Connect with us

INTERNACIONAL

“Homem com H” y “La flamenca”: una película y una novela que regalan belleza y felicidad

Published

on


Afiche de la biopic sobre Ney Matogrosso y tapa de la novela de Ana Montes.

Hace tiempo vengo escribiendo sobre el modo en que muchos de nosotros buscamos belleza para ser felices por un rato. Y cuando digo belleza y hablo de felicidad no aludo expresamente a una explosión de alegría ni a la excitación desatada sino a otra clase de emoción, aquella que nos invade cuando nos encontramos con creaciones culturales que nos permiten conectar con una estética, con el mundo de las ideas, con una forma singular de las artes.

En estos días dí con tesoros y me propongo compartirlos. Y es que soy obstinada: pertenezco al club de las personas que pese a los ejemplos de crueldad e individualismo que nos regala el mundo cada día todavía cree en los sueños colectivos. Y la divulgación cultural, a su modo, es algo así como la socialización del gusto, así que te invito, los invito.

Advertisement

Allá vamos.

Imagen de la película sobre
Imagen de la película sobre Ney Matogrosso. Con un artista como Ney, la belleza es siempre aquello que se sale de la norma y puede ser una fiesta.

Una de las cosas que más me gustan de Ney Matogrosso es la manera en que esta fiera del arte cruzó por la vida sin tentarse jamás con tomar el lugar de víctima. No hay modo de saber si eso surgió naturalmente aunque es algo sobre lo que seguro reflexionó. “Para mí era una misión acabar con la historia de que el homosexual era una cosa triste, sufrida y que debía ser condenado”, dijo en una oportunidad y la frase puede leerse en clave programática: la belleza es siempre aquello que se sale de la norma y puede ser una fiesta. Por algo Ney sigue siendo uno de los más grandes íconos culturales del Brasil.

Homem com H, la biopic de Esmir Filho que puede verse en Netflix (acá hay una buena nota con información sobre el filme), abarca la vida del cantante desde su infancia de maltrato y represión por parte de su padre militar y homofóbico hasta el presente excepcional del músico, quien sigue en el centro del arte y la cultura brasileña. Entre uno y otro extremo vital, vemos el crecimiento artístico de Ney de Souza Pereira, quien ejercita su voz y le da ritmo propio a su cuerpo y a su proyecto estético pero también asistimos al tiempo joven y vibrante de su libertad sexual y su comportamiento social en una época de molde, un tiempo cuya regla era “los nenes con los nenes y las nenas con las nenas”.

La actuación de Jesuíta Barbosa
La actuación de Jesuíta Barbosa como Ney Matogrosso es un milagro. (Crédito: prensa Netflix)

A partir de diferentes episodios de su biografía, la película consigna de qué manera Ney transgredió siempre: con o sin maquillaje, culo al aire o vestido con traje de lino, escondido detrás de brillos y metales o naturaleza viva de un hombre que fuera del escenario es un tipo común aunque indomable.

El film –un muy buen espectáculo de dos horas que consigue entretener y emocionar– pone el foco en ese cuerpo desnudo y atrevido que nos cautiva a quienes lo seguimos desde hace mucho pero es también una invitación a los más jóvenes, y a quienes aún no lo conocían en profundidad, a valorar el talento y el coraje de un artista que se enfrentó a un contexto represivo y dictatorial con dignidad y sin traicionar su arte.

Advertisement

La voz de Ney Matogrosso es un tesoro y sus movimientos en escena –así como el influjo de su mirada– siempre supieron reproducir la animalidad en su esplendor. Hay algo excepcional en su canto y en su magnetismo en la interpretación (de hecho, arrancó su carrera queriendo ser actor) que le da una capacidad única para pasar, con sus canciones, del desgarro emocional al desborde festivo. Melodrama, celebración y vanguardia, eso es Ney.

Trailer de «Homem Com H» en portugués.

En la actuación del protagonista de Homem com H, el brasileño Jesuíta Barbosa, se respira convicción y admiración, lo que deriva en un milagro porque logra apropiarse del carisma del cantante y reflejar también su asombrosa fuerza erótica. Luego de entrenar varios meses, Barbosa consiguió incluso cantar la versión de Rosa de Hiroshima, el hit de Secos & Molhados que se escucha en la película. El resto de los temas de la playlist son grabaciones del propio Ney.

El hombre con H es naturaleza y es cultura. Me gusta una frase que leí de Gonzalo Aguilar, quien en un texto publicado en revista Bache escribió que “aunque nunca compuso, Matogrosso supo trazar su autorretrato a partir de canciones de otros”. Intérprete incomparable, las palabras y la música de esos otros cobran nueva vida cuando es él quien las pronuncia y canta.

Advertisement

Tengo especial debilidad por temas como Sangue Latino y O Vira, de Secos & Molhados, el grupo original que lo hizo conocido a comienzos de los 70. Por Bandido Corazón, de Rita Lee. Y por sus versiones de clásicos de Chico Buarque como Até o Fim o Mulheres de Atenas, pero también me conmueve cuando hace el Poema de Cazuza o cuando canta O Mundo é um Moinho, de Cartola, que puede verse y escucharse en una escena de la película de Filho, aquella en la que un Ney maduro y consagrado consigue, desde el escenario, vestido de blanco, acercarse a su padre más allá del tiempo y del dolor.

Ney Matogrosso durante su actuación
Ney Matogrosso durante su actuación en Rock in Rio, en septiembre de 2024. (REUTERS/Pilar Olivares)

Mi tema favorito, de todos modos, será siempre Bandoleiro (de Luli & Lucinha) porque lo escucho cantar: “Eu, bandoleiro/ No meu cavalo alado” y el tiempo no pasó. A propósito del ritmo del tiempo: basado en el libro Ney Matogrosso: A Biografia, del periodista musical Julio Maria, el guión de la película de Filho narra hitos de la vida sentimental de Matogrosso, como su relación de trece años con el médico Marco de Maria (interpretado por Bruno Montaleone) y en su romance breve pero eterno con Cazuza (1958-1990), ambos hombres muertos a causa del sida.

Una escena que es pura gloria: el último concierto de Cazuza (Jullio Reis), del 24 de enero de 1989, en el que se lo ve demacrado y vencido por la enfermedad, pero cantando O Tempo Não Pára con una polenta de otro mundo. Fue Ney quien luego de escucharlo le había sugerido que cantara ese tema para cerrar el show. Fue Ney, digámoslo así, quien consolidó esa despedida inolvidable de uno de los grandes ídolos de la música brasileña.

En agosto Ney Matogrosso cumplirá
En agosto Ney Matogrosso cumplirá 84 años y sigue presentándose en vivo. (EFE/Sebastiao Moreira)

Ney Matogrosso, el verdadero, también aparece en la película, pero te reservo la sorpresa de cómo y cuándo. Gracias a este exitazo, hoy todo Brasil le rinde homenaje y él, a punto de cumplir 84 años, disfruta de esa celebración nacional. Nadie pudo nunca capturarlo, tampoco los fundamentalistas de la comunidad queer que le reclaman una toma de posición política más expresiva.

A quienes le exigen más protagonismo en el movimiento LGBT+, les dio hace unos años una respuesta contundente: “Dicen que no llevo la bandera. La bandera soy yo”.

"La flamenca", de Ana Montes,
«La flamenca», de Ana Montes, fue publicada por Seix Barral.

Hace poco más de dos años escribí sobre una pasión inesperada que me sorprendió un domingo por la tarde en el museo Fortabat. Fue cuando visité una muestra de la obra de Emilia Gutierrez (1928-2003) curada por Rafael Cipollini: 90 pinturas y 14 dibujos que me hicieron conocer un universo que me acompaña desde entonces. Como tantos otros, tengo un whatsapp conmigo misma. Cuando me hablo, no me veo a mí sino a Emilia porque puse a una de sus mujeres fantasmas como foto de mi grupo conmigo.

Emilia Gutiérrez decía que en
Emilia Gutiérrez decía que en su vida no había nada importante y que todo lo que estaba en sus cuadros venía de su infancia, “que no fue muy alegre”.

Emilia hechiza desde su obra pero también atrae desde su biografía; una vida en sordina, un desborde de talento y la soledad y la locura como escenario. Ella misma decía que en su vida no había nada importante y que todo lo que estaba en sus cuadros venía de su infancia, “que no fue muy alegre”.

Luego del parto que la trajo a la vida, su madre entró en depresión y pasó a la psicosis y quedó internada. Como su padre viajaba mucho por trabajo, fue su abuela quien se hizo cargo de ella y también de sus dos hermanas. Solitaria y retraída, Emilia estudió arte en la escuela Fernando Fader y luego asistió al taller de Demetrio Urruchúa, adonde llegó ya muy formada y no hizo amistades en ese espacio.

Advertisement

El maestro decía que la dejaran sola, que ella sabía. Fue en ese tiempo que comenzaron a llamarla “la flamenca”, un apodo que nació de su fascinación por La extracción de la piedra de la locura, la obra de El Bosco que sigue enamorando en el Museo del Prado de Madrid y porque sus colores preferidos eran justamente los de los artistas flamencos: ocres, verdes apagados, caoba y azules, además de la elección del formato pequeño y el óleo.

Emilia Gutiérrez (1928-2003). En 1975
Emilia Gutiérrez (1928-2003). En 1975 dejó de pintar porque comenzó a tener alucinaciones auditivas con los colores.

Emilia se fugaba hacia la historia del arte mientras su generación solo pensaba en la vanguardia y la innovación. Los personajes de Emilia Gutiérrez no tienen edad y son tan reales como fantasmas. Ojos vacíos, ojeras, cabezas calvas, sombras, muchas sombras. Mesas en las que hay comida que nadie toca. Hombres y mujeres que son niños y ancianos y una soledad que da frío. Mujeres de sombrero que esperan en vano. Ecos de Munch, ecos de Ensor. Mildred Burton y Alejandra Pizarnik son otras referencias cercanas. También hay fantasmas, calaveras y bufones en sus pinturas. Formas y colores inquietantes, espectrales, perturbadores. Profundamente hermosos en su extrañamiento.

Hubo algo de familia, hubo amistades, hubo un matrimonio fugaz, hubo un momento en que la pintura comenzó a perturbarla. “Los colores me hablan”, fue la frase con la que les dio letra a sus alucinaciones. “Deje de pintar”, fue la recomendación de un psiquiatra insensible. Esto ocurrió en 1975. Desde entonces y hasta su muerte casi no saldría de su departamento y su talento solo tendría lugar en dibujos en blanco y negro.

Emilia Gutiérrez, "El pocillo de
Emilia Gutiérrez, «El pocillo de café», 1969. Colección Roberto Montes e hijas. (Foto: Nacho Iasparra)

Cuando vi la muestra y escribí sobre Emilia Gutiérrez, conversé con Cipollini, con Gabriel Levinas (quien quedó a cargo de su obra por encargo de sobrinos de la artista) y también con Ana Montes, hija del editor Roberto Montes, propietario de algunas de sus pinturas. Para entonces Ana ya había escrito varios artículos y también un relato incluido en su libro Meditación madre (Concreto), un relato que creció, al igual que la obsesión de Ana con la pintora, y que pasó a convertirse en una novela publicada hace muy poco que, como define Alan Pauls en la contratapa, está “escrita a media voz, para no despertar a tantos libros que gritan”.

Emilia Gutiérrez, "La buceadora", 1974.
Emilia Gutiérrez, «La buceadora», 1974. Colección Miguel Larreta. (Foto: Nacho Iasparra)

La protagonista de La flamenca vive recluida en una casa de las afueras de la ciudad, con un pájaro enjaulado al que rescató de una muerte segura y un óleo de Emilia Gutiérrez, El pocillo de café. El duelo por la reciente muerte del padre la tiene en suspenso y la acecha la obsesión por el rojo del colgante que luce la protagonista del cuadro, como antes la obsesionó saberlo todo sobre ella. Hubo un antes. Hubo un antes de la muerte de su padre y todavía antes hubo un tiempo sin obsesión.

“El cuadro no me deja dormir. Siento demasiado su presencia. Prendo la luz para clavarle la mirada a los ojos desorbitados. Es como si estuvieran por salirse de la tela. Como si quisieran, y no pudieran, decirme algo”.

Advertisement

La estructura de la novela de Ana es una hermosa forma del híbrido: falso diario, listas, pensamientos al azar, anecdotario, sueños, sutiles haikus criollos. Hay una lengua construida por la narradora que parece ensamblada con la obra de Gutiérrez. Y una narradora joven que por momentos es fantasma o sombra de la artista. O es la artista.

“Desde ese día comencé a sentirme habitada por una vida que no era la mía”.

“Hay otra que está adentro mío como una sombra, sintiendo lo mismo que yo pero en otro lugar del mundo, en un tiempo lejano. Eda otra se despierta cuando yo duermo, camina cuando yo no puedo, sonríe cuando yo lloro. Y yo sé, no sé cómo pero sé, que mis lágrimas viajan hacia ella a la velocidad de la luz y la alcanzan, donde esté, como un murmullo ahogado”.

Advertisement
Emilia Gutiérrez, "Desayuno", 1965. Colección
Emilia Gutiérrez, «Desayuno», 1965. Colección Galería Francisco Traba. (Foto: Nacho Iasparra)

En el proceso que fue del trance original por el cuadro a esta novela, hubo, como dije antes, textos de Ana publicados a lo largo de los años. En uno de ellos, que apareció en Página 12, la escritora y pintora (sí, Ana es pintora también) describió así el cuadro de su pasión:

“Una mujer sentada frente a una mesa. Arriba de la mesa una porción de torta apoyada sobre un mantel, casi flotando. Más adelante una cuchara y un pocillo de café. Su postura, un poco encorvada, su mueca seria y su mirada perdida en un punto fijo de la pared, un ojo mirando hacia el frente y el otro levemente hacia la izquierda. En su cabeza, un sombrero negro con un tocado de flores celestes y blancas. En el centro de su pecho, un colgante carmesí”.

Ana Montes, su novela, y
Ana Montes, su novela, y el rojo tomando toda la escena. (Foto: Alejandra López)

La flamenca es una novela hermosa, de las que me llevo al final del día, para dormirme cubierta de belleza y lejos del daño. En la tapa, el rostro de la protagonista del cuadro de Emilia se corta por debajo de sus ojos irregulares y el tocado de flores celestes y blancas viró al rojo.

El rojo carmesí de una obsesión.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Problemas legales y protestas de vecinos: el Reino Unido no sabe dónde poner a los migrantes

Published

on


Los migrantes que llegan en barcos desde Francia y piden asilo político en Gran Bretaña se han convertido en una obsesión británica. Una xenofobia alimentada por el miedo, agitado por el populista Nigel Farage y Reform, su nuevo partido. El cuestionamiento es su alojamiento en hoteles, donde la población cree que sus hijas corren riesgos ante su presencia.

Los planes de asilo del primer ministro británico Keir Starmer se han visto sumergidos en el caos, tras un fallo del Tribunal Supremo que impidió el alojamiento de solicitantes de asilo en un hotel de Essex.

Advertisement

El consejo del distrito de Epping Forest recibió el martes una orden judicial provisional para impedir el alojamiento de solicitantes de asilo en el hotel The Bell, tras las continuas protestas contra los migrantes en la zona.

Protestas frente al hotel

Miles de personas, incluidos algunos agitadores de derecha, se han congregado cerca del hotel en las últimas semanas. Esto fue después de que un solicitante de asilo residente allí fuera acusado de agredir sexualmente a una niña de 14 años en el pueblo.

Advertisement
Manifestantes rechazan la presencia de soliciantes de asilo en Essex. Foto:AP

Los ministros se preparan para decenas de recursos legales por parte de otros líderes del consejo, tras el fallo. Abogados del Ministerio del Interior advirtieron al tribunal que la decisión podría «afectar sustancialmente» la capacidad del gobierno para alojar a solicitantes de asilo en hoteles de todo el Reino Unido.

Un gobierno conmocionado y sin salida

A finales de marzo, había unos 200 hoteles que albergaban a unos 30.000 solicitantes de asilo.

Advertisement

Miembros del Ministerio del Interior admitieron que el fallo dejó al departamento «conmocionado». El departamento está obligado a alojar a los solicitantes de asilo hasta que se evalúen sus casos.

En respuesta a la sentencia, la ministra de seguridad fronteriza, Angela Eagle, declaró: «Estudiaremos detenidamente esta sentencia. Dado que este asunto sigue sujeto a procedimientos legales en curso, no sería apropiado hacer más comentarios en este momento».

El hotel The Bell, en Epping, Essex. Foto: EFEEl hotel The Bell, en Epping, Essex. Foto: EFE

El juez Eyre concedió la orden judicial tras escuchar las quejas del ayuntamiento sobre la infracción de la ley de planificación urbanística, al cambiar el uso del terreno.

El ayuntamiento del distrito de Epping también mencionó las perturbaciones causadas por las protestas y la preocupación por la seguridad de los propios solicitantes de asilo.

Advertisement

El martes, en el Tribunal Real de Justicia, el juez coincidió con el ayuntamiento en que se requería una orden urgente para impedir que el hotel alojara a solicitantes de asilo. Añadió que el propietario del hotel, Somani Hotels, tenía hasta el 12 de septiembre para cumplirla.

El hotel en el centro del debate

El hotel ha estado en el centro de violentas protestas de extrema derecha, desde que un solicitante de asilo fue acusado de agredir sexualmente a una niña de 14 años. Hadush Gerberslasie Kebatu ha negado los cargos en su contra y deberá comparecer ante el juez a finales de este mes.

Advertisement
Un conductor grita a los periodistas, frente al hotel. Foto: EFEUn conductor grita a los periodistas, frente al hotel. Foto: EFE

Otro hombre alojado en el hotel, Mohammed Sharwarq, de nacionalidad siria, ha sido acusado por separado de siete delitos. Varios hombres han sido acusados de presuntos desórdenes fuera del hotel.

Antes de que se dictara el fallo, el juez denegó una solicitud de última hora de la ministra del Interior para intervenir.

Un abogado de la ministra del Interior argumentó que un fallo a favor del ayuntamiento tendría un impacto sustancial en su obligación legal de alojar a los solicitantes de asilo mientras se examinan sus casos, entre otras preocupaciones. Sin embargo, el juez declaró que la intervención de la ministra del Interior era innecesaria y que solo consumiría tiempo judicial.

La población, encantada

Advertisement

Tras el fallo del martes, el líder del consejo, Chris Whitbread, declaró: «Estoy encantado. Es una gran noticia para nuestros residentes. Las últimas semanas han supuesto una presión insoportable para nuestra comunidad, pero hoy tenemos una gran noticia. Este no es el final del asunto. Tras obtener una disposición provisional, el siguiente paso es que el consejo vuelva al tribunal y solicite una orden judicial permanente».

Un cartel de protesta quedó tirado en el piso tras una manifestación frente al hotel. Foto:  EFEUn cartel de protesta quedó tirado en el piso tras una manifestación frente al hotel. Foto: EFE

Desde 2020, se ha recurrido en mayor medida a los hoteles para alojar a los solicitantes de asilo, con 32.345 alojados temporalmente en Inglaterra y Gales a finales de marzo de este año. El Partido Laborista ha prometido poner fin al uso de hoteles para alojar a los solicitantes de asilo para 2029, reduciendo las travesías en embarcaciones pequeñas y construyendo nuevos alojamientos públicos.

Enver Solomon, director ejecutivo del Consejo para los Refugiados, declaró: «El uso de hoteles es completamente insostenible. Esta sentencia demuestra que el plan del gobierno de esperar hasta 2029 para poner fin a su uso no es viable«.

Obligación de alojarlos

Advertisement

Gran Bretaña tiene la obligación de dar alojamiento a quienes esperan su respuesta para recibir o no asilo. Mayoritariamente, quienes llegan buscando asilo escapan de lugares en guerra, con reclutamiento forzado, de Afganistán, Sudán, Siria, Somalia y Eritrea. Si se los dan, tienen derecho a traer a su esposa e hijos.

«A través de nuestro trabajo en primera línea, vemos cómo las protestas y la hostilidad dejan a las personas que han huido de la guerra y la persecución aterrorizadas y atacadas en los mismos lugares donde se ven obligadas a vivir. Esto agrava una situación ya de por sí traumática y priva a las personas de cualquier sensación de seguridad», explicó.

«En lugar de depender de hoteles costosos, el Ministerio del Interior debería colaborar con los ayuntamientos para proporcionar alojamiento seguro y económico en las comunidades. Pero para acabar definitivamente con el uso de hoteles, el gobierno debe replantearse cómo podemos acelerar y mejorar la toma de decisiones en materia de asilo», explicó Enver Solomon, director ejecutivo del Consejo para los Refugiados.

Advertisement

El consejo declaró la semana pasada que solicitaba la orden judicial debido a los «niveles sin precedentes de protestas y perturbaciones» en relación con el alojamiento de los solicitantes de asilo.

Whitbread había afirmado que la situación «no puede continuar», pero el gobierno no le escuchaba. En una audiencia celebrada el viernes, los abogados del consejo afirmaron que el «único uso legal» del sitio era como hotel y que Somani Hotels había infringido las normas de planificación al utilizarlo para albergar a solicitantes de asilo.

Philip Coppel, KC, en representación de la autoridad, afirmó que la situación era «totalmente inaceptable» y que había proporcionado un «centro de alimentación».

Advertisement

El «dilema» del asilo

Para solicitar asilo en el Reino Unido, es necesario encontrarse físicamente en el país. No es posible solicitarlo desde el extranjero y no existe un visado de asilo. No se puede obtener un visado con el propósito explícito de solicitar asilo.

Por lo tanto, quienes no tienen derecho a viajar al Reino Unido sin visado deben entrar de forma irregular. No hay rutas seguras. Por ejemplo, entran en una embarcación pequeña; utilizando documentos falsos; o con un visado para algún otro propósito, como turismo o estudios.

Advertisement

Solicitar asilo no es ilegal, pero entrar o permanecer en el Reino Unido sin el permiso requerido ha sido un delito durante muchos años. La Ley de Nacionalidad y Fronteras de 2022 amplió el alcance de los delitos y aumentó la pena máxima por entrada ilegal a cuatro años de prisión.

Quien solicita asilo tiene derecho a permanecer en el Reino Unido mientras se examina su solicitud y debe ser alojado por el gobierno.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

SCOOP: White House touts guns and drug haul removed from DC streets as Trump’s crime blitz nets 550 arrests

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

FIRST ON FOX: More than 550 arrests have been made in the nation’s capital amid President Donald Trump’s crime crackdown that began earlier in August, including officials recovering illegal firearms and removing drugs from the streets, photos shared with Fox News Digital show. 

Advertisement

Local police and federal law enforcement officers in the city have made more than 550 arrests since Aug. 7, including the apprehensions of three known gangbangers, one of whom was an MS-13 member, according to White House data provided Wednesday to Fox News Digital. 

«Thanks to President Trump’s bold actions to Make DC Safe Again, more than 550 dangerous criminals have been removed from the streets of our nation’s capital,» White House spokeswoman Taylor Rogers told Fox News Digital Wednesday of the arrests. 

«While the Fake News tried to sell a lie that D.C. was safe, these arrests reveal the truth,» she continued. «Hundreds of violent criminals have been arrested by federal law enforcement agents for carrying illegal weapons, distributing deadly drugs, committing armed robbery, and having ties to dangerous gangs like MS-13. President Trump is making DC safe again by enforcing the law and everyday Americans support his commonsense, tough-on-crime policies.» 

Advertisement

MS-13 GANG MEMBER ARRESTED IN DC AS BONDI TOUTS ADMIN’S ‘EXTRAORDINARY’ CRIME CRACKDOWN

More than 550 arrests have been made in the nation’s capital amid President Donald Trump’s crime crackdown that began earlier in August (Alex Brandon/The Associated Press)

Tuesday evening’s sweep of the city included 91 arrests, Fox News Digital learned, including 25 arrests of illegal aliens. Many of the illegal aliens arrested had prior criminal histories, according to the White House, including multiple illegal reentries, and a threat to kidnap or injure a person, destruction of property, burglary, possession of drugs and driving while intoxicated. 

Advertisement

68 DC SUSPECTS ARRESTED IN SINGLE NIGHT AS WHITE HOUSE TOUTS TRUMP’S PUSH TO ‘CLEAN UP’ CAPITAL CITY

The White House exclusively shared photos of items recovered during the Tuesday arrests, which included a backpack teeming with baggies of confirmed illegal substances, handguns and a knife. 

The White House told Fox News Digital that law enforcement has removed substances stretching from marijuana, cocaine, meth and fentanyl from D.C. streets since the crime crackdown began Aug. 7. 

Advertisement
Recovered gun and knife

Left: Photo of an illegal handgun recovered by law enforcement in Washington, D.C., the evening of Aug. 19, 2025. Right: Photo showing a knife and illegal substances recovered during crime sweeps in the nation’s capital Aug. 19, 2025.  (White House)

All in, law enforcement recovered eight illegal firearms Tuesday evening, and made arrests for crimes such as an assault on a police officer, armed robbery, carrying a pistol without license, assault with deadly weapon, driving under the influence and for outstanding arrest warrants related to «Child Abuse (Death)» and involuntary manslaughter charges. 

HUNDREDS ARRESTED AS TRUMP’S WASHINGTON, DC, CRIME CRACKDOWN HITS FULL STRIDE

Recovered illegal gun and drugs

A pair of photos showing a recovered handgun on the left and a bag of unidentified drugs on the right.  (White House )

A total of 48 homeless encampments across the city have been removed as of Wednesday, Fox News Digital learned. 

Advertisement

Trump federalized the Washington, D.C. police department Aug. 11 amid a trend of high-profile attacks and killings in the city following the wild crime trends that erupted in the U.S.’ notoriously bloody year of 2020. The more than 550 arrests are part of Trump’s March executive order, which established the Making D.C. Safe and Beautiful Task Force, ahead of the president federalizing the city in August. 

WHITE HOUSE LAUNCHES FEDERAL SECURITY BLITZ AS PRESIDENT VOWS TO END DC ‘CRIME PLAGUE’

Law enforcement in Washington D.C.

Federal law enforcement and the local D.C. police have made hundreds of arrests in Washington, since Aug. 7, Fox News Digital learned.  (Andrew Leyden/Getty Images)

Hundreds of National Guard members, as well as the Metropolitan Police Department and personnel from federal agencies, such as the FBI, Drug Enforcement Administration, Capitol Police and the Bureau of Alcohol, Tobacco, Firearms and Explosives, have taken to the streets of D.C. to conduct sweeps and root out crime. The National Guard is not making arrests, but is assisting law enforcement with deterring crime and protecting the city. 

Advertisement

There were more than 1,950 law enforcement officials who took part in Tuesday night’s sweeps and arrests, Fox News Digital learned. The crackdown is anticipated to continue heating up, including the U.S. Marshals Service offering $500 rewards to individuals who are able to provide tips that lead to arrests. 

A military vehicle parked outside Union Station

A mine-resistant ambush protected all-terrain vehicle is parked next to Union Station in Washington, D.C., Aug. 14, 2025, following President Donald Trump federalizing the city’s police department.  (Fox News Digital/Peter Pinedo)

Democrats have slammed Trump over the federalization of the city’s police department, claiming crime data show violence is trending downward. 

The Metropolitan Police Department’s crime data is currently under Department of Justice investigation in response to claims the force manipulated the data to produce more favorable crime trends in recent months, Fox News reported Tuesday. 

Advertisement

SCOOP: TRUMP’S NEWEST DC CRIME CRACKDOWN YIELDS MORE THAN 100 ARRESTS

Trump had threatened to federalize the D.C. police department in the weeks leading up to his final decision, citing a handful of high-profile crimes that have rocked the city, including the fatal shooting of 21-year-old congressional intern Eric Tarpinian-Jachym in June; the fatal shooting of a pair of Israeli embassy staffers in May; and a brutal attack on a former Department of Government Efficiency staffer earlier in August. 

Trump championed the crime crackdown in a press conference Aug. 11, when he first announced he would federalize the local police department under section 740 of the District of Columbia Home Rule Act, which allows the president to assume emergency control of the capital’s police force for 30 days. 

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«Our capital city has been overtaken by violent gangs and bloodthirsty criminals, roving mobs of wild youth, drugged-out maniacs and homeless people,» Trump said Aug. 11. «And we’re not going to let it happen anymore. We’re not going to take it.» 

donald trump,migrant crime,crime world,washington dc,police and law enforcement

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Estados Unidos denunció abusos graves en Ecuador durante el conflicto interno

Published

on


Un soldado hace guardia en el Palacio Carondelet, el palacio presidencial, en Quito, Ecuador, el 6 de enero de 2025. (AP Foto/Dolores Ochoa)

Un informe oficial del Departamento de Estado de Estados Unidos reveló que en Ecuador se produjeron ejecuciones extrajudiciales, torturas y detenciones arbitrarias desde la declaración del conflicto armado interno, emitida por el presidente Daniel Noboa el 9 de enero de 2024. El reporte forma parte del documento anual sobre prácticas de derechos humanos, elaborado por la Oficina de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del gobierno estadounidense.

Aunque el gobierno ecuatoriano afirmó, según el reporte, haber tomado medidas para identificar y sancionar a funcionarios que hayan incurrido en abusos, el informe incluye casos documentados de violaciones graves a los derechos humanos por parte de fuerzas estatales durante operativos de seguridad dirigidos contra grupos criminales calificados como terroristas.

Advertisement
El Departamento de Estado emitió
El Departamento de Estado emitió el informe sobre los derechos humanos en Ecuador durante el 2024. REUTERS/Nathan Howard/File Photo

Entre los casos más graves se encuentra el asesinato de 15 personas en el marco de las operaciones militares autorizadas por decreto ejecutivo. La medida permitía a las Fuerzas Armadas apoyar a la Policía Nacional en acciones contra 22 organizaciones de crimen organizado, pero generó preocupación internacional debido a los posibles excesos cometidos durante su implementación.

Uno de los testimonios recogidos por el Departamento de Estado detalla que militares sometieron a detenidos a prácticas degradantes, como sumergirles la cabeza en tanques de agua mientras les aplicaban descargas eléctricas para extraer información sobre armas o drogas. Otro episodio señala que los oficiales los hacían acostarse boca abajo y les pisaban con las botas distintas partes del cuerpo, incluyendo la cabeza, el cuello y la espalda.

Organizaciones no gubernamentales también reportaron múltiples arrestos arbitrarios realizados durante los estados de excepción. Solo entre el 8 de enero y el 8 de abril, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos registró al menos cinco detenciones sin justificación legal, tres de ellas cometidas por militares y dos por policías. No obstante, el informe advierte que la cifra real podría ser mucho más alta, dado el número de denuncias no sistematizadas por temor a represalias.

Los hermanos Ismael y Josué
Los hermanos Ismael y Josué Arroyo, Nehemías Arboleta y Steven Medina, quienes fueron asesinados tras ser detenidos por militares en Ecuador. (Capturas de pantalla/ Ecuavisa)

Aunque no se cita en el informe, en diciembre de 2024, la detención irregular de cuatro menores por parte de militares y el hallazgo de sus cuerpos incinerados encendió las alertas sobre el uso abusivo de las fuerzas de seguridad. El caso continúa en investigación.

En paralelo, el documento destaca que la violencia en las cárceles continuó escalando durante 2024. Grupos armados al interior de los centros penitenciarios provocaron motines y fugas, mientras que desde el exterior se registraron actos de violencia dirigidos a intimidar a periodistas, funcionarios públicos y medios de comunicación. El caso más emblemático ocurrió el 9 de enero de 2024, cuando un grupo armado irrumpió en vivo en el estudio de TC Televisión en Guayaquil y mantuvo como rehénes a varios trabajadores del canal.

Advertisement

La libertad de prensa fue otro derecho severamente afectado, según el informe. El informe cita que Fundamedios reportó 22 agresiones contra periodistas perpetradas por bandas criminales entre enero y agosto de 2024, en un patrón que incluyó amenazas, ataques físicos y censura indirecta. A pesar de estos hechos, las investigaciones oficiales fueron escasas o nulas. También se documentaron casos de censura estatal, como la eliminación de periodistas de chats oficiales o restricciones de acceso a información pública.

Fotografía de archivo en donde
Fotografía de archivo en donde se ven reclusos mientras realizan ejercicios durante un recorrido de la prensa a la cárcel de Cotopaxi en Latacunga (Ecuador). EFE/ José Jácome

El informe también hace referencia a la desaparición forzada de al menos tres personas, ocurridas presuntamente en centros de detención. En uno de los casos, el gobierno respondió afirmando que el detenido se encontraba en buen estado de salud, pero guardó silencio sobre las otras dos desapariciones denunciadas por organizaciones de derechos humanos.

En el ámbito laboral, el Departamento de Estado apuntó a la falta de garantías para la libertad sindical y la negociación colectiva. Según el informe, el Ministerio de Trabajo demoró o dificultó la legalización de nuevas organizaciones sindicales y en algunos casos, empleadores despidieron a los líderes antes de que los sindicatos pudieran inscribirse formalmente, sin que los tribunales ordenaran su reincorporación.

Pese a estos hallazgos, el informe cita que, en marzo de 2024, el presidente Noboa firmó las declaraciones de Chapultepec y Salta, comprometiéndose públicamente con la defensa de la libertad de expresión. Posteriormente, en agosto, emitió un decreto que establece protocolos de protección y capacitación para periodistas en riesgo. Sin embargo, a la fecha, el mecanismo de protección de periodistas, que debe ser financiado por el gobierno, aún no recibe recursos económicos para proteger a periodistas en situación de riesgo.

Advertisement
El presidente de Ecuador, Daniel
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa. REUTERS/Adriano Machado

El informe forma parte de la evaluación anual que Estados Unidos realiza sobre la situación de los derechos humanos en más de 200 países y territorios. En el caso de Ecuador, la sección sobre “temas significativos” incluye también el aumento de secuestros, extorsiones y homicidios atribuidos a bandas criminales, y hace un llamado a que las autoridades garanticen que las políticas de seguridad respeten los derechos fundamentales de la población.



North America,WASHINGTON

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias