POLITICA
Negocios con Venezuela: la Justicia ordenó retomar la investigación sobre el “clan Levy” por lavado y defraudación

El “clan Levy” sigue bajo la lupa judicial. La Cámara de Apelaciones en lo Penal Económico anuló los sobreseimientos del grupo empresario argentino que participó en el fideicomiso bilateral que el presidente Néstor Kirchner acordó con el régimen de Hugo Chávez, bajo la égida de la “embajada paralela”, y ordenó avanzar con la investigación para determinar si cometieron los presuntos delitos de defraudación y lavado.
El fallo de los camaristas Roberto Hornos y Carolina Robiglio revirtió así la decisión del juez de primera instancia, Marcelo Aguinsky, que había sobreseído a los hermanos Juan José, Carlos Alberto y Alejandro Levy, a varios ejecutivos de sus empresas y a otros acusados, como el contador Horacio Díaz Sieiro, y ordenado el levantamiento de los embargos en su contra.
Hornos y Robiglio estimaron que los sobreseimientos que dispuso Aguinsky fueron arbitrarios y basados en una fundamentación aparente que no era tal, por lo que debía disponerse la nulidad, “inexorablemente”, y la investigación debe continuar, con medidas de prueba pendientes, para determinar cómo fue el proceder de los Levy y los acusados restantes.
La decisión de Hornos y Robiglio representa el capítulo más reciente de un ida y vuelta que mantienen con Aguinsky desde hace años por la investigación del “clan Levy”, que comenzó a instruirse en 2016. En dos ocasiones, el juez procesó a los acusados, pero los camaristas revocaron esas decisiones, por lo que el magistrado dispuso sus sobreseimientos, que ahora terminaron anulados.
El ida y vuelta tiene como protagonistas a los hermanos Levy, quienes embolsaron más de US$ 282 millones del fideicomiso bilateral, tras venderle productos a Venezuela con precios que la investigación desarrollada en la primera instancia estimó que superaban los de mercado entre un 47 y 441 por ciento, para luego girar esos fondos a un complejísimo entramado de sociedades y cuentas bancarias offshore.
Basado en esas conclusiones preliminares, Aguinksy procesó por segunda vez a los Levy en mayo de 2023 y decretó, además, embargos multimillonarios, medida cautelar que ascendió a $85.000 millones en el caso de Juan José Levy –cerca de US$345 millones al tipo de cambio oficial entonces vigente-, ante la eventualidad de que fuera hallado culpable y debiera devolver al erario público los fondos bajo sospecha.
Aguinsky también había procesado como partícipes necesarios de las presuntas maniobras delictivas a varios ejecutivos –Julio César Barlocco, Julián Francisco Rubio, Miguel Álvaro Romero, Horacio Ismael Beresñak, Maximiliano González Kunz y Manuel Vicente González-, y había considerado que existían pruebas suficientes para avanzar sobre la eventual responsabilidad penal de cuatro empresas del grupo: Laboratorios Esme, Bleu Tel, Corporación Gulfos y Grupo Núcleo.
En un fallo de 2024, sin embargo, la Cámara de Apelaciones consideró que durante la investigación criminal no se había logrado constatar la existencia de sobreprecios con el grado de certeza requerido, ni que los Levy hayan perjudicado a los gobiernos de la Argentina o Venezuela, o que hayan protagonizado maniobras para blanquear activos ilícitos, más allá de que regularizaron activos durante el blanqueo que impulsó el gobierno de Mauricio Macri.
Hornos y Robliglio estimaron, en línea con un fallo similar que la Cámara había dictado en 2017, que no debe “confundirse sobrefacturación (facturación en exceso de lo en realidad correspondiente) con precios eventualmente altos en la compra”, como los que se verificaron en las exportaciones de los Levy a Venezuela. “No cabría sostener que hay una ‘sobrevaluación’, sino en todo caso, se trataría de precios de la mercadería apreciados como elevados”, estimaron.
Apoyado en documentación contable, bancaria y societaria local y del exterior, además de documentos internos del clan Levy, el juez Aguinsky había estimado que existían pruebas sobre una presunta trama de corrupción bilateral con varias etapas. La primera, una supuesta defraudación al Estado venezolano; la segunda, el cobro de cientos de millones de dólares: y la tercera, la canalización de esos fondos a través de paraísos fiscales para ocultarlos, ya fuera para evadir fondos o para el pago de retornos a funcionarios.
“La enorme cantidad de indicios acreditados en esta investigación nos lleva a la unívoca conclusión de que esta maniobra de oscurecimiento y reciclado de dinero obedece a una estrategia de ‘delito estudiado’”, afirmó entonces Aguinsky, que prohibió salir país a todos los procesados, salvo a Pablo Rubio y Marcela Carolina Paz, quienes residían en Uruguay y a los que ordenó que se presentaran cada 30 días en el consulado argentino.
Para Hornos y Robliglio, sin embargo, el magistrado había arribado a conclusiones “de manera dogmática y subjetiva” al analizar las operaciones del Grupo Levy con las empresas estatales Suministros Venezolanos Industriales C.A. (Suvinca) y a Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV). “No es posible inferir necesariamente que haya mediado alguna actividad ilícita, aunque el pago de precios ‘caros’ no fuera necesariamente beneficioso económicamente para las empresas venezolanas compradoras”, argumentaron los camaristas, “pues el concepto de fraude al cual alude el juzgado a lo largo de la resolución recurrida, requiere la existencia y la constatación de algún ardid o engaño para lograr la disposición patrimonial de quien actúa sumido en el error generado por el autor”.
Tras ese fallo de 2024 que revocó los procesamientos de los acusados, Aguinsky estimó que la Cámara de Apelaciones no le había dejado más opción que disponer sus sobreseimientos, lo que fue apelado por la Fiscalía, “por vicios insalvables de motivación”, decisión que fue compartida por el fiscal general y, ahora, por los camaristas.
“Esta Sala ‘B’ [de la Cámara de Apelaciones] no estableció que debiera dictarse un auto de sobreseimiento de todos los imputados en la causa, como pretende el Juzgado”, remarcaron Hornos y Robiglio. “Se indicó que no se encontraba alcanzado el estado probatorio necesario para el dictado de los autos de procesamiento que habían sido recurridos”, aclaró.
Para los Levy, la investigación penal que sigue en trámite no resultó su primer contratiempo. Durante la última década acumularon sospechas en su contra de al menos tres jueces de dos fueros distintos, dos Cámaras de Apelaciones, dos veedores judiciales, dos fiscales y los bancos Galicia, BBVA Frances y Citibank -que cerraron sus cuentas y al menos los dos primeros enviaron reportes de operaciones sospechosas (ROS) a la unidad antilavado local (UIF)-, en tanto que el FPB Bank de Panamá inició una investigación por presunto lavado.
Los contratiempos se agudizaron para los Levy, además, cuando los hermanos protagonizaron una pelea breve, pero encarnizada, que los expuso. Llegaron a dejar constancias por escrito sobre el “pago de reintegros y comisiones indebidas”. Es decir, coimas a funcionarios argentinos y venezolanos, algo que luego negaron, como también negaron todo vínculo con el entorno de Julio de Vido, en particular a través del ladero del ministro, José María Olazagasti,
En su descargo judicial, sin embargo, Juan José Levy arguyó que los precios de los productos que entregó a Suvinca y CANTV registraban “diferenciales” que respondían al “riesgo Venezuela”. Es decir, a tener que lidiar con el régimen bolivariano de Hugo Chávez y Nicolás Maduro, que argumentó que “paga tarde, mal y nunca”.
A lo largo de la resolución por la que los había procesado por segunda vez, Aguinsky había detallado otros problemas del clan Levy. Entre ellos, que lidiaban con otras causas penales por presunta evasión, aun cuando exteriorizaron fortunas durante el blanqueo del gobierno de Mauricio Macri. Y contrastó la colaboración que cosechó su investigación desde ciertas áreas oficiales –ya fueran locales o de terceros países como Panamá- con la negativa cerrada de Venezuela a cooperar con la investigación judicial argentina.
Ahora, tras el fallo que anuló los sobreseimientos del “clan Levy”, el juez Aguinsky deberá retomar la investigación para determinar si los acusados defraudaron y lavaron millones como parte, o fruto, de los negocios bilaterales entre la Argentina y Venezuela.
política
POLITICA
Cierre de listas en la Provincia: Kicillof dijo que el peronismo “dejó atrás las internas” y anticipó una “campaña sucia”

Después del cierre de listas en la provincia de Buenos Aires, en miras a las elecciones del 7 de septiembre, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, celebró los candidatos que presentará Fuerza Patria, el sello oficial, y dijo que el peronismo “dejó atrás las discusiones y las internas”. Además afirmó que la condena a Cristina Kirchner le sirvió al partido como “catalizador” para llegar a una unidad.
“Creían que nos estábamos rompiendo pero estábamos sumando fuerzas. La gente viene pidiendo que vayamos en una misma boleta para frenar a Milei, así que es una excelente noticia lo que estamos construyendo para el 7 de septiembre. La condena a Cristina Kirchner fue un catalizador. Nos pedían que nos juntemos. Es un mandato de la época porque es una etapa de mucha gravedad institucional y democrática”, expresó el mandatario en C5N.
En tanto siguió: “Dejamos atrás las discusiones y las internas. La campaña tiene que ser determinante. Tenemos una gestión, que es lo mismo que campaña. Lo que está pasando es muy grave, necesitábamos sumar a todos. Milei tiene un plan de exterminio del programa y la industria nacional”.
Kicillof dijo que el peronismo alcanzó la unidad a través de una puesta en común y aseveró que el resto de las listas no logró un acuerdo en su totalidad. “El radicalismo y Pro están divididos. La Libertad Avanza está partida. Hay que dejar las diferencias atrás. Ellos motosierra, nosotros gestión”, declaró y sostuvo que la boleta de Fuerza Patria es la única que se opone a las políticas de Milei: “Ante un estado de gravedad como este hay que poner el cuerpo. Es fácil que te sobre plata si no pagás lo que debés. Él ya avisó que va a hacer una reforma previsional para sacarle plata a los jubilados. El Presidente dice con total libertad que quiere intervenir la provincia de Buenos Aires. Cada uno tiene que estar en su puesto de lucha o donde se lo necesite”.
El gobernador definió a la unidad en el partido como “un logro” porque la sociedad se lo pedía y declaró que la Argentina “vive en un estado de gravedad”. “En las recorridas me doy cuenta que si Milei consigue mayorías acá [en PBA], nos vamos a quedar sin escuelas. Él no lo dice como una amenaza”, afirmó y continuó: “Van a hacer una campaña sucia. Han hecho falsas noticias con inteligencia artificial, como con Mauricio Macri. Están poniendo una millonada en trolls que viven en la Casa Rosada».
En línea con sus críticas al gobierno de Milei, Kicillof señaló: “Van a implementar las mismas medidas de siempre: ajuste ortodoxo, convencional. Lo de la dolarización fue puro marketing. Están planchando el dólar, es la tablita de Martínez de Hoz. Lo que ellos llaman microeconomía es tu vida. Al día 20 del mes ya no te alcanza la plata. La gente está sacando los dólares de su cama para pagar los servicios, mientras ellos van a la timba”. Además, apuntó: “La derecha es inútil cuando gobierna. Es criminal”.
“No hay tiempo para pensar. Hay que dejar diferencias atrás. Tenemos una elección y hay que mirar para adelante y caminar. La militancia nos quiere ver en la calle. Hay una boleta y hay que militarla. Necesitamos sacar la caja de herramientas. Desde el primer día avisamos que esto no iba a salir bien”, cerró el gobernador.
provincia de Buenos Aires,Fuerza Patria,Axel Kicillof,Conforme a,,»Nula representación». La CGT se sintió relegada del armado de las listas del PJ y expresó su malestar,,“No es el mismo”. El hermano del fotógrafo Pablo Grillo contó cómo evoluciona su salud,,Designación. La embajada de EE.UU. anunció a la encargada de negocios interina en el país a la espera del nuevo embajador,Axel Kicillof,,El factor de los cortes de luz. Un cierre de listas con altísima tensión y un “apagón” peronista en la áspera madrugada platense,,Vínculos quebrados. El cierre de las listas bonaerenses abrió una batalla sin códigos de convivencia que dejó un tendal heridos,,Caótico cierre de listas. Kicillof se carga el peso de la elección bonaerense y coloca a Magario y Katopodis como los principales candidatos en el conurbano
POLITICA
Axel Kicillof destacó la unidad dentro del peronismo y anticipó una “campaña roñosa” en PBA

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se refirió al cierre de listas de cara a las elecciones bonaerenses que se llevarán a cabo el próximo 7 de septiembre y donde el peronismo competirá bajo el nombre de Fuerza Patria, tras lograr la unidad.
En diálogo con Gustavo Sylvestre por C5N, el mandatario provincial señaló: «Creían que nos estábamos rompiendo y estábamos sumando fuerza. Hay que agradecer a todos los sectores por el compromiso y la construcción. La gente nos viene pidiendo que sumemos fuerzas para frenar a Milei“.
En ese sentido, Kicillof se refirió a lo que ocurrió dentro del peronismo tras la ratificación de la condena a Cristina Kirchner en el marco de la Causa Vialidad, a seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. El gobernador remarcó que «fue un catalizador» y añadió: «Estamos teniendo en cuenta el mandato de la época, es una etapa de muchísima gravedad».
También señaló que había que “dejar atrás las internas y enfocarnos en una campaña que tiene que ser fuerte y determinante“. Y continuó: ”Tenemos mucha gestión y la campaña es gestión».
Asimismo, se refirió a la noche del cierre de listas que dejaron a los candidatos de Fuerza Patria firmes este lunes, con la inclusión de Mayra Mendoza como tercera en la lista para la Tercera Sección Electoral.
En las listas hay representación del Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el kirchnerismo en distintas expresiones y el Frente Renovador de Sergio Massa.
“Acá hubo una puesta en común, expresar posiciones. Nosotros terminamos en unidad, pero uno ve el radicalismo partido, el PRO partido, la propia LLA partida. Se ha hecho un esfuerzo muy grande, era lo que se necesitaba y lo que nos pedían. Unas elecciones a las que el Gobierno le está cargando muchísimo, ante eso hay que dejar diferencias atrás”, explicó.
Y agregó: “Ahora hay una boleta que dice Fuerza Patria, que es la única boleta que se oponen a las políticas de Milei, que busca estructurar y sumar fuerzas de todos los sectores que enfrente esta política”.
Por otro lado, a la hora de hablar de la campaña electoral, Kicillof puso énfasis en la inseguridad como un tema que puede escalar en los debates entre los candidatos. En ese marco, puso el caso del crimen de Kim Gómez, la menor que murió tras ser arrastrada por dos adolescentes cuando le robaron el auto a su madre.
“En enero de este año hubo alguna situación tremenda que se convirtió durante dos semanas todos los días con esta situación. Se viene una campaña electoral, que más allá de las estadísticas y de lo que uno puede mostrar en materia de seguridad pública, van a hacer una campaña sucia para generar estado de ánimo. Va a ser una campaña muy dura”, expresó.
Y completó: “Hubo campañas sucias, esta va a ser roñosa. Han hecho videos con IA diciendo cosas que uno no piensa. Dieron muestras de lo que pueden hacer”.
Quiénes son los candidatos de Fuerza Patria para las elecciones en PBA
Primera sección electoral: elige ocho senadores y encabezará el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis. Lo siguen Malena Galmarini (FR), el intendente de José C. Paz, Mario Ishii, la diputada nacional Mónica Macha (Nuevo Encuentro). El quinto lugar quedó en blanco en busca de un nombre de acuerdo. Los postulantes para ese casillero son Alberto Descalzo o Leonardo Grosso.
Segunda sección electoral: el intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni (MDF) irá a la cabeza. El segundo nombre es para Evelyn Flores de San Nicolás. Forma parte de La Cámpora. El tercer lugar es para Carlos Puglelli, del Frente Renovador; mientras que Cintia Romero del espacio Patria Grande de Juan Grabois ocupa el cuarto casillero.
Tercera sección electoral: junto con la Primera, la sección que inclina la elección y con nombre de peso. Encabezará, finalmente, la vicegobernadora Verónica Magario. Para Kicillof su elección es un triunfo en la discusión interna. Sin embargo, el resto de la nómina aparecen nombres de peso de La Cámpora. A Magario la acompañan, el responsable político de La Cámpora en la Provincia y jefe del bloque de diputados de Unión por la Patria, Facundo Tignanelli, y la mencionada intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza.
Para la cuarta sección electoral: Diego Videla; presidente del concejo deliberante de Pehuajó y hombre del intendente cristinista, Pablo Zurro. En tanto, para quinta sección irá la ex titular de Anses, Fernanda Raverta de La Cámpora.
Por último, en la sexta sección encabezará Alejandro Dichiara, actual vicepresidente de la Cámara de Diputados bonaerense, en la séptima sección estará la concejal,María Inés Laurini, y en la octava sección irá Ariel Archanco, actual diputado y presidente del PJ bonaerense capital, de La Cámpora.
POLITICA
Oficializaron una lista paralela en el PJ bonaerense: suspicacias y desconfianza en medio de la interna

Fue tan tortuoso el cierre de listas en la provincia de Buenos Aires que dejó una esquirla. En el listado de candidaturas oficializadas para la contienda del 7 de septiembre hay dirigentes del peronismo que aparecen postulados dos veces, por espacios distintos: Fuerza Patria (el sello oficial) y el Partido del Trabajo y la Equidad (Parte). Lo sugestivo: no son todos, sino solo los que responden a la vertiente del gobernador Axel Kicillof.
Por poner un ejemplo: el ministro de Infraestructura bonaerense, Gabriel Katopodis, es el primer candidato de Fuerza Patria en la primera sección electoral. Pero es también el primer candidato, para esa sección, de Parte.
En la lista de Fuerza Patria lo sigue como número dos la dirigente del Frente Renovador Malena Galmarini; mientras que en la del Parte, Victoria Belloni, más conocida como Victoria Onetto, subsecretaria de Políticas Culturales de Kicillof.
En ese caso, coincide al menos el lugar. Pero, en otros, ni siquiera. Va un ejemplo más: el intendente de Daireaux, Alejandro Acerbo, es el tercer candidato por la sexta sección en Fuerza Patria. Mientras que en Parte, es cabeza de lista en ese distrito.
Al porotear el armado completo de Parte queda en evidencia que es para toda la provincia, pero integrado solo por los dirigentes del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) de Kicillof.
Ese sábado frenético en la Gobernación, el jefe de Asesores, Carlos Bianco, habría mandado a hacer listas aparte por si se rompía la coalición con el kirchnerismo y el massismo, según lo que trascendió. Entonces las suspicacias se encendieron cuando apareció esta réplica de candidaturas.
Consultados en La Plata por esta lista paralela en principio nadie la reconoció. Distintas fuentes a las que contactó aseguraron desconocer el partido y por qué aparecía eso en el documento oficial de las candidaturas cargadas por las distintas fuerzas hasta este lunes a las 14, tras la prórroga por el apagón.
Por otro lado, uno de los consultados indicó que el Partido Parte ya presentó el “desistimiento de sus candidaturas”, que ahora deberá descartar la Junta Electoral de forma definitiva, para que solo queden viables las de Fuerza Patria.
Mientras tanto, en el kirchnerismo se mostraron sorprendidos y no tardaron en aventurar que los laderos del gobernador pueden haber presentado ese mismo sábado del cierre ante la Justicia Electoral este armado provisorio para asegurarse poder competir en las elecciones, por si había algún quiebre entre las tres vertientes.
De ser así, quedó en evidencia para todos los que accedieron a la oficialización de las candidaturas cuál era la alternativa que tenían en el MDF para hacerle frente a La Cámpora -y tal vez al massismo- en las elecciones provinciales.
Noticia en desarrollo
Paula Rossi,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,Cierre de listas del peronismo. Mayra Mendoza se sumó a último minuto y los intendentes muestran su peso como candidatos,,Es oficial. Así quedó la lista completa del Frente La Libertad Avanza para las elecciones 2025 en Buenos Aires,,»Nula representación». La CGT se sintió relegada del armado de las listas del PJ y expresó su malestar
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- ECONOMIA3 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo
- POLITICA1 día ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año