POLITICA
El acuerdo de madrugada del peronismo evitó una fractura expuesta y dejó heridas marcadas para el inicio de la campaña

El peronismo está roto. Fraccionado, enemistado, encapsulado en una discusión que seguirá vigente en el tiempo. Está roto aunque esté contenido en una misma alianza. Está roto porque los diferentes sectores que lo integran no se creen entre ellos mismos. No tienen un proyecto político común. Y, lo que es peor para el peronismo, no tienen un proyecto de poder que los una.
El peronismo esta roto aunque hayan simulado la unidad durante las últimas dos semanas. Detrás de las tensiones lógicas del cierre de listas hay una disputa sobre el control de la lapicera, la forma de definir listas y el armado electoral, que hasta aquí siempre había sido hegemonizado por la familia Kirchner. Especialmente por Máximo, el encargado de puntear nombres y lugares sin tener que dar demasiadas explicaciones.
El peronismo está todo y lo saben todos. Incluso, lo asumen. Pero la necesidad de dar una pelea electoral digna ante Javier Milei, los empujó a buscar acuerdo sin sustento. La relación política y personal de Axel Kicillof y Máximo Kirchner es mala. Y seguirá siendo mala después de hoy. Es difícil generar consensos con niveles de desconfianza tan altos y sin una indentidad concreta que los mixture.
Pero, aún así, sumergido en una negociación frenética, voraz y enquistada en el corazón de la gobernación bonaerense, el peronismo, ya sin aire para sobrevivir al cierre de listas, hizo prevalecer el pragmatismo que siempre lo caracteriza y logró la unidad entrada la madrugada.
“Entre las 19 y las 22 estaba todo roto”, aseguró un dirigente que estuvo inmiscuido en la caótica negociación que se dio en la gobernación. En medio de un enfrentamiento feroz, Sergio Massa se colocó en el rol de equilibrista y trató de que evitar que todo vuelve por los aires. Era el único que no estaba inmerso una relación política que parece no tener vuelta atrás.
El clima no fue el mejor. El camporismo acusó a Kicillof de romper el peronismo el día que decidió desdoblar. El kicillofismo acusó a Máximo Kirchner de bicicletear el acuerdo para responsabilizar al Gobernador de una eventual ruptura. Durante un año y medio se cruzaron y se acusaron sobre distintos temas. En cinco días intentaron cerrar las listas de 135 municipios y las ocho seccionales. En las últimas 15 horas trataron de que la unidad no explote en mil pedazos.
Cuando el reloj marcó las 19, Carlos Bianco envió un mensaje a los intendentes pidiéndoles que se alisten para la guerra. Todos a armar listas nuevas en sus municipios y a trabajar sobre el armado de las listas seccionales.
“Mandamos armar en todos lados, si no aceptan las condiciones plasmadas en el acuerdo, rompemos”, le aseguró un intendente del conurbano a Infobae, unos minutos después de las 21. Luego llegó un mensaje de resistencia contra lo que describía como un avanzanda cristinista: “Pretenden definir todo. Axel se plantó”.
Cerca de las 22, desde el cristismo dejaron trascender que el problema real tenía que ver con las candidaturas testimoniales del Movimiento Derecho al Futuro (MDF). “Hay un acuerdo. Las cabezas de la Primera y la Tercera son de Axel. Pero ellos no definen a quién poner. Si a Katopodis o Achával, si a Magario o Cascallares”, indicó un importante dirigente camporista.
Casi sobre la medianoche, un intendente del interior blanqueó su preocupación. “A esta hora, no hay acuerdo”, se sinceró. La cronología del desacuerdo desnudó la debilidad de la tregua peronista. Nunca existió unas vocación de unidad legitima y entonces los cristinistas y los kicillofistas aceleraron a fondo. Esperaron hasta el final que el otro doble para no chocar de frente.
