Connect with us

ECONOMIA

La tensión por el dólar se aplacó y la City tiene veredicto: ¿la paz será duradera o temporal?

Published

on



Las tensiones en el mercado cambiario empiezan a relajarse. O, por lo menos, a tomarse una pausa por unos días. Así lo ven los analistas y operadores de la City. De hecho, algo de eso se observó en las jornadas de ayer y anteayer, en medio de presuntas intervenciones del Banco Central en los futuros del dólar y medidas oficiales de emergencia en busca de contener las presiones alcistas sobre los tipos de cambio.

La principal medida de contención vino el martes con la disposición del Central de ofrecer nuevamente pases pasivos para los bancos, herramienta que desde hace un tiempo había dejado de utilizar. Con tasas de hasta 36% nominal anual, la entidad apuntó a absorber parte de la enorme cantidad de pesos de los bancos que quedó tras la reciente eliminación de las Letras Fiscales de Liquidez (Lefi).

Advertisement

La medida sirvió para reforzar y adelantarse un día a otra herramienta de contención: el Tesoro realizó ayer otra licitación de deuda local, en la que ofreció títulos a tasas fijas de corta duración y le tocó convalidar tasas todavía más altas, de hasta 47% anual. La operación no estaba en el cronograma de licitaciones de deuda y fue anunciada a último momento para absorber el mencionado exceso de pesos en el mercado financiero.

Al mismo tiempo, se incrementó el volumen de operación en el mercado de futuros del dólar, en línea con lo que viene ocurriendo desde finales de la semana pasada. De acuerdo con los operadores, podría tratarse nuevas intervenciones por parte del Banco Central con el objetivo de contener las presiones alcistas en ese mercado e influir en el resto de las cotizaciones de la divisa.

Volvería la calma cambiaria por unos días

Martín Genero, analista de Clave Bursátil, estima que la merma en las tensiones cambiarias podrían mantenerse, gracias a las medidas anteriormente mencionadas. No obstante, cree que, en principio, la eventual calma cambiaria duraría poco porque a partir de la próxima semana caerá la oferta estacional de dólares del sector agroexportador y después «habrá que ver» qué pasa.

Advertisement

«El 22 de julio se cortan los dólares del agro de las exportaciones que se reportaron hasta el 30 de junio. A partir de ahí, habrá que ver en qué precio se equilibra el dólar. Por otro lado, si la suba de la temperatura en el país llegara a liberar gas para exportar, eso podría aportar dólares adicionales en el mercado y ayudaría a compensar la caída de la oferta después del 22 de julio», destaca Genero ante iProfesional.

Santiago López Alfaro, director de Patente de Valores, resalta que hace un año el tipo de cambio nominal se encontraba incluso por encima de los niveles actuales, por lo que no considera que los movimientos de las últimas jornadas se traten de una corrida cambiaria. En ese sentido, afirma que las bandas del esquema cambiario son amplias, por lo que es lógico que haya volatilidad al interior de ellas.

En diálogo con iProfesional, López Alfaro estima que «en estos días» debería seguir la estabilidad cambiaria. Sobre todo, teniendo en cuenta la licitación de deuda que se realizó ayer, por fuera del cronograma establecido, la cual debería servir para absorber parte de los pesos que están presionando al mercado cambiario. Además, sostiene, las tasas empiezan a acomodarse tras las fuertes bajas que se generaron por el exceso de liquidez.

Advertisement

«En estos días podría haber más correcciones a la baja en los tipos de cambio. El Banco Central está interviniendo muy fuerte en el dólar futuro. Una corrección va a haber. No creo que esta suba del dólar se espiralice. Quizás, después de la corrección se estabilice un poquito por encima de los niveles de ahora», estima ante este medio el operador de cambios Gustavo Quintana.

Intervención en futuros y otras medidas frenaron al dólar

«El Central intervino muy fuerte en dólar futuro en la rueda del martes y generó nuevos mecanismos de absorción de pesos en el mercado financiero, lo que hizo subir las tasas de interés. La combinación de esas dos cosas provocó bajas en los tipos de cambio. Además, también ayudó la noticia de afuera sobre la suspensión de la sentencia provisoria en el caso de YPF», afirma Quintana.

