Advertisement

“Es una noticia que estábamos esperando hace tiempo -dijo sobre la citación al gendarme-, más allá de que llegó… bueno, no importa, la celebramos igualmente”, sostuvo Emiliano durante una entrevista radial. La jueza Servini le prohibió a Guerrero salir del país. reconstruyó cómo la trayectoria del proyectil desmiente la versión oficial sobre lo que ocurrió ese día.

En diálogo con Futurock, el hermano de Grillo también destacó que la indagatoria se realizará “previo a las elecciones de la provincia de Buenos Aires”. Pero lo más impactante llegó cuando habló sobre la salud de su hermano. “Actualmente, él está mucho más lento, hace las cosas muy lento”, señaló.

Pablo Grillo fue herido de gravedad durante la marcha de los jubilados del 12 de marzo de 2025Rodrigo Abd – AP

De acuerdo a lo que relató su hermano Emiliano, Pablo Grillo “no es el mismo”. “Le cuesta estar atento a muchas cosas a la vez. Por ejemplo, si está escuchando música, no puede masticar. Entonces, cuando come no puede escuchar música, no puede tener otro estímulo que no sea la comida”.

Advertisement

En la misma línea, agregó: “Por momentos también se tilda, se queda quieto, se queda pensando y deja de comer. Entonces, ahí lo que nosotros estamos haciendo es [decirle] ‘bueno, tranquilo, masticá, tragá y después seguís con lo que estabas pensando’. Él está en esa situación”.

Sobre el final de la nota, el hermano del fotógrafo aseguró que “es un nuevo hermano, es otro Pablo, no es el mismo”. “Nos está costando adaptarnos a esto. Aceptarlo, más que nada… adaptar, nos adaptamos, porque lo vemos y es él, pero [en] sus reacciones y demás no es él”, explicó, a la vez que remarcó que no saben hasta qué punto puede continuar evolucionando.

El miércoles 12 de marzo, el fotógrafo Pablo Grillo, de 35 años, fue herido de gravedad durante una manifestación frente al Congreso, que terminó en un enfrentamiento con, al menos, 120 detenidos y decenas de heridos. El reportero, que se encontraba trabajando en el lugar, recibió el impacto de una granada antidisturbios en la cabeza.

Advertisement

Manifestantes lo socorrieron y, finalmente, fue trasladado de urgencia al Hospital Ramos Mejía, donde permaneció internado 55 días en terapia intensiva debido a las múltiples fracturas de cráneo y a la pérdida de masa encefálica que le generó el disparo.

Luego, fue derivado al Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, donde actualmente continúa su recuperación.

Trasladan a Pablo Grillo a un centro de recuperación: el fotógrafo recibió el alta

Este lunes, la magistrada Servini citó al gendarme Guerrero a declarar el próximo 2 de septiembre para esclarecer los hechos. La hipótesis es que el proyectil que provocó las lesiones sufridas por Grillo provino “del personal de la Gendarmería Nacional Argentina que se hallaba ubicado en la intersección de la avenida Yrigoyen y la calle Solís, más precisamente del cabo primero Jesús Héctor Guerrero”.

Advertisement

El objetivo es determinar la trayectoria del proyectil que impactó en la cabeza de Grillo desde su origen hasta el punto de impacto. Es decir, se evaluará tanto la velocidad como la posición en la que se hallaba el arma al momento de efectuarse el disparo, y el ángulo de salida del proyectil.


Por el hecho, fue citado a indagatoria el gendarme Héctor Guerrero,LA NACION reconstruyó cómo la trayectoria del proyectil desmiente la versión oficial,#Segurola,pic.twitter.com/dPsayh7KMz,July 21, 2025,Conforme a,,Revés para Bullrich. Citan a indagatoria al gendarme que disparó la granada que hirió al fotógrafo Pablo Grillo,,Entre gritos y aplausos. Así fue el traslado del fotógrafo Pablo Grillo a un centro de recuperación luego del alta,,Casi tres meses internado. Pablo Grillo fue dado de alta y continuará su tratamiento en un centro de rehabilitación

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno convocó a trabajadores estatales a una reunión de paritarias y revisarán los salarios

Published

on



El Gobierno nacional convocó este lunes a los representantes de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) a una nueva instancia de negociación paritaria. Lo hizo a través de una comunicación, compartida luego por el secretario general del gremio, Rodolfo Aguiar, a través de sus redes sociales. El encuentro se realizará este miércoles en las oficinas de la Secretaría de Trabajo, en un contexto de fuertes tensiones salariales y tras varios meses en los que el reclamo de recomposición salarial ha sido repetido de parte de la dirigencia estatal.

La convocatoria fue realizada con carácter de urgente en el marco de la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo de Trabajo. La cita es para este miércoles 23 de julio a las 15 horas, en las oficinas de la cartera laboral de la avenida Callao, en la Ciudad de Buenos Aires.

Advertisement

La reactivación de la mesa de discusión surge luego de una serie de reclamos de los gremios estatales que acusan un deterioro de los salarios y la necesidad de actualizar los haberes del personal público frente al avance de la inflación. Según expuso Aguiar en su cuenta de la plataforma X (antes Twitter), la expectativa del sindicato apunta a recuperar el poder adquisitivo perdido durante los últimos 19 meses de la administración del presidente Javier Milei.

El dirigente de ATE señaló que la reanudación de la paritaria representa una oportunidad para avanzar en la reparación de los ingresos de los empleados estatales, que según el gremio sufrieron un descenso significativo en su capacidad de compra. En ese sentido, anticipó que reclamarán un ingreso mínimo de $1.869.000 para toda la Administración Pública Nacional, cifra que, según sus estimaciones, permitiría cubrir el costo de la canasta familiar y garantizaría el derecho constitucional a una retribución justa.

“Te anticipamos que no vamos a firmar ninguna oferta que se ubique por debajo de la inflación. No aceptamos que nuestros salarios tengan cepo. Se necesita $1.869.000 de ingreso mínimo en toda la Administración Pública. Es nuestro derecho constitucional a una retribución justa. Es el sueldo que nos permite cubrir el valor de la canasta familiar”, escribió el titular de ATE, arrobando la cuenta del presidente Javier Milei.

Advertisement

El Gobierno nacional convocó a ATE a una nueva negociación paritaria en medio de tensiones salariales

El antecedente de esta negociación data del mes de abril, cuando el Gobierno nacional decidió otorgar un aumento salarial del 3,9% para el trimestre marzo-mayo, distribuido en tres incrementos consecutivos de 1,3% cada uno, junto con un bono de $45.000 a liquidar con los sueldos de mayo.

La medida en aquel momento fue anunciada un día después del paro general convocado por la CGT, y aceptada por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), el gremio mayoritario en la administración pública, pero rechazada de plano por ATE.

Aguiar ya había calificado aquel aumento como un “hachazo” al salario estatal y cuestionó duramente tanto al Gobierno como a UPCN. “En el Estado le prestan un ratito la motosierra a un gremialista para poder arruinarnos. Debiera estar prohibido por ley firmar aumentos que se ubiquen por debajo de la inflación. No puede ser que sigan firmando el 1% mensual. Es indigno”, afirmó el dirigente

Advertisement

“Las negociaciones salariales en la primera parte del año tienen saldo negativo para los estatales: en enero y febrero los aumentos (1,5% y 1,2%) quedaron por debajo de la inflación (2,2% y 2,4%)”, dijo el titular de ATE aquella oportunidad y precisó que, en el período comprendido entre junio de 2024 y mayo de 2025, los aumentos salariales sumaron 16,2%, mientras que la inflación acumulada fue de 32,6%, es decir, menos de la mitad que la inflación.

Aguiar acusó al Gobierno de “destrozar los ingresos en el sector público” y de utilizar el ajuste de salarios y jubilaciones para “compensar el costo fiscal que implica bajarle los impuestos a los ricos”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen

Published

on

Buenos Aires – Julio 2025 | En plena recta hacia las PASO del 10 de agosto, la política bonaerense nos vuelve a regalar una postal repetida: intendentes que se postulan en las listas pero que, en realidad, no piensan asumir. Una jugada legal, sí, pero que a los ojos del votante suena a nuevo fraude electoral disfrazado de estrategia.