Nada parece más absurdo para el peronismo que las listas se terminen de cerrar el Día del Amigo. En el medio de amenazas de fractura, acusaciones cruzadas sobre la responsabilidad de cerrar y múltiples enojos por un acuerdo forzoso que elevó las temperatura de una lista larga de dirigentes que deambularon por los pasillos de la gobernación durante todo el sábado y las primeras horas del domingo.
En el transcurso de la semana las conversaciones que se dieron en la mesa de negociación fueron fructíferas. Cargadas de tensiones y resquemores, pero se iba a avanzando hacia el día clave con la voluntad de cerrar un acuerdo integral. Pero el sábado, a mitad de la tarde, esa aparente estabilidad, se rompió. Y la incertidumbre se desparramó, a toda velocidad, por las distintas arterias del peronismo bonaerense.
“¿Se rompe? ¿Hay que armar?“. La pregunta giró por muchos whatsapp peronistas en la noche del sábado. Después empezaron a acumularse nombres propios en hipótesis subterráneas. Federico Achával, Verónica Magario, Gabriel Katopodis y Mariano Cascallares. Según pudo reconstruir Infobae, el Gobernador se inclinaba por su ministro y su compañera de fórmula. Pero no logró el consenso necesario para posicionarlos.
“Están ventando nombres”, sentenciaron en la Gobernación respecto al accionar del camporismo, que tuvo a la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, como principal interlocutora en la negociación de ayer. “Se va a cerrar”, relativizaron en el cristinismo cada vez que presión subía en La Plata.
El peronismo bonaerense atraviesa una etapa de crisis que supera el cierre de listas. No hay conducción política. Hay sectores asociados o enemistados que conviven bajo el mismo techo pero que tienen ganas de separarse. Como no se animan a hacerlo, intentan imponerse condiciones y que gane el más fuerte. Cada uno, claro está, tiene sus argumentos para creer considerar que tiene la razón.
Con el correr de las horas la dirigencia peronista se dividió en dos. De un lado, los que consideraban que, pese a todo, la unidad iba a llegar igual. Y del otro, los que creyeron que, cuando ya no sirva ni siquiera la prórroga, el peronismo se iba a romper. Y así se generó un clima espeso, donde nadie se animaba a confirmar ni la unidad ni la ruptura.
Cinco minutos antes de las 3 de la mañana, voces importantes en la negociación le confirmaron a Infobae que se había cerrado una lista unificada con Gabriel Katopodis al frente de la primera sección electoral y Verónica Magario como cabeza de la tercera. Dos nombres que había impulsado el Gobernador y que no habían tenido consenso durante la tarde.
Ambos dirigentes son parte del MDF. En principio, parece ser una batalla política ganada por Kicillof. Al menos, respecto a las figuras que estarán en la cabeza de las dos secciones más importantes. Con el correr de las horas se concerá que cantidad de legisladores “entrables” tendrá cada uno. Y ahí la cuenta será más clara.
POLITICA
La embajada de Estados Unidos anunció a la encargada de negocios interina en la Argentina a la espera del nuevo embajador

WASHINGTON.- La embajada de Estados Unidos en la Argentina anunció este lunes que Heidi Gómez Rápalo asumió el cargo de encargada de negocios interina, por lo que estará al frente de la sede diplomática hasta que se formalice la llegada del nuevo embajador norteamericano, Peter Lamelas. Luego, la funcionaria pasará a desempeñarse como vicejefa de misión.
Anteriormente, Gómez Rápalo se desempeñó como subsecretaria adjunta para Asuntos de Transporte en el Departamento de Estado norteamericano, “donde trabajó para promover los Cielos Abiertos y proteger la Libertad de los Mares”, señaló la embajada en un comunicado.
La funcionaria reemplaza a Abigail Dressel, la encargada de negocios de la representación diplomática en el país hasta hace pocos días, cuando se despidió en el marco de las celebraciones por el 4 de julio, día de la independencia de Estados Unidos.
“Gómez Rápalo asume su cargo con el firme compromiso de continuar fortaleciendo los sólidos lazos entre los Estados Unidos y la Argentina“, remarcó la embajada norteamericana, en momentos en que las administraciones de Donald Trump y de Javier Milei muestran muy buena sintonía.
El 9 de julio pasado, a través de un mensaje del Departamento de Estado, que dirige Marco Rubio, el gobierno de Trump envió un mensaje de “sinceras felicitaciones” a la Argentina por el 209° aniversario de la independencia del país. En el comunicado, el gobierno norteamericano destacó el vínculo bilateral con un “socio de confianza” y destacó a la administración de Milei como “un aliado contra los regímenes tiránicos en nuestra región”.
“Estados Unidos sigue comprometido a profundizar nuestra colaboración con la Argentina en áreas claves como energía, cadenas de suministro, actividad espacial y cooperación en materia de seguridad”, señaló la nota de Rubio, publicada también por la embajada norteamericana en Buenos Aires.
Peter Lamelas, un médico, filántropo y empresario de Florida nacido en Cuba, fue el designado por Trump en diciembre pasado para ser el próximo embajador de Estados Unidos en la Argentina. Lamelas conoce a Milei y ambos fueron fotografiados en Mar-a-Lago en uno de los viajes del Presidente.
El gobierno de Trump envió en abril pasado a la comisión de Relaciones Exterior del Senado el certificado de competencia de varios embajadores designados, entre ellos Lamelas. Una vez que sea confirmado, será el reemplazante de Marc Stanley al frente de la representación en Buenos Aires.
“Con más de 25 años de experiencia en América Latina, África y Asia, Gómez Rápalo ha trabajado con altos funcionarios gubernamentales y líderes del sector privado para generar millones de empleos de calidad en Estados Unidos al asegurar el acceso abierto de aerolíneas estadounidenses a nuevos mercados, promoviendo exportaciones y ventas militares por miles de millones de dólares, e impulsando la innovación a través de la comercialización de tecnologías, aceleración empresarial e inversión ángel”, destacó la nota de la embajada en Buenos Aires.
Gómez Rápalo recibió el premio conmemorativo Raphel en 2011 por sus esfuerzos para desarrollar una cultura de mentoría que fortalezca el desempeño y la rendición de cuentas en el Departamento de Estado. También fue galardonada con el Premio Hunt en 2009 por fortalecer la colaboración entre Estados Unidos y la Argentina en la lucha contra el narcotráfico y la trata de personas, señaló la embajada norteamericana.
La funcionaria -originaria de LaPlace, Luisiana- tiene una maestría en Estrategia de Seguridad Nacional del National War College, otra en Asuntos Públicos de Princeton y una licenciatura en Servicio Exterior de Georgetown. También estudió en la London School of Economics. Habla español con fluidez y está casada con el también diplomático estadounidense Jason Roberts.
pic.twitter.com/U48C6v4z9C,July 21, 2025,pic.twitter.com/9Bx2p5nQZm,June 29, 2025,Guillermo Idiart,Estados Unidos,Donald Trump,Argentina,Conforme a,,Destino de veto. El Congreso envió al Poder Ejecutivo las leyes sancionadas en la sesión autoconvocada del Senado,,Interna libertaria. Santiago Caputo y Las Fuerzas del Cielo quedaron marginados del armado y surgen críticas,,Cierre de listas del peronismo. Mayra Mendoza se sumó a último minuto y los intendentes muestran su peso como candidatos,Estados Unidos,,Vuelve a Harvard. Cambio en el FMI: se va Gita Gopinath, la número dos del organismo,,“Viene a buscar al humano”. Furor en la Rural con la raza equina que tiene una misión terapéutica y familiar,,Peligro en el aire. Un avión comercial estuvo a punto de chocar con un enorme bombardero en EE.UU.: la “maniobra agresiva” que lo salvó
POLITICA
Caso Maradona: cómo se gestó el documental del escándalo y cuándo podría definirse el futuro de la jueza Julieta Makintach

Corre el tiempo de descuento para la jueza del polémico documental del caso Maradona, Julieta Makintach. El 24 se cumple un mes desde que su abogado Darío Saldaño presentó la renuncia de la magistrada ante el jurado de enjuiciamiento.
Makintach había sido suspendia por la Suprema Corte de Justicia por tres meses cuando estalló el escándalo a fines de mayo. Luego, el jurado de enjuiciamiento dispuso en la primera audiencia su apartamiento preventivo. Así, no podrá regresar a sus funciones por tiempo indeterminado y más adelante se le aplicará un descuento del 40% de su salario.
En ese entonces, Saldaño presentó un escrito en el que calificó la medida como “excesiva e injustificada”, ya que rige la licencia que impuso la Suprema Corte hasta agosto y, además, la jueza espera que el gobernador Axel Kicillof le acepte la renuncia que presentó hace un mes.
“La situación de licencia implica, de hecho, la imposibilidad de intervenir en expedientes, dictar resoluciones o realizar cualquier acto propio de la judicatura”, señaló Saldaño en el escrito.
Además, la defensa de Makintach indicó que la renuncia al cargo “revela voluntad de apartarse de manera definitiva”.
El futuro de Makintach está en manos del gobernador, quien debe expedirse sobre la renuncia. Según pudo saber TN, la aceptación podría darse a mediados de agosto.
Pasada esa fecha, la renuncia perdería razón de ser, porque corre el plazo que rige para el enjuiciamiento. La feria judicial comenzó hoy y el jurado retomará la actividad en la semana del 4 de agosto. Para mediados de ese mes, el jurado estará en condiciones de declarar la admisibilidad de la acusación. Una vez que eso ocurra, la jueza ya no podrá renunciar y deberá someterse al jury.
En los últimos días, su abogado presentó ante el jurado un escrito que incluye la declaración de bienes de Makintach, que juró como jueza en marzo de 2017 e integra el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de San Isidro.
La estrategia de Makintach apunta a dos frentes. Por un lado, la causa penal que enfrenta en San Isidro, en la que cambió de estudio jurídico. Ahora la defiende Nicolás Urrutia, el abogado de Jesica Cirio en el juicio de divorcio con Elías Piccirillo. Por otro lado, el jury, en el que la representa Darío Saldaño, conocido abogado de La Plata, que el año pasado protagonizó una polémica con Fernando Burlando por la desaparición de Loan Peña en Corrientes, y hace 20 años logró el sobreseimiento del expresidente Fernando De la Rúa y de Inés Pertiné.
El origen del documental “Justicia Divina”
Según un escrito que presentó ante la Fiscalía N° 1 de San Isidro, el guionista Juan Manuel “Chavo” D’Emilio relató cómo surgió la idea del documental “Justicia Divina”.
D’Emilio relató que conoció a Makintach en un cumpleaños de una amiga donde estaba también María Lia Vidal Alemán, íntima de la jueza. D’Emilio señaló que Vidal Alemán se presentó como “ama de casa y decoradora de interiores”.
La idea original, según Vidal Alemán, era realizar una entrevista a la jueza Makintach en su “rol de jueza y mujer”. D’Emilio, un “fanático” de Maradona y vinculado al “mundo de la creatividad, escritura y la industria audiovisual”, se mostró “entusiasmado”. La “idea creativa” era mostrar el juicio de Maradona “desde la perspectiva de un juez”, y se planeaba concretar la publicación de su imagen solo después de que el proceso judicial terminara y con su autorización formal.
El 21 de febrero, Vidal Alemán y D’Emilio registraron el nombre y la idea de “Justicia Divina” en la Dirección Nacional del Derecho de Autor. El guionista, entonces, comenzó a trabajar en la sinopsis y, con el inicio del juicio, en un “guion vivo” que se escribiría a medida que avanzaran las audiencias. El proyecto preveía seis capítulos, con títulos como “La justicia y los dioses” o “La justicia y la sentencia”.
En paralelo, D’Emilio contactó a Juan Arnal, dueño de la productora audiovisual “La Doble”.
Las primeras imágenes del documental se tomaron el domingo 9 de marzo en el Palacio de Tribunales, 48 horas antes del inicio del juicio. Allí se ve a la jueza caminando por pasillos y en el hall central. Durante la primera jornada del juicio, se registraron nuevas tomas en el despacho de la magistrada.
Arnal Ponti calificó de “imposible de disimular, esconder o camuflar” la cámara utilizada para filmar en plena audiencia.
El “guion vivo” y las imágenes de la polémica quedaron al descubierto durante la audiencia clave del jueves 15 de mayo. Julio Rivas, defensor del neurocirujano Leopoldo Luque, pidió identificar a D’Emilio y Vidal Alemán.
D’Emilio se presentó como “escritor y maradoniano”, mientras que Vidal Alemán como una “decoradora de interiores”. El guionista aseguró en su descargo que “siempre tuvo la certeza de que todo estaba permitido”.
Tras esta revelación, Fernando Burlando y Mario Baudry presentaron una denuncia que inició la causa penal. Pocas jornadas después, las imágenes y el guion completo de “Justicia Divina” salieron a la luz. El desenlace fue la anulación del juicio por la muerte de Maradona, luego de que los jueces a cargo del tribunal apartaran a la magistrada.
Julieta Makintach, Diego Maradona, juicio, renuncia
POLITICA
La Justicia penal económico pidió al Gobierno postergar la implementación del nuevo código acusatorio por falta de jueces y tecnología

La Justicia en lo Penal Económico, especializada en delitos financieros, tributarios, de contrabando o lavado, le reclamó al Gobierno que postergue la entrada en vigencia del nuevo Código Procesal Penal Penal, previsto inicialmente para el 11 de agosto, ante la falta de camaristas y problemas de infraestructura tecnológica.
A pesar del reclamo, el Ministerio de Justicia, a cargo de Mariano Cúneo Libarona, sigue adelante con lo previsto, sin que se contemplen modificaciones, dijeron fuentes de esa cartera a .
El Gobierno anunció que desde el 11 de agosto próximo la justicia federal comenzará a funcionar de manera diferente, con un nuevo procedimiento, en el que las causas serán impulsadas por los fiscales que estarán a cargo de las investigaciones y los jueces oficiarán de árbitros entre la acusación y la defensa.
Se abandona el expediente escrito y se pasa a un sistema de audiencias públicas, grabadas, en las que se resuelven las incidencias, acusaciones, excarcelaciones, juicios abreviados y las condenas o absoluciones.
En Salta y Jujuy desde 2019 y el Ministerio de Justicia extendió su implementación a Mendoza, Rosario, Santa Fe, General Roca, Comodoro Rivadavia y Mar del Plata.
En Comodoro Py 2002, los jueces tiene sus reservas y los fiscales, aunque lo apoyan, dicen que no van a dejar que les echen la culpa del fracaso del sistema, si es que no les dan más recursos.
El Gobierno se comprometió a dotarlos con salas de audiencias, y computadoras, aunque aún hay dudas sobre cómo se irá haciendo la implementación de manera progresiva.
El personal es un tema clave aún irresuelto, ya que debe haber más gente en las fiscalías que en los juzgados y hoy la ecuación es cuatro empleados en el Poder Judicial por cada una en el Ministerio Público Fiscal. Lo mismo ocurre con los Defensores Oficiales.
Además de implementarse desde el 11 de agosto en Comodoro Py 2002, donde está la Justicia federal de la Capital Federal, se comenzará a implementar en la Justicia en lo Penal Económico, que funciona en el vecino edificio de Avenida de los Inmigrantes 1950, ambos en Retiro.
La Justicia Penal Económico es un fuero federal especializado en delitos de contratando, financieros, lavado, delitos tributarios, evasión fiscal, fraude impositivo, delitos cambiarios o fraude contra la administración pública, cuando involucra a funcionarios.
En la Cámara de Apelaciones en lo Penal Económico, debería haber seis camaristas, pero solo hay dos. Los otros cuatro cargos están vacantes.
Los dos camaristas que quedan son Carolina Robiglio y Roberto Hornos, quienes enviaron una nota a la Corte Suprema de Justicia para que se la eleve al Ministerio de Justicia. Allí se pidió posponer la fecha de entrada en vigor del nuevo Código procesal, entre otras cuestiones, debido a la falta de Integración de la cámara, la falta de operatividad de las oficinas judiciales, y la falta de infraesctructura.
Los jueces dijeron que solo hay dos de los camaristas jueces previstos legalmente (33% de la planta), lo que dificulta el funcionamiento adecuado, especialmente en el nuevo sistema acusatorio que requiere oralidad y presencia activa de jueces de revisión.
Allí enumeraron los faltantes y reclamaron cubrir las cuatro vacantes. El Consejo de la Magistratura terminó los concursos y envió al Poder Ejecutivo las ternas para cubrir tres de estas cuatro vacantes el 30 de octubre de 2024.
Hay un cuarto concurso en trámite, done se tomaron exámenes y resta compulsar los antecedentes de los postulantes.
Señalaron los camaristas que las Oficinas Judiciales no están en funcionamiento, aunque son esenciales en el nuevo modelo procesal. Son órganos administrativos que asisten a los jueces en la gestión de los procesos judiciales, liberándolos de tareas administrativas y permitiéndoles enfocarse en la toma de decisiones.
Estas oficinas se encargan de la tramitación de expedientes, gestión de audiencias, distribución de casos y coordinación entre las partes. Son las que van a decidir como se distribuyen los casos de los fiscales entre los jueces y la agenda.
Los camaristas se quejaron de que hay “infraestructura insuficiente”, pues solo tres de las cuatro salas de audiencia necesarias están en proceso de acondicionamiento.
Dijeron que faltan equipos informáticos actualizados y describieron problemas en la red de internet inalámbrica del edifico de Inmigrantes 1950.
“Una situación que ha generado dificultades desde hace tiempo y no se ha logrado solucionar, respecto de la que solo se nos ha informado acerca de la dificultad que presenta resolverla, es que la instalación de red inalámbrica de internet del edificio de Av. de los Inmigrantes 1950 no se encuentra completa”, dijeron los magistrados.
Explicaron que “la posibilidad de mantener comunicaciones y/o videocomunicaciones utilizando wi-fi no reviste seguridad en cuanto a la calidad del sonido y a las interrupciones” y que a pesar de los reclamos no pudo solucionarse para tener más ancho de banda.
“Esta carencia podría constituirse en un obstáculo para el normal funcionamiento del sistema en los casos en los cuales alguna de las partes en el marco de una audiencia necesite acceder a una red inalámbrica disponible y la señal no resulte suficiente, lo cual tendría aptitud para afectar los actos jurisdiccionales”, señalaron los jueces.
Por eso pidieron, una postergación temporal de su implementación en el fuero hasta que se cuente con los recursos humanos, materiales y tecnológicos necesarios.
nuevo Código Procesal Penal Penal,Hernán Cappiello,Conforme a,,Interna libertaria. Santiago Caputo y Las Fuerzas del Cielo quedaron marginados del armado y surgen críticas,,La trastienda de la renuncia. La frase que condenó a Reidel a su salida del consejo y el rechazo de Karina Milei,,El cierre de listas. Un show obsceno con heridos en todos los frentes
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- ECONOMIA3 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo
- POLITICA1 día ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año