Los analistas de Outlier detallan que el martes se operaron alrededor de u$s3.000 millones en contratos de dólar futuro, lo que implicó un incremento de casi u$s1.000 millones respecto al volumen negociado el lunes, que ya era alto, y hace deducir la posible presencia del Banco Central con el objetivo de acotar las presiones alcistas y forzar bajas, tal como sucedió.

Advertisement

«Los futuros siguen siendo unos de los instrumentos utilizados para incentivar posiciones en pesos. El volumen de operaciones del martes fue el más alto desde el 8 de mayo. La posición con vencimiento más corto registró el mayor volumen de operaciones desde el 17 de noviembre de 2023, pocos días antes de la asunción de Javier Milei», agregan los analistas de F2 Soluciones Financieras.

En cuanto a la inesperada licitación de deuda de ayer, que también debería contribuir para contener las presiones cambiarias, el Grupo SBS sostiene que «estuvo orientada a marcar tasas algo por encima de lo que se viene operando en el mercado secundario, especialmente en las colocaciones más cortas, para tratar de absorber liquidez y evitar que las tasas se mantengan en niveles bajos, algo que podría tener repercusiones nominales».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion

ECONOMIA

Bancos de afuera venden u$s500 M para calmar al dólar y esto prevé la City para las próximas horas

Published

on



A falta de dos ruedas cambiarias antes de las elecciones, el mercado sintió el poder de fuego del Tesoro de Estados Unidos para ganar la pulseada dolarizadora y calmar la tensión en el mercado con la venta de dólares, lo que llevó cierta «tranquilidad» a la City. 

En la práctica, los precios se mantuvieron estables, incluso bajaron las cotizaciones negociadas en el segmento de opciones y futuros.

Advertisement

Así, el dólar minorista se sostuvo en el mismo valor de $1.515 para la venta minorista en Banco Nación, mientras que el tipo de cambio mayorista se ubicó justo por debajo del techo de la banda de flotación, que en la actualidad es de $1.491,56, debido a que el Banco Central no intervino este miércoles, tras haber vendido u$s45,5 millones en la rueda previa.

Pero esto no fue «magia»: desde la City advierten a iProfesional que el Tesoro de Estados Unidos salió a vender fuerte en la rueda para calmar al mercado, a través de los bancos de inversión JP Morgan y Citi, a través de operaciones con las que se habrían volcado entre u$s400 millones y u$s500 millones.

De esta manera, el volumen operado en el mercado único de cambios (MULC) fue muy elevado, debido a que mostró un incremento del 10% respecto al operado el martes, totalizando u$s791 millones. Uno de los montos más altos de los últimos meses. 

Advertisement

Por lo tanto, el Tesoro de Estados Unidos ya desembolsó en las últimas dos semanas alrededor de u$s1.400 millones, y la coincidencia general del mercado es que seguirá jugando fuerte en las dos ruedas que faltan antes de las elecciones legislativas nacionales del domingo que viene.

«Hubo mucha demanda, se llevaban todo ante cada postura realizada», detalla Francisco Díaz Mayer, operador de ABC Mercado de Cambios.

Según Pablo Repetto, jefe de Research en Aurum, más allá del fuerte soporte de dólares del Tesoro de EE.UU., también ayudó a la tranquilidad del mercado que hubo un canje de deuda de bonos dólar linked, que son los que ajustan en base al movimiento del tipo de cambio, a los bancos, por parte del Banco Central, que vencían el 31 de octubre a cambio de otro título similar a más largo plazo.

Advertisement

«Hubo un mix de factores, pero evidentemente se siente la intervención de Estados Unidos, porque este miércoles se operó un volumen muy grande. Por lo que me extrañaría que sea de privados esa cantidad, porque no hay mucha disponibilidad de divisas», acota Repetto a iProfesional

Respecto a las operaciones en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex, se evidenció una baja en todos los meses negociados, donde el precio convalidado para fin de octubre para el dólar mayorista fue $1.494, unos 6,5 pesos menos que en la previa.

En tanto, para noviembre se operó a $1.550, una baja de $11 respecto a la rueda anterior. Y para fin de diciembre se convalidó un dólar mayorista de $1.595, unos 14 pesos menos que el día anterior.

Advertisement

Qué se espera con el dólar antes de las elecciones

Los analistas consultados por iProfesional consideran que en las apenas dos ruedas que faltan antes de las elecciones se mantendrá el mismo esquema actual: continuará la alta demanda, y se neutralizará por los fuertes aportes de fondos de Estados Unidos.  

De acuerdo al último informe de Portfolio Personal Inversores (PPI), «la demanda dolarizadora del ‘retail’, ante la falta de ‘drivers’, no tiene por qué retraerse (típica de un escenario preelectoral)».

En este sentido, consideraron que «con el Tesoro norteamericano en la vereda de enfrente y un BCRA como ‘vendedor de última instancia’, la estrategia parece una sola estrategia: ‘aguantar’».

Advertisement

«La demanda sigue alta y no creo que cambie en los próximos días, y seguramente la intervención del Tesoro de EE.UU. se mantendrá», afirma a este medio Gustavo Quintana, analista de PR Cambios.

En ello concuerda Fernando Baer, economista jefe de Quantum: «Creo que seguirán más ventas, y se seguirá manteniendo el tipo de cambio en el techo de la banda».

También coincide Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de la consultora Eco Go: «Esta situación va a seguir. Vamos a ver cuánto le cuesta al Gobierno y al Tesoro de Estados Unidos. A ello se suman las últimas encuestas publicadas, donde se polariza un poco más la situación y el resultado para el Gobierno creo que mejora».

Advertisement

Incluso, el economista Ricardo Arriazu salió a afirmar que: «La economía tiene equilibrio macroeconómico, pero hay una gran pulseada con respecto al dólar. ¿Cuáles son los escenarios? En primer lugar, con las elecciones en días, no hay duda de que el Gobierno va a hacer lo imposible para que el tipo de cambio no se mueva, porque esa es la clave del programa económico».

Mientras tanto, al mercado no le alcanzó la aprobación del swap con Estados Unidos de u$s20.000 millones, ni las propias palabras de apoyo de Donald Trump, debido a que en los primeros 15 días de octubre la salida de depósitos en pesos superó los $8 billones, en el que se estima que se habrían dolarizado en un equivalente de u$s5.700 millones.

Por lo que la demanda dolarizadora continúa siendo elevada, sobre todo luego del gran volumen operado este miércoles.

Advertisement

Por lo pronto, el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, salió este martes a reafirmar que «no pasará nada con el dólar», que seguirá el mismo esquema de bandas cambiarias y que «estamos en un nivel de tipo de cambio bueno, no hay atraso. No podríamos tener récord de exportaciones con un tipo de cambio atrasado».

En este sentido, Arriazu marcó dos escenarios posibles para después de los comicios. 

«Después de las elecciones pueden darse dos escenarios. En el primero, el Gobierno obtiene al menos un tercio de los escaños en alguna de las cámaras, lo que le permitiría evitar un juicio político y sostener sus vetos. Con ese respaldo y el apoyo de Estados Unidos, la economía cambia de la noche a la mañana», indicó el economista.

Advertisement

En cambio, advirtió que si el oficialismo no logra ese piso legislativo, el respaldo de Washington podría desaparecer, porque ese apoyo «no está destinado a financiar el gasto, sino a facilitar la resolución de los compromisos de deuda de corto plazo».-

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,cotización dólar,precio,banco,ahorro,dólar hoy,precio dólar

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

La probabilidad de que la Argentina caiga en recesión se mantiene casi en 100%, según la Universidad Di Tella

Published

on


De acuerdo con un informe de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA), las exportaciones de vehículos crecieron en julio el 1,9 % en comparación con junio. EFE/ Juan Ignacio Roncoroni /Archivo

El último reporte difundido por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) indicó que la probabilidad de que la economía argentina ingrese en recesión se ubicó en 98,01 por ciento.

El dato representa una leve baja con respecto al número del mes pasado, cuando se registró un salto importante. En agosto, fue 98,61% frente al 56,16% registrado el mes anterior, 42 puntos porcentuales en un mes.

Advertisement

Si bien en septiembre la cifra cayó 0,85%, que el dato sigua cercano al 100% es contundente. El indicador presenta una caída de 1,52% con respecto a septiembre de 2024.

Por otro lado, esta tarde, el Indec informó que la actividad económica creció 0,3% en agosto y ya acumuló 5,2% en el año, pese a la caída en comercio e industria. El repunte fue impulsado por el buen desempeño de la intermediación financiera y la minería. En contraste, la actividad manufacturera y la comercial mostraron caídas, según el Estimador mensual de actividad económica (EMAE).

“En septiembre de 2025, el Índice de Difusión (IDCIF) se encuentra en 30%. Esto quiere decir que de las diez series que componen el Índice Líder, tres presentan variaciones positivas significativas: el Índice de Confianza del Consumidor, Despachos de cemento y el Índice de Precios de Minerales no metálicos”, destacó UTDT.

Advertisement

Por otro lado, la serie de tendencia-ciclo se ubica en 122,94 puntos en septiembre de 2025 (2004=100). “Esto representa una caída de 0,97% respecto del mes anterior. Esta es la sexta caída consecutiva de la tendencia ciclo del IL sugiriendo que la economía se encuentra en una fase de desaceleración con una alta probabilidad de convertirse en una recesión en los próximos meses”.

El informe centraliza su atención en la evolución del IL, al que define como un instrumento “que busca anticipar los cambios de fase del ciclo económico, particularmente señalando los momentos de salida de la expansión y de entrada en recesión”. Este índice se construye a partir de diez series mensuales. El documento identifica como componentes para agosto de 2025 los siguientes:

  • Índice General de la Bolsa de Comercio (IGBC)
  • Índice Merval Argentina
  • Agregado Monetario M1
  • Precio FOB oficial de habas de soja
  • Ventas de autos a concesionarios
  • Recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA)
  • Despacho de cemento al mercado interno
  • Índice de Confianza del Consumidor (ICC)
  • Índice de Producción Industrial (IPI-FIEL) para minerales no metálicos
  • Índice de Producción Industrial (IPI-FIEL) para siderurgia
Fuente: Centro de Investigación y
Fuente: Centro de Investigación y Finanzas, UTDT. Nota: La probabilidad de ingresar en una recesión no se computa para aquellos períodos en que se estima la probabilidad de ingresar
en una expansión

Estos componentes, seleccionados sobre la base de la literatura internacional y la evidencia empírica nacional, se procesan con metodología econométrica para captar los cambios anticipados en el nivel de actividad económico agregado.

El reporte de la UTDT explica la función central del indicador: “El Índice Líder (IL) está diseñado para anticipar los puntos de giro en el ciclo económico argentino. Para ello, resume la información contenida en una serie de variables que tienden a cambiar de tendencia antes que el ciclo económico general. De este modo, es posible anticipar con cierto grado de probabilidad la salida de la fase expansiva y el ingreso en una recesiva”.

Advertisement

A partir de la evaluación de componentes como la recaudación del IVA, el despacho de cemento y la evolución de variables bursátiles y monetarias, el IL logra condicionar su principal salida estadística: la probabilidad de recesión en el corto plazo. El informe hace hincapié en que el sistema de series utilizado fue seleccionado sobre supuestos ampliamente utilizados en literatura internacional y validados en experiencias argentinas pasadas, aunque advierte que “la interpretación del IL debe realizarse dentro del marco conceptual del ciclo de negocios y atendiendo siempre al contexto y a otras mediciones complementarias”.

La tabla clave del informe permite observar la evolución de la probabilidad de recesión para los meses previos. En mayo, la probabilidad se situó en 57,08%; en junio, en 56,16%. En julio se mantuvo en 56,16% y finalmente, en agosto, trepó a 98,61%. Es el registro más alto informado desde, al menos, 2018. El salto mensual queda también reflejado en el gráfico evolutivo incluido en el informe, donde la curva muestra un cambio abrupto de pendiente en el último período.

La periodicidad mensual del índice y su actualización sistemática aparecen a lo largo del texto. El Centro de Investigación en Finanzas subraya que estos datos “constituyen una herramienta relevante para el monitoreo en tiempo real de los riesgos macroeconómicos de Argentina”. El índice, junto a su probabilidad asociada, es usado como referencia por economistas del sector privado, bancos, áreas de monitoreo estatal y consultoras.

Advertisement



automóvil,cadena de montaje,caminando,fábrica de coches/automóviles toyota,hombre,interior,mascarilla,operarios

Continue Reading

ECONOMIA

Juan Carlos de Pablo advierte a los ahorristas argentinos: «No es negocio»

Published

on



A pocos días de las elecciones legislativas, el reconocido economista, Juan Carlos de Pablo, hizo una recomendación contundente al gobierno de Javier Milei sobre el futuro del dólar y el esquema cambiario.

El reconocido economista propone abandonar las bandas de flotación y dejar que el dólar se mueva libremente. «Si a mí me pidieran opinión, yo diría ‘sacá las bandas y dejá la flotación’, porque la clave que vos tenés es el equilibrio fiscal», resaltó el economista. La declaración de De Pablo cobra especial relevancia en un contexto de máxima tensión cambiaria: por la tensión preelectoral, las distintas cotizaciones del dólar continúan al alza pese a la confirmación del swap por u$s 20.000 millones con Estados Unidos este lunes.

Advertisement

El consejo clave de Juan Carlos de Pablo para los ahorristas

La incertidumbre electoral ocasiona tensión en el mercado, debido a que los inversores especulan con un fin del esquema cambiario actual y esperan un nuevo modelo tras las elecciones de octubre. No obstante, en otra entrevista con Radio La Red, De Pablo evitó hacer pronósticos sobre la posibilidad de que las bandas cambiarias se eliminen en la semana posterior a los comicios, una posibilidad que el propio Luis Caputo niega: «Eso lo vamos a saber el lunes».

Por otra parte, el economista les habló a los ahorristas y llamó a no «desesperar» estos días corriendo hacia el dólar: «No es un buen negocio comprar dólares el jueves o el viernes a cualquier precio». En cuanto al precio de la divisa, que no baja pese a las intervenciones de EE. UU., el anuncio del swap y otros intentos de «calmar» al dólar, De Pablo fue contundente: «Dejalo, no es una tragedia».

Por otra parte, en cuanto al esquema del dólar, el experto advirtió sobre los peligros de mantener un esquema cambiario rígido en un contexto de alta incertidumbre. «Hoy lo peor que puede pasar en la Argentina es que vos fijes una paridad, una tablita de Martínez de Hoz, te vas a comprar un problema», detalló.

Advertisement

Su argumento es claro: «En política económica práctica, no hay nada peor que tener el tiempo en contra». Por eso, enfatizó en la necesidad de flotar libremente: «A lo que venga, a lo que venga es: que puede ir para arriba, para abajo, para el medio, lo que sea, y tenés un tipo que está dispuesto a vender».

«Pedirle al BCRA que fije un tipo de cambio o una trayectoria del tipo de cambio nominal no me parece una buena idea», añadió De Pablo. Es que, según el especialista, si el tipo de cambio necesita subir y está fijado, «perdés reservas, estamos en la misma, son todas manifestaciones del desequilibrio».

Consultado sobre si cambiará el sistema cambiario después de las elecciones, De Pablo fue cauto, pero directo: «Vamos a verlo, va a depender de muchísimas cosas». Sin embargo, su posición sobre lo que debería hacerse es clara: abandonar las bandas y confiar en la flotación libre, con el equilibrio fiscal como ancla fundamental del programa económico.

Advertisement

Tras esto, De Pablo evitó especular sobre el lunes poselecciones: «El pronóstico más fácil que tengo es que el lunes Argentina va a existir. Los bares van a abrir, los comercios van a abrir, la gente va a ir a laburar, y va a seguir la vida». Por último, el economista también relativizó la obsesión por los movimientos minuto a minuto del mercado: «No nos vamos a ahogar en el vaso de agua de los mercados que, por supuesto, lo vas a transmitir minuto a minuto como si fuese un partido de fútbol, cuando yo lo que te digo es que mientras sigue la vida».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,juan carlos de pablo,elecciones,dolar,swap

Advertisement
Continue Reading

Tendencias