Porque si algo quedó claro con el cierre de listas en la Provincia de Buenos Aires, es que muchos intendentes oficialistas están desesperados. Temen perder sus distritos, sus bancas, su poder territorial. Entonces, ¿qué hacen? Se anotan como candidatos, encabezan listas, usan su apellido como anzuelo, pero ya tienen decidido que no van a asumir el cargo si son electos.

Advertisement

🎭 Candidaturas testimoniales: una estafa repetida

La maniobra ya tiene nombre: candidatura testimonial. Se usa al intendente como “garante de votos” en el papel, mientras que el verdadero plan es dejarle el cargo a un delfín político, muchas veces desconocido por los votantes. El pueblo cree que elige a alguien con experiencia y termina gobernado por un reemplazo sin trayectoria.

📌 Los nombres del «chamuyo»

Advertisement
  • Gabriel Katopodis (ex intendente de San Martín)
  • Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas)
  • Federico Achával (Pilar)
  • Mario Secco (Ensenada)
  • Verónica Magario (vicegobernadora)
  • Mayra Mendoza (Quilmes)
  • Mariano Cascallares (Almirante Brown)

Nombres con peso territorial que, con esta maniobra, se postulan más como marca electoral que como funcionarios con vocación de servicio.

🔍 El mecanismo

  1. El intendente se postula.
  2. La boleta se imprime con su nombre.
  3. La gente vota creyendo que él o ella será quien gobierne.
  4. Luego, renuncia al cargo o lo deja en manos de un reemplazo elegido a dedo.

Todo dentro de la ley. Todo fuera de la lógica democrática.

⚠️ Un fraude silencioso

No es corrupción económica, es corrupción electoral emocional. Se juega con la esperanza, con la confianza del ciudadano que deposita su voto creyendo en una figura, y que luego se encuentra con un reemplazo, sin aviso ni explicación.

Advertisement

💬 ¿Qué dice la gente?

En redes sociales, la bronca y el desencanto se hicieron sentir:

“Nos toman de tontos. Si no van a asumir, ¿para qué se postulan?”
“Es un engaño premeditado. Después se quejan de la antipolítica.”

📢 ¿Quién controla esto?

Advertisement

Nadie. Porque la ley lo permite. Y mientras tanto, los partidos lo usan como último recurso para conservar municipios que controlan hace décadas. Un salvavidas para estructuras que se sienten en peligro.


⚡ Y, encima, ¡un apagón a propósito!

El cierre de listas en la Provincia de Buenos Aires estuvo marcado por dos cortes de luz que dejaron a oscuras la sede de la Junta Electoral en La Plata—primero a las 22:48 en el Palacio Legislativo y luego a las 23:20 en la sede de calle 13—justo cuando los partidos debatían los nombres de sus listas

El resultado: la Junta Electoral prorrogó el plazo de cierre hasta la mañana siguiente. El Gobierno nacional, con ironía, puso en duda la casualidad del apagón: los ministros Luis Caputo y Federico Sturzenegger sugirieron que pudo haber sido una maniobra deliberada del PJ para ganar tiempo en el armado de listas. Desde el oficialismo bonaerense no lo negaron: reconocieron que ese «tiempito» extra fue funcional para alcanzar acuerdos internos

Advertisement

📌 Para entender la jugada: el apagón no solo sacó de foco a la Junta Electoral, sino que se transformó en una herramienta que, según críticos, permitió al oficialismo consolidar la “foto” de sus listas solo cuando el reloj estaba en rojo.


🧨 Conclusión

El chamuyo electoral de postularse sin querer asumir se convirtió en otro capítulo del divorcio entre la política tradicional y el ciudadano. Y a esa maniobra le sumaron un apagón oportunista, que funcionó como un recurso táctico: un «salvoconducto» para extender el plazo, cerrar listas y sortear la presión electoral just in time.

No fue un error. Fue una decisión. Y un doble fraude: al elector, y a la transparencia institucional.

Advertisement

LL

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias