POLITICA
La Fundación Pensar cuestiona el impacto del ajuste en los jubilados mientras Milei se prepara para vetar el aumento

El último informe de la Fundación Pensar, el think tank de Pro que preside la diputada nacional María Eugenia Vidal, describe una “Argentina dual” como resultado del programa económico del Gobierno. El documento de julio, titulado “Dr. Jekyll y Mr. Hyde”, reconoce avances en materia de estabilización macroeconómica e inflación, pero advierte que el costo del ordenamiento fiscal fue una pérdida generalizada de ingresos reales, en particular entre los jubilados. “No se resuelve ni con magia ni con equilibrios espontáneos: se resuelve con gestión”, sostiene Vidal en la introducción del informe.
La publicación se conoce en la antesala de una discusión clave en el Congreso: la insistencia legislativa sobre tres proyectos con costo fiscal que el presidente Javier Milei anticipó que vetará. Se trata del aumento de las jubilaciones y del bono previsional, la emergencia en discapacidad y una nueva moratoria previsional. Tras la impugnación presidencial, el Congreso definirá si insiste con su sanción. El oficialismo necesita que al menos un tercio de los presentes acompañe el veto en cada cámara para impedir que se conviertan en ley.
A excepción de la moratoria, los proyectos fueron respaldados por parte del bloque Pro y su definición será determinante. En el caso del aumento previsional -que eleva los haberes un 7,2% y el bono de $70.000 a $110.000- nueve diputados macristas se abstuvieron, entre ellos la propia Vidal. La diputada explicó su posición en un video publicado en redes sociales. Si bien reconoció la pérdida de poder adquisitivo de los jubilados, advirtió que el aumento representa un costo fiscal del 0,9% del PBI y pidió “administrar mejor”.
El informe de Pensar advierte que el salario real cayó 6% entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, y que el ingreso disponible -lo que queda tras cubrir gastos fijos- se redujo en promedio 12,6%, con una caída de 17,7% en los hogares de menores ingresos. Las jubilaciones, por su parte, acumulan una baja del 4,7% en términos reales desde diciembre. Aunque la Asignación Universal por Hijo se duplicó en ese período, “los más pobres también vieron caer sus ingresos”, señala el texto.
El documento también traza un mapa de los sectores ganadores y perdedores del modelo económico. Obtuvieron ganancias destacadas la agricultura (+158%), la pesca (+156%) y la intermediación financiera (+22%). En cambio, se retrajeron hoteles y restaurantes (-29%), industria manufacturera (-11%) y construcción (-10%).
En el plano laboral, el informe marca un aumento del desempleo al 7,9% y una informalidad del 42%. El empleo registrado cayó 0,3% en abril y el salario público perdió 15,1% en términos reales. Aunque la inflación mensual bajó al 1,6% en junio y la canasta alimentaria retrocedió 0,4% en mayo, el consumo aún no repunta: el 50% de la población afirma que no le alcanza el sueldo y el 62% resignó consumos esenciales.
Pese a que el Gobierno mantiene el superávit primario, la fundación advierte que el gasto aumentó en términos reales y que los ingresos cayeron. En ese marco, cuestiona la falta de previsión institucional. “Hace dos años que no se debate el presupuesto en la Argentina”, señala el informe, que considera que los desequilibrios fiscales “no se resuelven con parches”.
Los frentes legislativos
El segundo proyecto que volverá al recinto es el que declara la emergencia en discapacidad. Fue aprobado en ambas Cámaras pese al rechazo del oficialismo. La Fundación Pensar lo tilda de “improvisado, sin respaldo técnico ni previsión presupuestaria”. En su lugar, el Pro impulsa un dictamen alternativo basado en tres ejes. La actualización de prestaciones por IPC, el seguramiento del financiamiento y agilización de pagos, y la implementación de políticas activas de inclusión laboral, con incentivos para empleadores.
El informe destaca que solo el 13% de las personas con discapacidad accede a un empleo formal.
El tercer proyecto que el Presidente vetará es la moratoria previsional, que permitiría a personas sin los años de aportes requeridos acceder a una jubilación mínima. A diferencia de los otros dos casos, el PRO se opone en bloque a la iniciativa.
Las tensiones que fisuran al bloque
La postura de los legisladores de Pro estará atravesada por definiciones políticas más amplias. En medio del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, el Pro y La Libertad Avanza sellaron una alianza electoral que también tiene repercusión en el Congreso. El jefe del bloque, Cristian Ritondo, fue uno de los impulsores del pacto, pero enfrenta crecientes tensiones internas.
Un sector del bloque apuesta a consolidar la sintonía con el oficialismo, mientras que otro rechaza votar leyes impulsadas por el Gobierno sin condiciones. En paralelo, cinco gobernadores con peso en el bloque presionan para sostener la autonomía provincial y reclamar recursos: los macristas Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Jorge Macri (CABA) e Ignacio Torres (Chubut), además de Claudio Poggi (San Luis) y Gustavo Valdés (Corrientes), que tiene influencia sobre la diputada Sofía Brambilla.
Las demandas apuntan al reparto automático de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la coparticipación del impuesto a los combustibles líquidos y la eliminación de fondos fiduciarios. Estas iniciativas ya cuentan con media sanción del Senado.
En el plano bonaerense, ayer se conoció la primera fractura tras el acuerdo entre Pro y La Libertad Avanza. El intendente de Pergamino, Javier Martínez, confirmó su pase a Hechos, el nuevo espacio electoral de los hermanos Passaglia en la segunda sección. La decisión se produce tras el pacto sellado por Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro con Karina Milei para disputar las elecciones legislativas del 7 de septiembre.
Martínez responde al grupo de Daniel “Tano” Angelici y se referencia en el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, a quien el Presidente marcó como adversario luego de las elecciones porteñas.
POLITICA
El Congreso envió al Poder Ejecutivo las leyes sancionadas en la sesión autoconvocada del Senado

El Congreso comunicó hoy al Poder Ejecutivo las tres leyes sancionadas en la sesión autoconvocada del Senado del pasado 10 de julio, iniciativas que el presidente Javier Milei prometió vetar aún antes de que fueran tratadas por las Cámara de Diputados.
El proceso se demoró once días, la mayoría de los cuales el expediente permaneció demorado hasta esta mañana en el despacho del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en respuesta a un pedido del Gobierno para que el trámite legislativo se retrasara todo lo posible.
Se trata de las leyes que otorgan un incremento excepcional del 7% en las jubilaciones (Ley 27791), que prorroga por dos años la moratoria previsional que venció en marzo último (27792) y la declaración de emergencia en materia de asistencia pública a las personas con discapacidad (27793).
Ahora, la pelota está en el campo del Poder Ejecutivo, que deberá decidir el camino a seguir. Milei anticipó que las iba a vetar, pero el Gobierno también anunció que pensaba judicializar la sesión del Senado por considerarla inválida, ya que se concretó sin que mediara una convocatoria oficial de la presidenta del Senado, la vicepresidenta Victoria Villarruel.
La comunicación al Poder Ejecutivo se demoró once días como consecuencia de la demora de ambas cámaras en agilizar el trámite legislativo que corresponde ante la sanción de una ley y que contempla la firma de los presidentes de ambas cámaras parlamentarias antes de que el Senado, que además es la que le pone el número a las normas, pueda enviarlas al Gobierno.
La vicepresidenta remitió a Diputados las tres leyes el martes de la semana pasada.
Menem devolvió los expedientes recién en la mañana de este lunes, tras lo cual el Senado procedió a comunicárselo al Poder Ejecutivo.
Las leyes fueron sancionadas el jueves 10 de julio pasado en una sesión tan inédita como polémica, ya que fue celebrada a partir de una autoconvocatoria de los senadores impulsada por el kirchnerismo, pero también avalada por la mayoría de los gobernadores provinciales, enfrentados con la Casa Rosada ante la negativa de la administración libertaria a brindarles recursos.
De hecho, en la sesión también se aprobaron dos proyectos impulsados por los mandatarios que buscan coparticipar recursos que las provincias consideran propios y que, sostienen, el Poder Ejecutivo les viene retaceando con el objetivo de cumplir con su política de superávit fiscal.
Se trata de los Aportes del Tesoro Nacional y de lo recaudado por diversos fondos fiduciarios con asignación específica, como obras para vialidad y para subsidiar el transporte, entre otros. Las iniciativas fueron giradas a la Cámara de Diputados para su tratamiento.
La dura derrota legislativa del Gobierno se completó con la insistencia del Senado en la ley, vetada por Milei, que declara la emergencia en Bahía Blanca y otras localidades aledañas, destinando $200.000 millones para obras de recuperación de las zonas afectadas por la inundación de marzo último. En este caso, para que la norma quede firme la Cámara baja debería revalidarla con el apoyo de los dos tercios de los presentes.
la sesión autoconvocada,Gustavo Ybarra,Victoria Villarruel,Martín Menem,Congreso Nacional,Conforme a,,Interna libertaria. Santiago Caputo y Las Fuerzas del Cielo quedaron marginados del armado y surgen críticas,,La trastienda de la renuncia. La frase que condenó a Reidel a su salida del consejo y el rechazo de Karina Milei,,El cierre de listas. Un show obsceno con heridos en todos los frentes,Victoria Villarruel,,»Escribanía de la oposición». El difícil desafío de Villarruel para evitar otro revés del Gobierno en el Senado,,Marginada del Gobierno. Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año,,»Muchos eligen desaparecer». El mensaje de Victoria Villarruel por el Día del Amigo
POLITICA
Mayra Mendoza será candidata en la Tercera Sección Electoral: promete que no será testimonial

Tras tensas negociaciones entre los distintos sectores del peronismo, la intendenta de Quilmes, la camporista Mayra Mendoza, será candidata a diputada provincial por la Tercera Sección Electoral, asumirá su cargo y dejará el municipio en manos de Eva Mieri, la concejal que estuvo detenida por el ataque con bosta a la casa del dirigente libertario José Luis Espert.
La dirigente era impulsada por el presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, para ser la cabeza de esa lista, un lugar que iba a ser ocupado por Cristina Kirchner, hasta que la condena en la Causa Vialidad la dejó fuera de carrera.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, finalmente pudo imponer su criterio y ubicó allí a su compañero de fórmula y ex intendenta de La Matanza, Verónica Magario, desplazando así, por equidad de género, al tercer lugar.
Mayra Mendoza es una de las figuras más importantes de La Cámpora y es una estrecha colaboradora de Máximo Kirchner, a quien acompaña en la mayoría de las actividades políticas. En los últimos meses, la jefa comunal levantó el perfil por la detención de Cristina Kirchner, y el arresto del grupo de militantes que fueron a atacar la casa del diputado Espert.
La intendenta de Quilmes fue una de las encargadas de comunicar ante los medios la situación de Cristina Kirchner, antes y después de que los jueces del Tribunal Oral Federal dictaron su condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua.
Pero también, su nombre quedó vinculado a los episodios en torno al caso Espert. Es que una de las participantes de esa acción fue la concejal Mieri, presidenta del bloque de Unión por la Patria en el Legislativo municipal quilmeño. Mendoza lideró una fuerte campaña pública para exigir su liberación de la cárcel de Ezeiza.
De hecho, según trascendió de fuentes camporistas, la intendenta asumirá a partir del 10 de diciembre el cargo de diputada provincial y dejará, justamente, en manos de Mieri, la conducción del municipio, uno de los más poblados de la provincia del Conurbano bonaerense.
La discusión sobre la cabeza de lista de la Tercera Sección Electoral fue, junto con la Primera, las que generó mayor tensión. Sin embargo, fueron las primeras que se conocieron, pasada ya la medianoche del sábado. Con la designación de la vicegobernadora y del ministro de Infraestructura, Kicillof mostró su decisión de establecer una negociación dura con Cristina Kirchner y Sergio Massa, que actuó como una válvula de escape, ante la tensión de las discusiones.
En el reparto de las ocho seccionales, finalmente La Cámpora resignó esas dos, pero consiguió ubicar a cinco. En la Segunda estará Diego Nanni, en la Cuarta el camporista Diego Videla, en la Quinta Fernanda Raverta; mientras que en la Séptima irá María Inés Laurini; y en la Octava, Ariel Archanco.
Perfil de Mayra Mendoza
Mayra Mendoza tiene 41 años, es intendenta de Quilmes desde el año 2019. En la biografía oficial que publica el Municipio, ella describió así su perfil: “Mi participación e involucramiento con problemas sociales comenzó a los 15 años en el Centro de Estudiantes de mi colegio”.
“Tuve el orgullo de ser diputada nacional desde 2011 a 2019. Siempre fui coherente desde mi banca, cada uno de los votos que emití fueron a favor de garantizar derechos. En el año 2013 creé el Instituto de Estudios y Administración Local junto a jóvenes profesionales de Quilmes, para conocer y analizar cada uno de los problemas que tiene la ciudad”, afirmó.
Y detalló que antes de trabajó en la Coordinación de Asuntos Políticos de Casa de Gobierno, durante la presidencia de Néstor Kirchner, luego en la Subsecretaría de Asuntos Municipales de la Provincia de Buenos Aires y, desde el 2009 fue gerenta de Relaciones Institucionales de ANSES. “Gestioné la apertura de las Oficinas de atención de ANSES de Bernal y de Solano, que se inauguraron con Cristina Fernández de Kirchner como presidenta”.
Por último, y de su paso por la Cámara de Diputados de la Nación resaltó que impulsó “el dragado y saneamiento de los Arroyos Las Piedras y San Francisco desde PROFIDE, la instalación del único dispositivo territorial para abordar consumos problemáticos (CEPLA), la creación de un Centro de Acceso a la Justicia (CAJ)”.
POLITICA
Qué dijo Demian Reidel tras su renuncia como jefe de Gabinete de Asesores de Milei

La renuncia de Demian Reidel al cargo de jefe de Gabinete de Asesores del presidente Javier Milei se oficializó este lunes por la mañana. La decisión se comunicó a través del Boletín Oficial, con las firmas del primer mandatario y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. El texto oficial establece la dimisión y agradece al funcionario por los servicios prestados, aunque todavía no informa sobre su reemplazo.
Horas después de la publicación oficial, el propio Demian Reidel explicó las supuestas razones de su alejamiento del Consejo de Asesores. “Dejo la presidencia del Consejo de Asesores para concentrarme de lleno, desde la presidencia de Nucleoeléctrica, en el desarrollo del Plan Nuclear Argentino”, expresó en su cuenta de la red social X.
En su mensaje, que el presidente Milei reposteó, Reidel ratificó su continuidad en el Gobierno y su respaldo a la gestión. “Mi compromiso personal es total. Para mí es un orgullo ser parte de este Gobierno que está cambiando la historia de la Argentina”, afirmó. Reveló también que junto al mandatario escribe un libro de teoría económica.
El Plan Nuclear Argentino, según sus palabras, incluye la construcción del primer reactor modular argentino, la extensión de vida de las centrales existentes, el impulso a la minería de uranio y la creación de YPF Nuclear. El economista detalló que el proyecto es una política de Estado para recuperar la soberanía energética y potenciar el desarrollo científico-tecnológico del país.
Según fuentes cercanas a presidencia, su suerte comenzó a definirse en marzo, tras un polémico discurso ante inversores internacionales en el Iefa Latam Forum. En esa ocasión, Reidel afirmó en inglés que “Argentina tiene enormes ventajas y un problema: que está poblada por argentinos”. La frase, de tono irónico, no fue perdonada por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
A pesar de las disculpas públicas posteriores del funcionario, su situación al frente del consejo de asesores se volvió insostenible sin el aval de “El Jefe”, como el Presidente llama a su hermana. Voces del universo libertario sostienen que miembros del entorno presidencial le pidieron la renuncia en varias oportunidades, un paso que Reidel postergó hasta la semana pasada.
Días después de aquel episodio, Reidel se refirió al tema en sus redes. “Ya aclaré y me disculpé (…) Di un discurso breve sobre los problemas para atraer inversiones a la Argentina. Inestabilidad macro y la falta de credibilidad de los argentinos por haber sistemáticamente violado contratos de todo tipo”, escribió. Y agregó: “Las amenazas de muerte me parecieron un tanto extremas”.
Demian Reidel continuará como presidente de la empresa estatal Nucleoeléctrica Argentina (NASA), cargo que aceptó en abril de este año. La compañía es una pieza clave del sistema energético nacional, ya que opera y mantiene las centrales nucleares Atucha I, Atucha II y Embalse. Estas plantas aportan cerca del siete por ciento de la energía eléctrica de todo el país.
Al asumir en la empresa, un comunicado oficial destacó su visión estratégica para convertir a la Argentina en una “potencia energética a nivel mundial”. En mayo, Reidel participó de una gira oficial por Francia, donde presentó los lineamientos del PNA, un proyecto de su autoría que busca expandir la generación eléctrica con fuentes limpias y estables.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
establece la dimisión y agradece al funcionario,Audiencia,Karina Milei,,La trastienda de la renuncia. La frase que condenó a Reidel a su salida del consejo y el rechazo de Karina Milei,,»Mi compromiso es total». Habló Demian Reidel tras presentar su renuncia como jefe de Gabinete de Asesores de Milei,,Boletín Oficial. Demian Reidel renunció al cargo de Jefe de Gabinete de Asesores de Milei,Audiencia,,En vivo. Vacaciones de invierno: actividades gratis para chicas y chicos, tránsito y clima,,En vivo. Elecciones 2025: el cierre de listas en Buenos Aires en cada sección electoral,,En vivo. Clima en AMBA: nubes, temperaturas templadas y las últimas noticias del pronóstico este lunes 21 de julio
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- ECONOMIA3 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo
- POLITICA22 horas ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año