ECONOMIA
Moody’s subió la calificación de Argentina: qué implica esta mejora y en qué se basa

La agencia calificadora Moody’s Ratings decidió este jueves subir la calificación de riesgo de la República Argentina, tanto en moneda local como extranjera, al pasarla de CAA3 a CAA1, un movimiento que refleja una mejor percepción sobre la política económica actual, aunque aún en el terreno especulativo.
Este nuevo escalón en la evaluación de Moody’s implica que el país sigue siendo considerado un emisor de alto riesgo crediticio, pero con una mejora relativa dentro del grupo de países con mayores dificultades de financiamiento. Además, la perspectiva pasó de positiva a estable, lo que sugiere que, por ahora, no se esperan nuevas modificaciones en la calificación en el corto plazo.
Moody’s subió la calificación de Argentina: qué motivó el cambio
Según la agencia, esta mejora responde a una reducción del riesgo de que el país incurra en nuevos eventos de crédito, producto de la desactivación progresiva de los controles sobre el mercado de cambios y de capitales, así como por la implementación de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Moody’s valoró particularmente que estas decisiones ayudaron a disminuir la presión sobre las reservas del Banco Central y contribuyeron a fortalecer la disponibilidad de divisas.
En su análisis, la calificadora remarcó que el proceso de desinflación, junto a una política fiscal más ajustada y un paquete de reformas estructurales en marcha, buscan sostener el equilibrio en la balanza de pagos. Sin embargo, advirtió que la vulnerabilidad externa y los obstáculos que enfrenta la inversión privada siguen siendo barreras importantes para una mejora más significativa del perfil crediticio argentino.
Otro de los factores que influyó en la revisión al alza fue la reciente reaceleración del nivel de actividad, con un crecimiento del 5,9% interanual en el primer trimestre de 2025, luego de un año y medio con caídas consecutivas.
El repunte, según Moody’s, fue impulsado por una mayor demanda interna, mejores condiciones de financiamiento y una mejora en los salarios reales como consecuencia de una inflación más contenida. La agencia destacó que este rebote podría ser más sustentable que en ciclos anteriores, dado el ajuste fiscal implementado y la menor dependencia del financiamiento vía emisión monetaria.
Otro cambio clave fue la decisión del gobierno, en abril, de reemplazar el esquema de «crawling peg» por un régimen de flotación administrada, que si bien generó tensiones, permitió reducir distorsiones en el mercado cambiario oficial y mejorar la competitividad externa.
A pesar de que persisten ciertas restricciones, Moody’s valoró el enfoque gradualista en el levantamiento de los controles, con el objetivo de evitar crisis en el proceso de normalización.
Acuerdo con el FMI y rol de las reservas
La mejora en la calificación también está anclada al nuevo programa firmado con el FMI, que contempla desembolsos por u$s20.000 millones hasta 2029. De ese monto, u$s12.000 millones ya fueron girados, mientras que otros u$s3.000 millones están sujetos a futuras evaluaciones. A esto se suman aportes extra por u$s6.100 millones provenientes de bancos multilaterales.
A diferencia de acuerdos previos, estos recursos no serán utilizados para cubrir el déficit fiscal, sino para reforzar la estabilidad del frente externo.
No obstante, Moody’s remarcó que la acumulación de reservas aún depende del acceso al crédito internacional y no responde a una generación interna genuina. Además, el superávit comercial de 2025 muestra una desaceleración respecto al año anterior, mientras que la recuperación del consumo y la apreciación del tipo de cambio provocaron un mayor déficit en la cuenta de servicios.
Como dato mitigante, la agencia mencionó que el sector privado argentino cuenta con un volumen elevado de activos externos: se calcula que hay u$s200.000 millones fuera del país, lo que equivale a un 31% del PBI y puede actuar como respaldo en momentos de necesidad de divisas.
Riesgos presentes y condiciones para nuevas mejoras
En su informe, Moody’s aclaró que la perspectiva estable refleja una evaluación equilibrada entre los logros obtenidos y los desafíos pendientes. En este sentido, consideró que un respaldo político más firme luego de las elecciones legislativas de octubre podría acelerar la implementación de reformas.
En cambio, un retroceso prematuro en el ajuste fiscal o una crisis política podrían comprometer los avances recientes.
Además, la agencia elevó los techos país: el de moneda local pasó de B3 a B1, y el de moneda extranjera subió de CAA1 a B2, reflejando una mayor previsibilidad en la política económica y una menor injerencia estatal sobre el sistema financiero.
Para que Argentina logre una nueva suba de calificación, Moody’s indicó que será clave aumentar reservas de manera sostenida sin apelar a la deuda externa, y consolidar el proceso de reformas. En caso contrario, un deterioro en la estabilidad macroeconómica o el regreso de tensiones externas podría llevar a una nueva rebaja.
¿Qué implica esta mejora para Argentina?
En concreto, la suba de calificación de Moody’s no representa aún un cambio de fondo en el perfil crediticio argentino, pero abre una puerta importante: podría facilitar el acceso al financiamiento internacional en mejores condiciones, sobre todo para el sector privado y algunas provincias que dependen de colocaciones externas.
En el plano macroeconómico, el respaldo de una calificadora global como Moody’s puede reforzar la credibilidad del programa económico y ayudar a sostener la estabilidad cambiaria en el corto plazo. También podría generar un efecto favorable sobre los precios de bonos soberanos y disminuir el riesgo país, al menos parcialmente.
Sin embargo, el impacto real dependerá de la continuidad del programa de ajuste, la consolidación de reformas estructurales y la acumulación genuina de reservas. Si estos elementos no se consolidan, la mejora podría ser solo temporal.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,fmi,reservas
ECONOMIA
Este outlet vende buzos y zapatillas desde $15.000 y tiene descuentos del 70%: ¿dónde queda?

Un nuevo espacio de compras comenzó a funcionar en el barrio porteño de Recoleta con el objetivo de atraer al público que busca precios reducidos durante las vacaciones de invierno. Se trata de ReOutlet, una feria organizada por la empresa IRSA en el Centro de Convenciones de la Ciudad, ubicado sobre la Avenida Figueroa Alcorta 2099. Este espacio reúne más de 30 marcas de indumentaria, calzado y ropa deportiva que ofrecen importantes descuentos y planes de financiación.
El horario de atención de este nuevo shopping es de 12 a 20 horas, y permanecerá activo durante el receso invernal.
Además de las promociones comerciales, el lugar cuenta con juegos inflables y propuestas recreativas para niñas y niños, pensadas para quienes visiten la feria en familia.
Dónde conseguir ropa deportiva y urbana con rebajas
ReOutlet se instaló a metros de Plaza Francia y forma parte de una estrategia que combina promociones con entretenimiento. Según informaron los organizadores, los descuentos pueden llegar al 70%, dependiendo de la marca, el banco y la tarjeta de pago utilizada. En el caso de productos infantiles, algunas marcas ofrecen rebajas de hasta el 50%.
El espacio cuenta con locales de marcas reconocidas como Nike, Adidas, Puma, Reebok, Crocs, H&M, Forever21, 47 Street, King Of The Kongo, Perramus, Equus y Cheeky, entre otras. La mayoría de estas tiendas permite financiar las compras en 3, 6 o 9 cuotas sin interés, según las condiciones de cada banco.
Indumentaria infantil con promociones y cuotas sin interés
Una de las marcas que participa es Weak Meak, especializada en indumentaria para niñas y niños de entre 2 y 14 años. En su stand se pueden encontrar buzos y pantalones jogger desde $11.990, remeras y calzas desde $4.990, y abrigos desde $29.990.
Por su parte, Cheeky ofrece un esquema de descuentos que incluye 50% de rebaja en la segunda prenda y cuotas sin interés. Además, en los días martes, viernes y domingo se suma una promoción con Tarjeta Naranja X que permite acceder a un 45% de descuento adicional en 5 pagos. Entre sus productos destacados se encuentran las zapatillas desde $15.900, camperas desde $30.000 y remeras desde $8.900.
Otra de las marcas presentes en el rubro infantil es Little Akibara, con prendas para bebés de 0 a 24 meses y para infancias de 2 a 12 años. Allí se aplica un 25% de descuento para todas las compras con cualquier medio de pago. También ofrecen 3 cuotas sin interés o hasta 6 cuotas si el ticket supera los $200.000.
Zapatillas baratas y rebajas por cantidad de productos
En el caso de la indumentaria deportiva, algunas marcas ofrecen descuentos adicionales según la cantidad de artículos adquiridos. Nike, por ejemplo, cuenta con buzos infantiles a partir de $30.000 que pueden abonarse en 3 cuotas sin interés. Además, quienes compren dos prendas o más reciben un 20% adicional de rebaja, mientras que quienes adquieran tres productos acceden a un 30% de descuento y, a partir del cuarto, la bonificación asciende al 40%.
En tanto, Reebok ofrece zapatillas infantiles desde $40.000 y remeras desde $20.000. Para personas adultas, los precios del calzado van de $60.000 a $80.000, y pueden abonarse en 6 cuotas sin interés.
Financiamiento y medios de pago
Las marcas que participan del ReOutlet aceptan múltiples medios de pago y muchas ofrecen planes de cuotas sin interés. Las opciones varían en función del banco emisor y la tarjeta utilizada. Algunas entidades bancarias y financieras también suman beneficios adicionales en días específicos de la semana.
Por ejemplo, en el caso de Cheeky, la promoción con Tarjeta Naranja X ofrece descuentos destacados los días martes, viernes y domingo. En otras tiendas, como Nike, los beneficios se aplican por volumen de compra más allá del día o medio de pago.
El ReOutlet funciona en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en Avenida Figueroa Alcorta 2099, a pocos metros de Plaza Francia. El acceso es libre y gratuito, y el predio abre todos los días desde las 12 del mediodía hasta las 20 horas.
Además de las tiendas y los stands de las marcas, el espacio incluye una zona de juegos inflables destinada al público infantil, lo que convierte a la feria en una opción para familias que buscan combinar actividades recreativas con oportunidades de consumo durante las vacaciones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ropa,chicos,descuentos,marcas,outlet,recoleta
ECONOMIA
Caputo se prepara para hacer frente al test del 22-J y evitar una nueva suba del dólar

Desde que comenzó julio, el Tesoro ya adquirió algo más de u$s1.000 millones en el mercado cambiario, en lo que constituyó una modificación en la estrategia oficial y que resulta clave para lo que viene.
El otro cambio sustancial fue la suba de las tasas de interés para contener la escalada del tipo de cambio.
Ambos movimientos resultan claves para enfrentar el escenario que se dará en el mercado del dólar a partir de esta misma semana, cuando se aguarda una reducción notoria en el flujo de liquidaciones de divisas por parte de las cerealeras exportadoras.
La última semana, el dólar mayorista cerró en $1.285, lo que implicó un alza del 2% semanal. En lo que va de julio, la suba acumulada trepó al 6,0 por ciento. Desde el 19 de junio pasado, la suba ya fue del 12,5 por ciento.
Pese a la jugada del Gobierno, ni el dólar ni el riesgo país cedieron
«Resultó llamativo que con la fuerte suba de las tasas de Lecap (al 38% anual) y las implícitas en Rofex en 32%, el tipo de cambio no bajara ni un poco», resumió el economista Fernando Marull en su último informe distribuido a clientes.
Es probable que el piso de la cotización lo haya puesto el propio Gobierno, a través de las compras de divisas que efectuó en las últimas jornadas. Pero el mercado quedó atento a la resistencia del tipo de cambio, que ya se ubica decididamente en la parte superior de la banda cambiaria.
De hecho, el «riesgo país» tampoco disminuye, permanece en torno de los 740 puntos, lo que da cuenta de que la estrategia oficial todavía no cuenta con la confianza de los inversores.
El viceministro José Luis Daza fue el encargado, antes del fin de semana, de revelar la visión del equipo económico. Daza dijo que —a diferencia de los economistas de la City que monitorean el día a día y se asustan con la volatilidad del mercado—, ahora lo relevante es que «existe un equilibrio fiscal robusto que da garantía de que no va a pasar nada» en el mercado cambiario.
Con menos dólares, el escenario que prevé el mercado
Desde el sector agroexportador aseguran que las liquidaciones de divisas rondarán los u$s100 millones diarios hasta finales de agosto. Algo que estacionalmente suele ser así. Y que ese volumen recién bajará hacia el mes de septiembre.
En el Gobierno, a su vez, estiman que para ese momento comenzará a notarse en el mercado la mayor abundancia del rubro energético, que volverá a dejar divisas una vez superado lo más crudo del invierno.
En ese empalme juega el Ejecutivo, de cara a las elecciones.
Los funcionarios están convencidos de que disponen de herramientas para evitar un sofocón en el mercado cambiario.
Asumen, a su vez, que el traslado a precios de esta última escalada del tipo de cambio no tendrá mayor impacto en los precios finales.
En las grandes compañías fabricantes de alimentos, bebidas y productos de higiene personal y limpieza, consultadas por iProfesional, admiten que no tienen margen para trasladar la suba de sus costos dolarizados (materias primas) a los precios finales.
«Privilegiamos no perder volumen de ventas. Aunque el margen de rentabilidad ya se encuentra en mínimos históricos», resume el director de una alimenticia líder a iProfesional.
Las consultoras que, semana tras semana, monitorean la evolución de los precios dan cuenta que la inflación de este mes cerrará nuevamente por debajo del 2%. Algo que se vería como algo positivo: por primera vez en mucho tiempo, la economía volvería a ganar una dosis de competitividad.
Ventas y consumo, en retroceso
Datos preliminares de la consultora Scentia volvieron a mostrar que junio cerró con una caída de entre 3% y 4% en las ventas de los supermercados y autoservicios, en relación con el año pasado.
Ese retroceso, que se compara contra un mal mes de 2024, da cuenta del golpe a los ingresos reales de las familias, afectados por paritarias que se cierran por debajo de la inflación y a un aumento del desempleo.
Este escenario también juega en la cabeza de los funcionarios. Javier Milei sigue convencido de que lo mejor será insistir con el ordenamiento de la macro. Y que el resto se ordenará con el paso del tiempo.
A eso está jugado el Gobierno: a que el esquema de la macroeconomía convenza a los financistas de que «esta vez es diferente». Por ahora, los inversores prefieren esperar antes de volver a apostar.
Las últimas intervenciones oficiales —los volantazos del Gobierno— restan en ese mapa de la credibilidad. Mientras, los inversores parecieran quedarse a la espera de que pase el turno electoral. Y ver si «la libertad arrasa».
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,consumo,inflacion,precios
ECONOMIA
«Cerrarlo es el camino», el reclamo de Galperin que retoma el debate por el Banco Central

Marcos Galperin, aliado de Milei, pidió prohibir la banca fraccional y «dinamitar» el Banco Central; Maslatón le respondió con argumentos técnicos
21/07/2025 – 10:14hs
El fundador de Mercado Libre, Marcos Galperin, volvió a poner en el centro del debate la eliminación del Banco Central, una propuesta que ha sido bandera del presidente Javier Milei.
En su cuenta de X (antes Twitter), Galperin fue contundente: «Cerrarlo es el camino«, respondió en un comentario a un análisis favorable sobre las recientes reformas en la entidad monetaria.
El elogio del esquema monetario y la réplica técnica
Galperin respondió a un hilo del economista y miembro del Consejo de Asesores presidencial, Ramiro Castiñeira, quien describió el nuevo esquema del Banco Central como un «impresionante upgrade institucional» y destacó que, por primera vez en 90 años, la entidad posee «pleno control de la creación de dinero primario«.
Frente a esto, el abogado y analista liberal Carlos Maslatón salió a responder con argumentos técnicos. Explicó que, «mientras exista un sistema de crédito bancario que multiplica el dinero, necesitás Banco Central, regulación de encajes y salvataje financiero» para evitar crisis como las corridas bancarias.
«Es una cuestión técnica y lógica, con irrelevancia de la ideología y no tiene esto que ver con si el Banco Central emite o no para financiar al Tesoro», señaló Maslatón, y usó a Mercado Libre como ejemplo: «Lo que hoy hace Mercado Libre remunerando depósitos a voluntad y prestando dinero, o sea creando y multiplicando moneda bancaria, no podría técnicamente existir sin Banco Central».
Galperin redobla la apuesta contra la banca fraccional
Sin dar marcha atrás, Galperin reafirmó su posición y afirmó: «La banca fraccional debería estar prohibida. Alternativamente, el que la hace, no debería tener un Banco Central que lo salve cuando las papas queman». Según el empresario, este sistema «no funciona«, y como ejemplos citó la crisis argentina de 2001 y la financiera de Estados Unidos y Europa en 2008, describiéndolas como «el socialismo en las pérdidas y el capitalismo en las ganancias«.
Maslatón volvió a intervenir en la conversación con un nuevo tuit: «Entonces dos cosas, Galperín:
- Tu modelo Mercado Pago actual, legal y legítimo por el cual creás moneda pagando intereses a voluntad, desaparece;
- para derogar la banca fraccionaria, desde la fotografía actual, hay que desmonetizar los depósitos existentes y cancelar las deudas, extinguiéndose los patrimonios correspondientes».
La polémica resurge con la promesa de Milei
El reclamo de Galperin, uno de los empresarios más influyentes del país y cercano al oficialismo, vuelve a poner sobre la mesa una vieja promesa de campaña de Javier Milei, quien varias veces anunció su intención de «dinamitar» el Banco Central.
El Banco Central sube encajes y afecta rendimientos de billeteras virtuales
En otro frente, el Banco Central tomó una medida que impactará en los rendimientos que pagan las billeteras virtuales a sus usuarios. Desde el l1 de agosto, el encaje obligatorio sobre los depósitos a la vista en pesos provenientes de fondos comunes de inversión (FCI) tipo money market y operaciones de caución bursátil aumentará del 20% al 30%.
Los encajes representan un porcentaje de los depósitos que las entidades deben mantener inmovilizados en una cuenta corriente en el Banco Central. Ese dinero no puede ser prestado ni invertido, sino que queda reservado para garantizar liquidez y estabilidad financiera ante posibles retiros masivos.
Las billeteras virtuales suelen colocar estos saldos en FCI money market para brindar intereses a sus usuarios. El incremento del encaje reducirá los rendimientos que pueden ofrecer, porque más fondos quedarán inmovilizados sin generar ganancias.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,marcos galperin,banco central,mercado libre,carlos maslatón
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA3 días ago
El Gobierno anunció el inicio del proceso de privatización de AySA
- ECONOMIA3 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo