Connect with us

POLITICA

El “triángulo de hierro” se deforma al calor electoral

Published

on



Caía sobre Buenos Aires una garúa tan ingrata que ni siquiera tenía el mérito de merecer un paraguas. En un café ubicado en diagonal con la Casa Rosada un funcionario del Gobierno reflexionaba sobre la curiosa paradoja que afecta a la gestión libertaria. “En general los mercados se vuelven cautelosos ante las elecciones de medio término porque no saben quién va a ganar y porque dudan sobre el rumbo que tomará el Presidente. Pero ahora todos dicen que La Libertad Avanza se encamina hacia un triunfo y no tienen dudas de los objetivos económicos que persigue Milei. Entonces, ¿por qué siguen tan temerosos?”.

En el cierre de la semana esa inquietud cobró más vigor, entre el dólar en alza, las tasas de interés volando y el riesgo país al nivel de la época del cepo. Hay razones económicas que podrían explicar esos indicadores. La salida caótica de las LEFI, la escasa acumulación de reservas, el déficit de la cuenta corriente. Pero fundamentalmente incide un factor político que está en el fondo de la incertidumbre que expresaba el funcionario: ¿tendrá Milei en la segunda mitad de su mandato la musculatura política para avanzar en su programa económico y hacer las reformas que el plan está necesitando?

Advertisement
El Presidente Javier Milei y la secretaria General de Presidencia, Karina Milei, visitaron hoy la sede del Jockey Club Buenos Aires

Y esta parece ser la variable que el establishment económico todavía no ve despejada hacia el futuro. Aunque descuente su triunfo en las urnas, sabe que el oficialismo no tendrá mayorías propias en el Congreso y que requerirá de algún esquema consensual. Y en este sentido todas las últimas señales fueron adversas: agrietó el vínculo con los gobernadores aliados, no pudo retener a los legisladores que lo habían apoyado, mantiene una relación ambigua con Mauricio Macri y el Pro, se peleó con la vicepresidenta Victoria Villarruel, está en pie de guerra contra los gremios y desconfía de ciertos sectores empresarios.

El Presidente apuesta a un “efecto alineamiento” por el cual la mayoría de esos actores tenderían a apoyar al Gobierno una vez que obtenga lo que él imagina como un gran triunfo electoral en octubre. La prepotencia de los votos. Pero no todos en la Casa Rosada están seguros de que se avecine una victoria tan holgada como para disciplinar automáticamente al sistema político. Incluso manejan números más bien mezquinos. La última encuesta que analizaron le da a LLA 38 puntos a nivel nacional. “Si eso es así, estamos perdidos”, admitía uno de los referentes que accedió a esos datos.

Karina Milei y Santiago CaputoTélam

Esta discusión es la que está de fondo en la agria relación que vienen sosteniendo Karina Milei, a través de los primos Menem, y Santiago Caputo, un vínculo que se agravó visiblemente en las últimas semanas. Es cierto que en la superficie el debate es por la estrategia electoral, con los primeros promoviendo la expansión libertaria en todos los distritos y el segundo planteando no competir donde se puede acordar con posibles aliados. Pero esta discusión tiene un trasfondo conceptual más profundo y que apunta a la pregunta que se hacen los mercados sobre la segunda mitad del mandato de Milei.

Advertisement

Caputo parte de un planteo básico según el cual al oficialismo le conviene no tensar hoy la relación con los aliados, para garantizarse su apoyo en los próximos dos años, hacer las reformas estructurales y, basados en el supuesto éxito de ese proceso, en 2027 lanzarse con todo a competir en las provincias.

Lule y Martín MenemSantiago Filipuzzi –

Esta idea contrasta con la postura de Karina Milei y los Menem de plantearles ahora una competencia electoral a los gobernadores, bajo el presupuesto de que es el momento oportuno para la consolidación del violeta puro, lo que les permitirá después de las elecciones negociar con el resto de los actores desde una posición de mayor fortaleza.

Desde el “caputismo” se preguntan: “¿Por qué nos ayudarían los gobernadores si ya les estamos mostrando que queremos disputarles su territorio? ¿Qué incentivos tendrían? La ambición de colonizar el país en el 2025 puede hacer que resignemos el 2027, excepto que tengamos un triunfo arrollador”. El “karinismo” hace una lectura totalmente opuesta cuando señala que “el objetivo principal hoy es superar nuestra debilidad de origen y colocar incondicionales en el Congreso. No podemos acordar con radicales o macristas que después se desmarquen a la hora de votar leyes sensibles”.

Advertisement

Esta discrepancia conceptual es sustancial para determinar el volumen y la configuración del futuro oficialismo. La actual LLA fue el resultado de una construcción aluvional en 2023, destinada a darle sustento a la postulación de Milei.

Comisión en Diputados Anexo C para tratar el tema GarrahanFabián Marelli

Ahora el desafío es superior y pasa por constituir una fuerza de Gobierno capaz de avanzar con reformas profundas (laboral e impositiva, la previsional quedaría para un eventual segundo mandato), atender nuevas demandas sociales (ya no sólo inflación, sino también empleo y poder adquisitivo) y dar respuesta a viejos reclamos que quedaron obturados bajo la lógica del ajuste y que empiezan a emerger cada vez con más frecuencia (hospitales, jubilados, rutas).

Por eso el principal enemigo de Milei puede ser la inercia, esa fuerza misteriosa que afecta a muchos gobiernos que creen haber obtenido ciertos éxitos y que no identifican la necesidad de replanteos ante los cambios de demandas y desafíos.

Advertisement

La economía va a llegar al momento de la votación sin el impulso que en algún momento imaginó el Gobierno. Es cierto que la tendencia a la baja de la inflación parece consolidada, como quedó demostrado esta semana con un nuevo mes debajo del 2%. Pero al mismo tiempo hay síntomas de enfriamiento.

El ministro de Economía Luis Caputo en conferencia de prensa.

Los salarios completaron un trimestre por debajo de la inflación, con una caída del 5,4% respecto de los precios. El empleo está en retroceso, con casi 50.000 puestos menos desde que se inició el año, según datos elaborados por CEPA en base a información oficial. La mora en los préstamos familiares empezó a crecer en los últimos meses, para pasar del 3,7% al 4,5% en solo un mes, tal como consta en el último informe del Banco Central.

Un banquero de una entidad importante agrega que se incrementó fuerte la mora en tarjetas de crédito, que pasó del 1% a principios de año a más del 5% ahora. Esto, sumado al tema de las tasas de interés, hace prever una restricción en el otorgamiento de préstamos, especialmente los hipotecarios. Un anticipo de este movimiento se empezó a sentir en algunos rubros vinculados al crédito y que venían con buenas ventas pero se desplomaron en junio, como el de las motos.

Advertisement
La compra de electrodomésticos se puede ver afectada por la baja en los créditosrodrigo-nespolo-10977

Sin embargo, los estrategas del Gobierno dicen tener medido que el principal impulsor del voto a LLA “no es el resultado actual de la economía, sino el rumbo, hacia dónde vamos. Nuestro driver es el futuro, no el presente. Esa es la razón por la que es clave no obturar la posibilidad de reformas, mantener vigente las expectativas”.

La disputa metodológica entre Karina Milei y Caputo, que puede lucir etérea, tuvo en las últimas semanas traducciones muy concretas que llevaron a una deformación del “triángulo de hierro”, que hoy parece incapaz de resistir el fragor del proceso electoral.

Probablemente se trate del peor momento en la dinámica que rige en la cúpula del poder libertario, con Santiago Caputo muy enfrentado con los Menem, con Karina Milei que ya marcó con una X al influyente asesor y con el Presidente prescindente. Por primera vez empieza a hablarse en despachos lindantes al del jefe del Ejecutivo de los posibles desenlaces de estas tensiones.

Advertisement
Leonardo Scatturice y el avión Bombardier Global 5000

En el entorno de la hermana no ocultaron su certeza de que Caputo estuvo detrás de la difusión del negocio de una empresa de los Menem con el Banco Nación, y de que es un vuelto por el escándalo del misterioso avión del empresario Leonardo Scatturice, cercano al asesor.

En el rincón de Caputo están convencidos de que Lule y Martín Menem tienen una estrategia de acumulación política destinada a quedarse con el control de LLA, aprovechando la falta de estructura propia de Karina. Las operaciones cruzadas de los últimos días no tienen antecedentes y han empezado a bordear la peligrosa línea de las acusaciones de irregularidades.

El corrimiento de Caputo de ciertos circuitos es palpable y tiene implicancias claras. Por un lado, externas. Los gobernadores y legisladores que lo tenían como interlocutor privilegiado, se dan cuenta de que ya no puede garantizar el cumplimiento de su palabra. A algunos les transmitió sus actuales limitaciones para dar curso a sus planteos.

Advertisement
Agustín Romo, junto a Santiago Caputo, Daniel Parisini, alias «el Gordo Dan», Juan Pablo Carreira y Tomás Jurado, entre otros integrantes de las Fuerzas del Cielo

Por otro lado, los efectos internos. Las Fuerzas del Cielo que él comanda se quedaron sin su intervención en la negociación de las listas bonaerenses (dicen que fue Ritondo quien lo mantuvo informado). Caputo se corrió y dejó que “los chicos” hablen con Milei directamente y el Gordo Dan asumió la representación. El Presidente les pidió que armen una lista de posibles postulantes, pero al final no los defendió frente a la avanzada de Parejas.

“Es una mala señal que nos dejen afuera. Nosotros fuimos los primeros militantes libertarios. Somos los que aportamos novedad al espacio con las redes sociales y la movida joven”, se reivindican. Nadie sabe cómo reaccionarán ante la frustración de haber sido los principales perdedores del armado de las listas.

No está claro todavía si la deformación del “triángulo de hierro” es definitivo o si el proceso se normalizará después de las elecciones. El consenso generalizado es que todo dependerá del resultado de octubre. Si “La Libertad arrasa”, como dice Milei, es probable que se inicie una nueva etapa en la distribución del poder, con Karina y los Menem con más atribuciones. Pero si el triunfo no es tan holgado, el Presidente volverá a requerir de las habilidades del asesor para reconstruir lazos y rearmar un esquema de gobernabilidad que le dé sustento.

Advertisement
Guillermo Francos y Patricia Bullrich en el festejo del Día de Europa 2025Gentileza Embajada Unión Europea

Guillermo Francos y Patricia Bullrich, dos viejos lobos de la política, preocupados por estas distorsiones, empezaron a alzar la voz para hacerse escuchar internamente. Practican un delicado equilibrio porque no quieren involucrarse en la disputa superior, pero ven que el Gobierno atraviesa un momento de fragilidad. “En ambas posiciones hay un vacío de pensamiento, un punto ciego. Debemos salir de la dinámica ‘acuerdo sí, acuerdo no’”, plantean desde ese sector, donde aún lamentan la eliminación de la “mesa de los martes” que debatía las estrategias políticas. Claro, hoy sería imposible que se junten a charlar como entonces Karina, los Menem, Caputo, Francos, Bullrich y Manuel Adorni, con la presencia de Milei. Al menos sin temer daños y perjuicios.

Anoche cerraban con enorme dificultad las listas para la elección bonaerense del 7 de septiembre. Sin las PASO, la definición de las candidaturas se volvió un proceso más tortuoso de lo habitual. Pero aun así, quedaron algunos datos para resaltar.

El primero, es que la provincia de Buenos Aires se encamina hacia la elección más territorial de su historia, en la que prevalecerán los aparatos locales. El diseño de estos comicios desdoblados les otorgan un protagonismo decisivo a los intendentes, al punto de que la mayoría de los candidatos serán precisamente jefes comunales, aunque después no asuman sus bancas.

Advertisement
Hermanos Passaglia. Son Santiago Passaglia, intendente de San Nicolás y Manuel Passaglia diputado bonaerense. HechosSoledad Aznarez

Por esa razón, la dinámica la impusieron los intendentes, los peronistas que presionaron a Axel Kicillof para desdoblar la fecha; los macristas que se abrieron de la negociación de Ritondo con Parejas; los “independientes” que decidieron hacer su juego (desde Julio Zamora y Fernando Gray, hasta los hermanos Passaglia).

En este contexto no sería extraño que los armados alternativos licúen el desempeño de los dos principales frentes electorales. Los nombres propios de los postulantes y las marcas de los partidos, esta vez pesarán menos. Las agendas de campaña estarán divididas: en el interior, girarán en torno de los temas locales; en el conurbano, se seguirán las problemáticas nacionales. No existe una realidad bonaerense.

Kicillof, con Mariano Cascallares, intendente de Almirante BrownNicolas Aboaf – Gobierno de la Provincia de Buenos Aires

El segundo dato es que tanta casta en acción espanta a los electores, que manifiestan un absoluto desinterés en esta convocatoria. En la Casa Rosada estiman una participación que con suerte alcance el 50% del padrón, lo cual será determinante porque aumenta el peso de los aparatos. Sería una buena noticia para el peronismo. Las noticias de estas elecciones no generan ningún interés, ni en la televisión ni en la web.

Advertisement

El tercer aspecto es la interna del peronismo, que está en juego de modo especial. Kicillof está conforme con haber sostenido el desdoblamiento electoral pese a las presiones y por haberle quitado la hegemonía de la lapicera a La Cámpora. El hecho de que las negociaciones se hayan hecho en La Plata es para él un triunfo simbólico. Sin embargo, es también el que más arriesga. Una derrota arruinaría su proyecto político indefectiblemente.

Celebración del 9 de Julio con un acto en apoyo a Cristina Fernández de Kirchner en Parque LezamaHernán Zenteno – La Nación

El kirchnerismo aceptó compartir las listas después de una orden directa de Cristina Kirchner en ese sentido. Si bien en las tratativas estuvo representada por Máximo, siguió el proceso de cerca y habló con todos los sectores. Ella se siente tributaria de la forzada confluencia, porque intuye que tampoco saldría indemne de una derrota.

A pesar de estos esfuerzos, el peronismo sigue desmembrado y los negociadores admiten que no veían la hora de que se termine el tema de las listas que los fuerza a una convivencia indeseada. “No hay que engañarse, se toleran por pragmatismo, pero sigue todo roto internamente”, admiten cerca de la mesa tripartita que comparten con el massismo.

Advertisement

Anoche coquetearon con una ruptura y desde el bunker de Kicillof amenazaron con apelar a listas propias si sus demandas no eran atendidas por el kirchnerismo. Así resulta difícil imaginar cómo se cohesionarán todas las partes para hacer campaña juntos. Otro desafío para el frágil esquema peronista.

Juliana Awada y Mauricio Macri en una muestra de María CalcaterraMatías Salgado

El último plano a observar es la convergencia libertaria-macrista, bajo las condiciones de la Casa Rosada. Un dato es que el amarillo desapareció del mapa, no sólo porque se sometió mayoritariamente al violeta, sino porque los que no aceptaron los términos del trato se sumaron a otros emprendimientos electorales. Hay una pérdida de sentido simbólico muy nítida.

La otra consecuencia es que va a dejar muchos heridos porque las Fuerzas del Cielo quedaron relegadas y el macrismo se atomizó en un sálvese quien pueda. En definitiva, las listas no funcionaron como construcción política, que permita intuir una fuerza consolidada que en dos años desafíe al peronismo. Fueron apenas un recurso minimalista para resolver la urgencia electoral.

Advertisement

Advertisement

POLITICA

Caso Maradona: cómo se gestó el documental del escándalo y cuándo podría definirse el futuro de la jueza Julieta Makintach

Published

on


Corre el tiempo de descuento para la jueza del polémico documental del caso Maradona, Julieta Makintach. El 24 se cumple un mes desde que su abogado Darío Saldaño presentó la renuncia de la magistrada ante el jurado de enjuiciamiento.

Makintach había sido suspendia por la Suprema Corte de Justicia por tres meses cuando estalló el escándalo a fines de mayo. Luego, el jurado de enjuiciamiento dispuso en la primera audiencia su apartamiento preventivo. Así, no podrá regresar a sus funciones por tiempo indeterminado y más adelante se le aplicará un descuento del 40% de su salario.

Advertisement

En ese entonces, Saldaño presentó un escrito en el que calificó la medida como “excesiva e injustificada”, ya que rige la licencia que impuso la Suprema Corte hasta agosto y, además, la jueza espera que el gobernador Axel Kicillof le acepte la renuncia que presentó hace un mes.

“La situación de licencia implica, de hecho, la imposibilidad de intervenir en expedientes, dictar resoluciones o realizar cualquier acto propio de la judicatura”, señaló Saldaño en el escrito.

La jueza Makintach en el documental Justicia Divina, por la muerte de Diego Maradona. (Foto: TN)

Además, la defensa de Makintach indicó que la renuncia al cargo “revela voluntad de apartarse de manera definitiva”.

Advertisement

El futuro de Makintach está en manos del gobernador, quien debe expedirse sobre la renuncia. Según pudo saber TN, la aceptación podría darse a mediados de agosto.

Pasada esa fecha, la renuncia perdería razón de ser, porque corre el plazo que rige para el enjuiciamiento. La feria judicial comenzó hoy y el jurado retomará la actividad en la semana del 4 de agosto. Para mediados de ese mes, el jurado estará en condiciones de declarar la admisibilidad de la acusación. Una vez que eso ocurra, la jueza ya no podrá renunciar y deberá someterse al jury.

En los últimos días, su abogado presentó ante el jurado un escrito que incluye la declaración de bienes de Makintach, que juró como jueza en marzo de 2017 e integra el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de San Isidro.

Advertisement

La estrategia de Makintach apunta a dos frentes. Por un lado, la causa penal que enfrenta en San Isidro, en la que cambió de estudio jurídico. Ahora la defiende Nicolás Urrutia, el abogado de Jesica Cirio en el juicio de divorcio con Elías Piccirillo. Por otro lado, el jury, en el que la representa Darío Saldaño, conocido abogado de La Plata, que el año pasado protagonizó una polémica con Fernando Burlando por la desaparición de Loan Peña en Corrientes, y hace 20 años logró el sobreseimiento del expresidente Fernando De la Rúa y de Inés Pertiné.

El origen del documental “Justicia Divina”

Según un escrito que presentó ante la Fiscalía N° 1 de San Isidro, el guionista Juan Manuel “Chavo” D’Emilio relató cómo surgió la idea del documental “Justicia Divina”.

D’Emilio relató que conoció a Makintach en un cumpleaños de una amiga donde estaba también María Lia Vidal Alemán, íntima de la jueza. D’Emilio señaló que Vidal Alemán se presentó como “ama de casa y decoradora de interiores”.

Advertisement

La idea original, según Vidal Alemán, era realizar una entrevista a la jueza Makintach en su “rol de jueza y mujer”. D’Emilio, un “fanático” de Maradona y vinculado al “mundo de la creatividad, escritura y la industria audiovisual”, se mostró “entusiasmado”. La “idea creativa” era mostrar el juicio de Maradona “desde la perspectiva de un juez”, y se planeaba concretar la publicación de su imagen solo después de que el proceso judicial terminara y con su autorización formal.

Veronica Di Tommaso, Maximiliano Savarino y Julieta Makintach, el tribunal que iba a resolver el juicio por la muerte de Diego Maradona. (REUTERS/Agustin Marcarian)
Veronica Di Tommaso, Maximiliano Savarino y Julieta Makintach, el tribunal que iba a resolver el juicio por la muerte de Diego Maradona. (REUTERS/Agustin Marcarian)

El 21 de febrero, Vidal Alemán y D’Emilio registraron el nombre y la idea de “Justicia Divina” en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. El guionista, entonces, comenzó a trabajar en la sinopsis y, con el inicio del juicio, en un “guion vivo” que se escribiría a medida que avanzaran las audiencias. El proyecto preveía seis capítulos, con títulos como “La justicia y los dioses” o “La justicia y la sentencia”.

En paralelo, D’Emilio contactó a Juan Arnal, dueño de la productora audiovisual “La Doble”.

Las primeras imágenes del documental se tomaron el domingo 9 de marzo en el Palacio de Tribunales, 48 horas antes del inicio del juicio. Allí se ve a la jueza caminando por pasillos y en el hall central. Durante la primera jornada del juicio, se registraron nuevas tomas en el despacho de la magistrada.

Advertisement

Arnal Ponti calificó de “imposible de disimular, esconder o camuflar” la cámara utilizada para filmar en plena audiencia.

El “guion vivo” y las imágenes de la polémica quedaron al descubierto durante la audiencia clave del jueves 15 de mayo. Julio Rivas, defensor del neurocirujano Leopoldo Luque, pidió identificar a D’Emilio y Vidal Alemán.

D’Emilio se presentó como “escritor y maradoniano”, mientras que Vidal Alemán como una “decoradora de interiores”. El guionista aseguró en su descargo que “siempre tuvo la certeza de que todo estaba permitido”.

Advertisement

Tras esta revelación, Fernando Burlando y Mario Baudry presentaron una denuncia que inició la causa penal. Pocas jornadas después, las imágenes y el guion completo de “Justicia Divina” salieron a la luz. El desenlace fue la anulación del juicio por la muerte de Maradona, luego de que los jueces a cargo del tribunal apartaran a la magistrada.

Julieta Makintach, Diego Maradona, juicio, renuncia

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Justicia penal económico pidió al Gobierno postergar la implementación del nuevo código acusatorio por falta de jueces y tecnología

Published

on



La Justicia en lo Penal Económico, especializada en delitos financieros, tributarios, de contrabando o lavado, le reclamó al Gobierno que postergue la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal Penal, previsto inicialmente para el 11 de agosto, ante la falta de camaristas y problemas de infraestructura tecnológica.

A pesar del reclamo, el Ministerio de Justicia, a cargo de Mariano Cúneo Libarona, sigue adelante con lo previsto, sin que se contemplen modificaciones, dijeron fuentes de esa cartera a .

Advertisement
Casal, Cuneo Libarona y Rosatti, cuando se puso en marcha el nuevo Código Procesal Penal en RosarioMarcelo Manera – LA NACIÓN

El Gobierno anunció que desde el 11 de agosto próximo la justicia federal comenzará a funcionar de manera diferente, con un nuevo procedimiento, en el que las causas serán impulsadas por los fiscales que estarán a cargo de las investigaciones y los jueces oficiarán de árbitros entre la acusación y la defensa.

Se abandona el expediente escrito y se pasa a un sistema de audiencias públicas, grabadas, en las que se resuelven las incidencias, acusaciones, excarcelaciones, juicios abreviados y las condenas o absoluciones.

En Salta y Jujuy desde 2019 y el Ministerio de Justicia extendió su implementación a Mendoza, Rosario, Santa Fe, General Roca, Comodoro Rivadavia y Mar del Plata.

Advertisement

En Comodoro Py 2002, los jueces tiene sus reservas y los fiscales, aunque lo apoyan, dicen que no van a dejar que les echen la culpa del fracaso del sistema, si es que no les dan más recursos.

El Gobierno se comprometió a dotarlos con salas de audiencias, y computadoras, aunque aún hay dudas sobre cómo se irá haciendo la implementación de manera progresiva.

El personal es un tema clave aún irresuelto, ya que debe haber más gente en las fiscalías que en los juzgados y hoy la ecuación es cuatro empleados en el Poder Judicial por cada una en el Ministerio Público Fiscal. Lo mismo ocurre con los Defensores Oficiales.

Advertisement
El juez de la Corte, Horacio Rosatti, se reunió esta mañana con los jueces del Juzgado Penal Económico

Además de implementarse desde el 11 de agosto en Comodoro Py 2002, donde está la Justicia federal de la Capital Federal, se comenzará a implementar en la Justicia en lo Penal Económico, que funciona en el vecino edificio de Avenida de los Inmigrantes 1950, ambos en Retiro.

La Justicia Penal Económico es un fuero federal especializado en delitos de contratando, financieros, lavado, delitos tributarios, evasión fiscal, fraude impositivo, delitos cambiarios o fraude contra la administración pública, cuando involucra a funcionarios.

En la Cámara de Apelaciones en lo Penal Económico, debería haber seis camaristas, pero solo hay dos. Los otros cuatro cargos están vacantes.

Advertisement

Los dos camaristas que quedan son Carolina Robiglio y Roberto Hornos, quienes enviaron una nota a la Corte Suprema de Justicia para que se la eleve al Ministerio de Justicia. Allí se pidió posponer la fecha de entrada en vigor del nuevo Código procesal, entre otras cuestiones, debido a la falta de Integración de la cámara, la falta de operatividad de las oficinas judiciales, y la falta de infraesctructura.

Los jueces dijeron que solo hay dos de los camaristas jueces previstos legalmente (33% de la planta), lo que dificulta el funcionamiento adecuado, especialmente en el nuevo sistema acusatorio que requiere oralidad y presencia activa de jueces de revisión.

Allí enumeraron los faltantes y reclamaron cubrir las cuatro vacantes. El Consejo de la Magistratura terminó los concursos y envió al Poder Ejecutivo las ternas para cubrir tres de estas cuatro vacantes el 30 de octubre de 2024.

Advertisement

Hay un cuarto concurso en trámite, done se tomaron exámenes y resta compulsar los antecedentes de los postulantes.

Señalaron los camaristas que las Oficinas Judiciales no están en funcionamiento, aunque son esenciales en el nuevo modelo procesal. Son órganos administrativos que asisten a los jueces en la gestión de los procesos judiciales, liberándolos de tareas administrativas y permitiéndoles enfocarse en la toma de decisiones.

Estas oficinas se encargan de la tramitación de expedientes, gestión de audiencias, distribución de casos y coordinación entre las partes. Son las que van a decidir como se distribuyen los casos de los fiscales entre los jueces y la agenda.

Advertisement

Los camaristas se quejaron de que hay “infraestructura insuficiente”, pues solo tres de las cuatro salas de audiencia necesarias están en proceso de acondicionamiento.

Dijeron que faltan equipos informáticos actualizados y describieron problemas en la red de internet inalámbrica del edifico de Inmigrantes 1950.

“Una situación que ha generado dificultades desde hace tiempo y no se ha logrado solucionar, respecto de la que solo se nos ha informado acerca de la dificultad que presenta resolverla, es que la instalación de red inalámbrica de internet del edificio de Av. de los Inmigrantes 1950 no se encuentra completa”, dijeron los magistrados.

Advertisement

Explicaron que “la posibilidad de mantener comunicaciones y/o videocomunicaciones utilizando wi-fi no reviste seguridad en cuanto a la calidad del sonido y a las interrupciones” y que a pesar de los reclamos no pudo solucionarse para tener más ancho de banda.

“Esta carencia podría constituirse en un obstáculo para el normal funcionamiento del sistema en los casos en los cuales alguna de las partes en el marco de una audiencia necesite acceder a una red inalámbrica disponible y la señal no resulte suficiente, lo cual tendría aptitud para afectar los actos jurisdiccionales”, señalaron los jueces.

Por eso pidieron, una postergación temporal de su implementación en el fuero hasta que se cuente con los recursos humanos, materiales y tecnológicos necesarios.

Advertisement

nuevo Código Procesal Penal Penal,Hernán Cappiello,Conforme a,,Interna libertaria. Santiago Caputo y Las Fuerzas del Cielo quedaron marginados del armado y surgen críticas,,La trastienda de la renuncia. La frase que condenó a Reidel a su salida del consejo y el rechazo de Karina Milei,,El cierre de listas. Un show obsceno con heridos en todos los frentes

Continue Reading

POLITICA

Uno por uno, todos los candidatos en cada una de las secciones electorales de la provincia de Buenos Aires

Published

on



Finalmente, se cerró el plazo para presentar las listas de candidatos que competirán en las elecciones para legisladores de la provincia de Buenos Aires.

Luego de una modificación de los tiempos de entrega como consecuencia de dos cortes de energía eléctrica, hoy a las 14 horas fue el límite para que se presenten los candidatos de las alianzas electorales, las fuerzas que van sin una alianza y los dos vecinalistas confirmaron que competirán únicamente con listas de concejales en sus distritos, con sus partidos locales.

Advertisement

En esta renovación, se elegirán 23 senadores titulares y 15 suplentes, junto con 46 diputados titulares y 28 suplentes, la mitad de cada una de las cámaras. Lo mismo sucede en los Concejos Deliberantes que renueva la mitad de sus miembros que son poco más de 1100 cargos en la provincia.

Primera Sección electoral – Candidatos a Senador provincial

Diego Valenzuela encabezará la lista de la Alianza La Libertad Avanza en la primera sección electoral de PBA (Candela Teicheira)

Frente La Libertad Avanza

Valenzuela Diego, Bambaci Maria Luz, Olivera Luciano Emanuel, Pirillo Marisa, Palomino Luis Alberto, Del Valle Claudia Lorena, Costa Roberto Raul, Casaretto Marina Alejandra. Suplentes; Rumolo Victor Antonio, Aguilar Graciela Elizabeth, Nieto Miguel Angel Alberto, Silva Sanabria Claudia, Tejerina Ricardo Rufino.

Advertisement

Fuerza Patria

Gabriel Katopodis, Malena Galmarini, Mario Ishii, Mónica Macha, Roxana López, Fernanco Coronel, Marina Salzmann. Suplentes: Mauro López García; Bernarda Meglia Vivares, Pablo Lombardi, Marisol Bireni, Ricardo Alvarez.

Somos Buenos Aires

Advertisement

Julio Zamora, Josefina Mendoza

Frente Potencia

Félix Lonigro

Advertisement

Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad

Romina del Plá, Hugo Bodart, Vanina Mancuso, Cristian Duarte, Garbino Morán María de los Ángeles, Pitrola Néstor, Paola Rodríguez Mariani, Facundo Pilarche. Suplentes: Bogado Laura, Bertalot Federico Matías, Biaggio Nora Iris, Restivo Orlando Horacio y Oroño Lucía Carmen

Gabriel Katopodis será el nombre que encabezará la lista de Fuerza Patria en la primera sección (Gustavo Gavotti)

Nuevo MAS

Advertisement

Lucas Correa

Alianza Unión Liberal

Eduardo Bisognin

Advertisement

Política Obrera

Pablo Busch

Nuevos Aires

Advertisement

Pablo Busch

Unión y Libertad

Santiago Leo

Advertisement

Segunda Sección electoral – Candidatos a Diputados provincial

Diego Nanni encabezará la lista del peronismo en la segunda sección electoral (@DiegoEduNanni)

Alianza La Libertad Avanza

Blanco Natalia Miriam, Morillo Pablo Ezequiel, Corvino Analia Ester, Rabinovich Alejandro Daniel, Petrocini Ana Clara, Torrano Angel Roberto, Bincaz Lorena Silvana, Amadeo Miguel, Hergert Daiana Alejandra, Ziegler Gabriel Ruddi, Marincovich Maria Julia. Suplentes: Lilli Santiago Gaston, Mussi Sandra Patricia, Gravino Camarasa Enzo Nicolas, Montferrand Lucia, De Brito Pablo Gabriel, Fernandez Alicia Romina, Sancho Eiras Raul Alejandro, Veron Denisa Soledad.

Fuerza Patria

Advertisement

Diego Nanni, Cintia Romero, Carlos Pugleli, Fernando Martínez

Nanni Diego Eduardo, Flores Yanz Evelyn, Marlen Puglelli Carlos Javier, Romero Cintia Veronica, Martinez Fernando Emmanuel, Ball Lima Maria Eugenia, Morales Juan Domingo Fernando, Obrador Paula LujanPinedo Mariano, Ricciardelli Maira Rocio, De Rossi German Horacio. Suplementes: Caputo Tania Alejandra, Gallardo Pablo Daniel, Conti Maria De Los Angeles, Godoy Lucas Matias, De Angelis Zulma Aurora, Burgueño Patricio Sebastian, Bozzani Maria Luz, Cignetti Roberto Ezequiel

Frente Potencia

Advertisement

Ariel Bianchi

Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad

Jorge Núñez, González Patricia, Gabriela Esther, Valenza Juan José, Quintos Maylén Nazarena, Gutierrez David Daniel, Gomez Lucía Ayelén, Ravassio Matías Román, Baudracco Florencia Soledad, Rojas Gonzalo Alfredo, González Julieta Carolina, Domenech José Francisco.

Advertisement

Nuevo MAS

Florencia González

Alianza Unión Liberal

Advertisement

Luciano Busso

Política Obrera

Ademar Marabert

Advertisement

Unión y Libertad

Costanza Moragues Santos

Tercera Sección electoral – Candidatos a Diputados provincial

El ex policía Maximiliano Bondarenko fue elegido para encabezar la lista de la Alianza La Libertad Avanza en la tercera sección electoral

Frente La Libertad Avanza

Advertisement

Maximiliano Bondarenko

Fuerza Patria

Magario Veronica Maria, Tignanelli Facundo Miguel, Mendoza Mayra Soledad, Cascallares Mariano, Rasquetti Ayelen Itati, Vivona Luis Omar, Limone Maria Eva, Galvan Jose Renaldo, Barreiro Romina Melisa, Vazquez Roberto Ramon, Nardini Maria Silvina, Boschi Pablo Adrian, Chamorro Laura Cristina, Fresco Ricardo Alfonso, Llanos Edith Olga, Salvatierra Ernesto Fabian, Ocampo Susana Margarita, Celi Angel Luis. Suplentes: Fernandez Y Eguia Maria Valeria, Milone Juan Jose, Cecchini Cecilia Ines, Amarilla Antonio Osvaldo, Gomez Belbey Nadia Carolina, Gaspari Carlos Alberto, Acevedo Fabiana Soledad, Fernandez Juan Gaspar.

Advertisement

Somos Buenos Aires

Pablo Domenichini

Frente Potencia

Advertisement

Santiago Mac Goey

Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad

Nicolás del Caño

Advertisement

Mayra Mendoza quedó tercera en la lista de Fuerza Patria para la tercera sección electoral. Verónica Magario encabezará la boleta

Nuevo MAS

Juan Cruz Ramat

Alianza Unión Liberal

Advertisement

Alejandro Mansilla

Nuevos Aires

Mauricio D’Alessandro

Advertisement

Unión y Libertad

Juan Pedro del Oso

Cuarta Sección electoral – Candidatos a Senadores provincial

Frente La Libertad Avanza

Advertisement

Gonzalo Cabezas

Fuerza Patria

Videla Diego Alberto, Arata Maria Valeria, Lago German, Fernandez Maria Sol, Ibañez Diego Eduardo, Garello Julieta, Caprioli Silvio Maximiliano. Suplentes: Campagnoni Marianela Yesica, Kunkel Daniel Fernando, Laguzzi Lucila Karen, Moran Juan Pablo.

Advertisement

Somos Buenos Aires

Pablo Petrecca, Natalia Quintana, Guillermo Britos, Maitén Aguero, Martín Borrazas, Soledad Adamini, Franco Bellafronte. Suplementes: Valeria Benitez, César López, Mirta Marteletti, Nazareno Bocanera.

Frente Potencia

Advertisement

Andrea Passerini

Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad

Luciano Roggero

Advertisement

Nuevo MAS

Emilio Almada

Alianza Unión Liberal

Advertisement

Carlos Dalfonso

Política Obrera

Marcelo Ramal

Advertisement

Nuevos Aires

Analía Esperón

Unión y Libertad

Advertisement

Lorena Sgur

Quinta Sección electoral – Candidatos a Senadores provincial

El intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, será la cabeza de la lista libertaria en la quinta sección (Candela Teicheira)

Frente La Libertad Avanza

Guillermo Montenegro, Cecilia Martínez, Matías De Urraza, Luján Fiego.

Advertisement

Fuerza Patria

Raverta Maria Fernanda, Paredi Jorge Alberto, Garcia Maria Laura, Sosa Marcelo Fabian, Caceres Nancy Andrea. Suplentes: Gelene Emil, Borda Cintia Belen, Maestrojuan Francisco Osvaldo.

Somos Buenos Aires

Advertisement

Maximiliano Suescun

Frente Potencia

Fabio Adrián Molinero

Advertisement

Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad

Alejandro Martínez

Nuevo MAS

Advertisement

Marcos Pascuan

Fernanda Raverta será la representante peronista en la quinta sección (Matias Arbotto)

Alianza Unión Liberal

Horacio Rivara

Advertisement

Política Obrera

María Agustina Vaccaroni

Nuevos Aires

Advertisement

María Agustina Vaccaroni

Unión y Libertad

Juan Francisco Obiol

Advertisement

Sexta Sección electoral – Candidatos a Diputados provincial

Frente La Libertad Avanza

Oscar Liberman

Fuerza Patria

Advertisement

Dichiara Enrique Alejandro, Alvado Maite Milagros, Acerbo Esteban Alejandro, Vannelli Sofia, Diaz Alvaro, Riat Miriam Elizabeth, Brusa Gustavo Alberto, Trejo Angeles Belen, Orfano Nicolás, Ghigliani Maria Gisela, Alcala David. Suplentes: Lacoste Maria Jose, Arrua Juan Jose, Molina Andrea, Carabajal Ruben Horacio, Befumo Franca, Zacconi Bruno Javier, Visotsky Valeria Edith, Amarante Aron Agustin.

Somos Buenos Aires

Andrés De Leo, Priscilla Minnaard, Norberto García, Trinidad Barda Schell, Mariano Dello Ruso, Catherine González, Juan Cruz Rodríguez, María Antonia Urruti, Ariel Menna, Marisa Pignatelli, José Ares

Advertisement

Frente Potencia

Miguel Donadío, Héctor Zaris

Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad

Advertisement

Héctor Carlos Zaris

Oscar Liberman junto a Milei en una caravana en Bahía Blanca (Prensa LLA)

Nuevo MAS

Paula Abal

Advertisement

Alianza Unión Liberal

José Luis Giannasi

Política Obrera

Advertisement

Carlos Martín Grecco

Nuevos Aires

Fernando Bueno

Advertisement

Unión y Libertad

Carlos Alonso

Séptima Sección electoral – Candidatos a Senadores provincial

Frente La Libertad Avanza

Advertisement

Alejandro Speroni

Fuerza Patria

Laurini Maria Ines, Pisano Marcos Emilio, Diaz Evelyn. Suplentes: Di Salvo Diego Miguel, Cazola Hosanna Ester, Leinenn Aristides Bernabe.

Advertisement

Somos Buenos Aires

Fernando Martini

Frente Potencia

Advertisement

Pedro Vigneau

Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad

Daniel Marín

Advertisement

Nuevo MAS

Sofía Carneiro

Alianza Unión Liberal

Advertisement

Eduardo Rocha

Unión y Libertad

Dalton Jauregui

Advertisement

Octava Sección electoral – Candidatos a Diputados provincial

Juan Osaba, candidato a concejal en la octava sección PBA

Frente La Libertad Avanza

Juan Osaba

Fuerza Patria

Advertisement

Archanco Juan Ariel, Iañez Lucia, Malpeli Juan Martin, Corra Carola Eugenia, Vander Cristian Pablo, Lambertini Paula. Suplentes: Denappole Lucio Maximiliano, Gallardo Claudia Azucena, Iafolla Marcelo Fabio, Rodriguez Andrea.

Somos Buenos Aires

Pablo Nicoletti

Advertisement

Frente Potencia

Jorge Metz

Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad

Advertisement

Laura Cano

Nuevo MAS

Facundo Díaz

Advertisement

Alianza Unión Liberal

Diana Zonaro

Política Obrera

Advertisement

Sergio Gómez de Saravia.

Nuevos Aires

Marcelo Peña

Advertisement

Unión y Libertad

Facundo Zaldúa

colegio electoral,hombre,mesa,mujer

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias