ECONOMIA
Alerta dólar: se aceleró el boom de importaciones y hay un dato que preocupa al mercado

Junio suele ser el último mes en el que la balanza comercial trae alegrías. Hay una cuestión estacional por la liquidación de la cosecha agrícola, que además este año tuvo un componente extra: el Gobierno puso un alivio de las retenciones a la exportación que vencía, precisamente, el último día de junio. Teniendo en cuenta esos factores a favor, el último dato comercial difundido por el Indec no deja mucho margen para el optimismo.
El saldo de u$s906 millones sigue luciendo insuficiente para el nivel de salida de divisas que está teniendo la economía, y el pronóstico es que en los siguientes meses pueda verse reducido a niveles mínimos.
Muy lejos del optimista pronóstico que había hecho el Gobierno en el proyecto de presupuesto 2025, no habrá un holgado superávit de u$s20.000 millones por bienes y servicios. De hecho, los economistas que participan en la encuesta REM del Banco Central vienen corrigiendo a la baja sus pronósticos.
A inicios de año, la expectativa del mercado era que la balanza comercial dejara un saldo positivo de u$s12.144 millones. Pero, mes a mes, los expertos fueron retocando a la baja su previsión de exportación, al tiempo que corregían al alza la de importación, en el marco de una política de revaluación del peso.
En definitiva, en menos de un semestre la previsión de saldo comercial se redujo a la mitad: u$s6.133 millones, producto de ventas por u$s81.541 millones e importaciones por u$s75.408 millones.
Y, si bien ya no es sorpresa la velocidad que están tomando las importaciones -que, además del tipo de cambio, tienen el incentivo de bajas arancelarias y desregulaciones-, lo que sí llama la atención es el pobre desempeño exportador. Si no fuera por el rubro petrolero, que crece a una impactante tasa de 74% interanual, las exportaciones habrían caído respecto del año pasado, y el superávit total sería de apenas u$s156 millones en el mejor momento del agro.
Últimos cartuchos de la soja
A pesar de que el volumen de producción del campo fue mejor que el del año pasado y que la cuestión impositiva apuró los embarques, la venta de productos primarios tuvo una mejora marginal de 2,6%, mientras que las manufacturas de origen agropecuario -el principal rubro de exportación- se mantuvo estancado. Jugaron en contra los precios del mercado internacional, que para el caso de los cereales se redujeron en torno de 1,9% interanual.
No es una situación que sorprenda, desde ya: el precio de la soja en el mercado de Chicago viene luchando para no caer debajo de los u$s370 por tonelada, muy lejos de los u$s430 de hace un año. Era algo previsto por una combinación de factores productivos y geopolíticos: por un lado, la sobreproducción estadounidense y brasileña y, además, el «factor Trump» que había llevado a un incremento en los acopios de importadores asiáticos.
Lo cierto es que no hay grandes expectativas sobre el aporte del campo argentino para el segundo semestre. Es probable que julio todavía tenga buenas cifras, dado que se liquidaron unos u$s2.700 millones que se habían anotado antes de que venciera la rebaja temporal de retenciones. Pero el efecto posterior será el de un bajón significativo, como ya se está sintiendo en los volúmenes embarcados en los puertos de Rosario.
¿Quién lidera las importaciones?: el dato que preocupa al mercado
Mientras tanto, las importaciones vuelan: el crecimiento interanual es de 35,9%, cuatro veces más que las exportaciones. En junio, las compras desde el exterior sumaron u$s6.370 millones, y las proyecciones de los economistas es que ese nivel se mantenga durante el resto del año.
Ahí es donde se genera la polémica política: ¿es un dato para festejar o para preocuparse? El Gobierno argumenta que un alto nivel de importación es un síntoma de reactivación económica, porque la mayor parte de las compras son insumos y bienes de capital para la industria.
Y, efectivamente, la importación de bienes de capital viene creciendo a buen ritmo -un 100% de variación interanual en junio-, lo cual es consistente con la previsión de un crecimiento del PBI de 5,5% en el año.
Pero, aun así, hay algo que llama la atención de los economistas. Hay una vieja regla aceptada por el mercado, según la cual, por cada punto de crecimiento del PBI, se necesita que suban tres puntos las importaciones. Si ese fuera el caso, las compras deberían estar subiendo a una tasa interanual del 17%, pero lo están haciendo en torno de 35%.
Y ahí aparece el dato que contradice a Toto Caputo: los rubros que más están impulsando las importaciones -y agrandando el déficit de la cuenta corriente- no son los insumos de la industria, sino los productos de consumo final y los automóviles. En junio crecieron, respectivamente, a un ritmo interanual de 90,9% y de 248,5%.
Esos dos rubros sumados ya representan un 22% de las importaciones totales, superando a los bienes de capital, que tienen una participación de 19%. Hace un año, los bienes de consumo y los autos, sumados, apenas representaban el 14% de la «torta» importadora.
El petróleo, volátil
Con ese panorama, la gran apuesta del gobierno para equilibrar las cuentas externas se llama Vaca Muerta. Con el aporte de la exportación de petróleo y gas, se espera que ese rubro, que históricamente había sido un dolor de cabeza -durante la guerra de Ucrania obligó a sacrificar reservas por la inédita cifra de u$s12.868 millones- ahora deje un superávit de unos u$s8.000 millones.
De todas formas, no hay certeza sobre que esas proyecciones se cumplan. También aquí juega el «efecto Trump», con una caída en la cotización del mercado petrolero global. Irónicamente, lo que hace tres años habría sido la mejor noticia posible, ahora juega en contra de los intereses argentinos.
Ya se descartó que el conflicto israelí-iraní pueda provocar un alza sostenida en el precio del crudo. Para empezar, porque no se produjo el temido cierre del estrecho de Ormuz, por donde pasa el 20% del petróleo comercializado a nivel global.
Pero, además, hubo una confirmación en la suba de producción de la OPEP, en un mercado que ya venía mostrando un exceso de oferta. Y, para completar el cuadro, Trump está dispuesto a cumplir su promesa de campaña, en el sentido de bajar el precio doméstico de la nafta, sobre la base de un impulso a la producción del «shale oil».
Hablando en plata, el precio del barril, que a inicios de año rondaba los u$s80, hoy lucha por sostenerse en torno de u$s67 -después de haber tocado en mayo un mínimo de u$s56, un valor que no se veía desde la pandemia.
La esperanza de Vaca Muerta
Aun con ese panorama externo poco favorable, la perspectiva de la «carta petrolera» es buena. En junio se exportaron u$s1.064 millones, lo que implica un crecimiento de 74% respecto del año pasado, un logro que se valora aun más si se considera que en ese lapso los precios cayeron un 17,2%.
El acumulado anual de la exportación petrolera llega a u$s5.337 millones. Y si se netea las compras de gas, el saldo del primer semestre queda en u$s3.761 millones.
A pesar de recientes altibajos en la producción, la previsión de los expertos del área energética es que en el segundo semestre podría haber mejores cifras de exportación, con lo cual -de no mediar imprevistos en el mercado internacional- no puede descartarse que el rubro energético deje un aporte neto en torno de u$s8.000 millones.
El problema, claro, es si eso alcanzará para disimular la dificultad de financiar las crecientes importaciones, por no mencionar la salida de divisas por el rubro de turismo y servicios.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,exportación,soja,petróleo,dolar
ECONOMIA
Oportunidad con un dólar más alto: inversores adeptos al riesgo todavía apuestan al carry trade

Los inversores y ahorristas podrían empezar reactivar las estrategias de carry trade, maniobra en la que venden dólares para suscribirse a instrumentos en moneda local, aprovechar las tasas de interés y, con la expectativa de que las cotizaciones de la divisa avanzarán poco o caerán, en determinado momento recomprar más dólares con la ganancia.
La maniobra gana atractivo (sobre todo, en los perfiles arriesgados) tras las fuertes subas de tasas de interés que aplicó recientemente el Gobierno para contener las presiones cambiarias. En la repentina licitación de deuda local del miércoles, convalidó tasas de hasta 48% nominal anual y en el mercado operan con tasas de hasta 44%. Es decir, rendimientos de hasta 4% mensual, muy por encima de la inflación.
En cuanto al tipo de cambio, que es determinante para la maniobra, acumula subas importantes en las últimas semanas. De acuerdo con los operadores, esto es positivo para iniciar posiciones de carry trade porque se achica la distancia con el techo de la banda de flotación (en caso de tocarlo, el BCRA saldría a vender reservas para bajarlo) y, por consiguiente, tiene menos margen para subir y generar pérdidas.
La eventual reactivación de estrategias de carry trade contribuiría a reducir las presiones cambiarias porque los inversores y ahorristas demandarían menos divisas (o, mejor aún, las ofertarían en el mercado) para apostar por instrumentos a tasa fija en moneda local, lo cual redundaría en más caídas de las cotizaciones del dólar. Esto último sería clave para el Gobierno en su objetivo de mantener el proceso de desaceleración de la inflación.
¿Vuelve la apuesta por el carry trade?
«El precio del dólar está dentro de las bandas cambiarias. Sabíamos que se podía mover así. Obviamente, vamos a tener unos meses más de inestabilidad electoral. Yo creo que vamos a seguir así. No creo que vaya hasta el techo y tampoco hasta el piso, sino que va a estar en el medio de la banda«, estima Santiago López Alfaro, director de Patente de Valores, en diálogo con iProfesional.
López Alfaro cree que tras el fuerte repunte de los rendimientos en pesos «muchos inversores se van a tirar a las tasas y no irán al dólar». Con cotizaciones de la divisa rondando entre $1.280 y $1.300 y tasas de interés en torno al 40% anual, sostiene, habrá mucha inclinación en el mercado por colocaciones en moneda doméstica porque «de acá en adelante va a ser negocio la tasa».
Delphos Investment coincide en que con estos niveles de tipo de cambio y tasas de interés el mercado podría renovar su inclinación por el carry trade, lo que le daría «oxígeno al Gobierno en este frente sin haber pagado un costo político tan elevado, al menos hasta ahora por lo que se ve en el relevamiento de inflación semanal» que realizan las consultoras privadas.
«Que el dólar no llegue ‘ni caro ni barato’ a las elecciones era una hipótesis que barajábamos. El Gobierno comenzó a transitar este camino de manera ordenada a finales de junio para desembocar en estas últimas ruedas caóticas. Ahora, deberá estabilizar nuevamente el barco, con un tipo de cambio más elevado, pero deberá lograr una rápida compresión de las tasas. En el medio, seguir comprando dólares en bloque», agrega la firma de consultoría financiera.
Más atractivo del carry trade, pero advierten riesgos
El analista Gustavo Ber sostiene que estos niveles de tasas de interés deberían contribuir a un mayor apetito hacia operaciones de carry trade, lo que eventualmente ayudaría a acotar las fuertes presiones cambiarias. Estima que las señales de absorción de pesos también deberían contribuir en menores tensiones, lo que haría reaparecer «apuestas tácticas» de colocaciones en pesos.
Para los analistas de Rava Bursátil, el atractivo de las tasas de interés en pesos, tras el fuerte repunte, incentiva el regreso de estrategias de carry trade, pero con un «elevado riesgo» a corto plazo debido a la volatilidad con la que posiblemente seguirán operando los tipos de cambio en las próximas semanas.
«En este momento, el carry trade es más riesgoso que antes, aunque siempre estará el inversor que buscará esa ganancia de corto plazo si está dispuesto a asumir el riesgo. Ahora hay oportunidad para hacer carry trade, pero hay que estar muy atento para desarmar rápidamente la posición en pesos y regresar al dólar», sostienen.
La consultora Outlier afirma que «la suba del tipo de cambio real, que llegó a niveles de mayo del año pasado, y las altas tasas de interés hacen atractivo el carry trade» y resalta que «las Lecap y Boncap ya tienen tipos de cambio breakeven más arriba del tope de la banda cambiaria desde enero del próximo año, mientras que hace unas semanas era desde mayo».
Por lo tanto, cree que los instrumentos en pesos que siguen el índice CER (atado a la variación de la inflación) ahora son mucho más atractivos debido a los riesgos de aceleración de la inflación con estas subas del tipo de cambio y porque difícilmente pueda mantenerse una tasa de interés real de alrededor de 14% sin medidas que traten de hacerla comprimir.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion
ECONOMIA
Dueña de Siempre Libre y Carefree cierra planta en Pilar y pasará a importar desde Brasil

A tono con otras empresas que, dado el contexto de crisis del consumo y la aceleración de los costos operativos que rige en la Argentina, comenzaron a redefinir sus operaciones en el país, una ex Johnson & Johnson tomó la decisión de interrumpir su producción local para pasar a una operatoria de índole importador. Se trata de Kenvue, la dueña de marcas como Siempre Libre y Carefree, que frenará por completo su planta en el partido de Pilar y traerá sus productos directamente desde Brasil. En esas instalaciones la compañía también fabrica la línea Johnson’s Baby. La medida en cuestión impactará de lleno en la continuidad de más de 30 empleos y se prevé que las instalaciones dejen de funcionar el 1° de noviembre de este año.
La decisión se inscribe dentro de los movimientos que vienen realizando otras compañías internacionales en la Argentina, que a partir del contexto económico comenzaron a aplicar planes de achique o, en más de un caso, directamente retirada del mercado comercial local.
Un caso notorio de las últimas semanas corresponde a Carrefour, que busca sostener sus negocios en aquellos mercados que considera estratégicos y en los que no necesita destinar millonarios fondos para apalancar sus operaciones. De ahí la decisión de la compañía de vender sus operaciones en el mercado doméstico.
Empresas multinacionales y un escenario complicado
El mes pasado, la multinacional Kimberly-Clark, con producción de pañales en el parque industrial de Pilar, también bajó la persiana y estableció el despido de 220 personas. En ese caso, la firma sostuvo que el cierre forma parte de una «estrategia de optimización y crecimiento sostenible» que, entre otros cambios, comprende la centralización de la actividad en la planta que la firma posee en San Luis.
En su planta de Pilar, Kimberly-Clark producía mayormente la marca Kotex, enfocada en protección femenina, y toallitas descartables premium para bebés bajo las marcas Huggies y Kimbies. También contaba con líneas dedicadas a producir artículos de consumo masivo como Kleenex y Scott.
Con relación a lo establecido ahora por Kenvue, vale señalar que las instalaciones que dejarán de producir llegaron a contar con más de 1.600 operarios. En ese punto, la firma fabrica las toallitas femeninas Siempre Libre y Carefree, y productos de la línea Johnson’s Baby como champús, colonias y aceites.
La compañía en cuestión llega a esta etapa con un plantel que apenas supera los 30 empleados, que según trascendió se mantendrán en funciones hasta el inicio del anteúltimo mes del año.
La decisión de Kenvue es importar toda su línea de productos directamente desde el vecino Brasil. En ese país, la firma cuenta con instalaciones productivas en el estado de Sao Paulo. Al mismo tiempo, la empresa mantiene en funcionamiento su planta en Cali, Colombia.
La empresa ya venía trayendo desde el exterior productos como las cremas Neutrogena y los enjuagues bucales Listerine.
Ex Johnson & Johnson: qué ocurrirá con su planta en Pilar
Con relación al destino de las instalaciones de la compañía en Pilar, la intención de Kenvue es transformar a su planta en un centro de distribución y logística. En esa área también llevará a cabo tareas de control de calidad.
Según se conoció, ya en 2023 Kenvue se había convertido en una empresa totalmente independiente tras concretar la separación definitiva de Johnson & Johnson.
En enero del año pasado, Martín Faes asumió la conducción de la firma para el Cono Sur (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y Bolivia), con sede en Buenos Aires.
De acuerdo al portal Pharmabiz, a nivel global, en esa misma instancia la firma designó a Kirk Perry como nuevo CEO interino, en reemplazo de Thibaut Mongon. En simultáneo, la compañía anunció la búsqueda de un nuevo director ejecutivo y el lanzamiento de un proceso de revisión estratégica, lo que incluye posibles cambios en su portafolio de marcas.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,kenvue,despidos,pilar,johnson&johnson,brasil,importación,empleo
ECONOMIA
Este outlet vende buzos y zapatillas desde $15.000 y tiene descuentos del 70%: ¿dónde queda?

Un nuevo espacio de compras comenzó a funcionar en el barrio porteño de Recoleta con el objetivo de atraer al público que busca precios reducidos durante las vacaciones de invierno. Se trata de ReOutlet, una feria organizada por la empresa IRSA en el Centro de Convenciones de la Ciudad, ubicado sobre la Avenida Figueroa Alcorta 2099. Este espacio reúne más de 30 marcas de indumentaria, calzado y ropa deportiva que ofrecen importantes descuentos y planes de financiación.
El horario de atención de este nuevo shopping es de 12 a 20 horas, y permanecerá activo durante el receso invernal.
Además de las promociones comerciales, el lugar cuenta con juegos inflables y propuestas recreativas para niñas y niños, pensadas para quienes visiten la feria en familia.
Dónde conseguir ropa deportiva y urbana con rebajas
ReOutlet se instaló a metros de Plaza Francia y forma parte de una estrategia que combina promociones con entretenimiento. Según informaron los organizadores, los descuentos pueden llegar al 70%, dependiendo de la marca, el banco y la tarjeta de pago utilizada. En el caso de productos infantiles, algunas marcas ofrecen rebajas de hasta el 50%.
El espacio cuenta con locales de marcas reconocidas como Nike, Adidas, Puma, Reebok, Crocs, H&M, Forever21, 47 Street, King Of The Kongo, Perramus, Equus y Cheeky, entre otras. La mayoría de estas tiendas permite financiar las compras en 3, 6 o 9 cuotas sin interés, según las condiciones de cada banco.
Indumentaria infantil con promociones y cuotas sin interés
Una de las marcas que participa es Weak Meak, especializada en indumentaria para niñas y niños de entre 2 y 14 años. En su stand se pueden encontrar buzos y pantalones jogger desde $11.990, remeras y calzas desde $4.990, y abrigos desde $29.990.
Por su parte, Cheeky ofrece un esquema de descuentos que incluye 50% de rebaja en la segunda prenda y cuotas sin interés. Además, en los días martes, viernes y domingo se suma una promoción con Tarjeta Naranja X que permite acceder a un 45% de descuento adicional en 5 pagos. Entre sus productos destacados se encuentran las zapatillas desde $15.900, camperas desde $30.000 y remeras desde $8.900.
Otra de las marcas presentes en el rubro infantil es Little Akibara, con prendas para bebés de 0 a 24 meses y para infancias de 2 a 12 años. Allí se aplica un 25% de descuento para todas las compras con cualquier medio de pago. También ofrecen 3 cuotas sin interés o hasta 6 cuotas si el ticket supera los $200.000.
Zapatillas baratas y rebajas por cantidad de productos
En el caso de la indumentaria deportiva, algunas marcas ofrecen descuentos adicionales según la cantidad de artículos adquiridos. Nike, por ejemplo, cuenta con buzos infantiles a partir de $30.000 que pueden abonarse en 3 cuotas sin interés. Además, quienes compren dos prendas o más reciben un 20% adicional de rebaja, mientras que quienes adquieran tres productos acceden a un 30% de descuento y, a partir del cuarto, la bonificación asciende al 40%.
En tanto, Reebok ofrece zapatillas infantiles desde $40.000 y remeras desde $20.000. Para personas adultas, los precios del calzado van de $60.000 a $80.000, y pueden abonarse en 6 cuotas sin interés.
Financiamiento y medios de pago
Las marcas que participan del ReOutlet aceptan múltiples medios de pago y muchas ofrecen planes de cuotas sin interés. Las opciones varían en función del banco emisor y la tarjeta utilizada. Algunas entidades bancarias y financieras también suman beneficios adicionales en días específicos de la semana.
Por ejemplo, en el caso de Cheeky, la promoción con Tarjeta Naranja X ofrece descuentos destacados los días martes, viernes y domingo. En otras tiendas, como Nike, los beneficios se aplican por volumen de compra más allá del día o medio de pago.
El ReOutlet funciona en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Buenos Aires, ubicado en Avenida Figueroa Alcorta 2099, a pocos metros de Plaza Francia. El acceso es libre y gratuito, y el predio abre todos los días desde las 12 del mediodía hasta las 20 horas.
Además de las tiendas y los stands de las marcas, el espacio incluye una zona de juegos inflables destinada al público infantil, lo que convierte a la feria en una opción para familias que buscan combinar actividades recreativas con oportunidades de consumo durante las vacaciones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ropa,chicos,descuentos,marcas,outlet,recoleta
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- ECONOMIA3 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo
- POLITICA20 horas ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año