POLITICA
Caso YPF: el Gobierno recibió dos propuestas de estudios de EE.UU. para denunciar a los Eskenazi ante el Departamento de Justicia

El gobierno de Javier Milei recibió al menos dos propuestas para criminalizar ante el Departamento de Justicia (DOJ) de Estados Unidos el ingreso de la familia Eskenazi en YPF. Sus impulsores sostienen que podría paralizar el proceso civil contra la petrolera y contra el Estado nacional que tramita ante la jueza Loretta Preska, y evitar así la ejecución de una condena que supera ya los US$17.000 millones. Pero terminó por rechazar ambas propuestas, según reconstruyó en base a fuentes en ambos países, y copias de algunos de los documentos intercambiados.
Las propuestas corresponden a dos estudios jurídicos estadounidenses. Y al menos una de ellas consta en un expediente administrativo del Ministerio de Economía, y fue evaluada por la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, María Ibarzábal Murphy, y funcionarios de la Procuración del Tesoro durante las gestiones de Rodolfo Barra y Santiago Castro Videla.
Con diferencias entre sí, ambas propuestas consisten en presentar una denuncia criminal ante el DOJ, iniciativa que podría llevar a la suspensión del proceso en manos de la jueza Preska. ¿El argumento? Que la compra del 25% de las acciones de YPF por la familia Eskenazi a Repsol en 2008 y 2011 se realizó de manera delictiva, en supuesta asociación con –o bajo las órdenes de- la familia Kirchner.
Desde el Grupo Petersen, fundado por la familia Eskenazi, niegan toda irregularidad o delito. Sostienen que su ingreso a la petrolera “cumplió con todos los requisitos de transparencia y regulación exigidos por los organismos de control de la Argentina (CNV), España (CNMV) y Estados Unidos (SEC), y se trata de información pública que está disponible para su consulta”.
La primera propuesta de acudir al DOJ, en tanto, fue formulada por el estudio jurídico Covington & Burling. En octubre de 2024 presentó un “brochure” confidencial, cuya copia obtuvo , en el que precisó que abogaría por el Estado nacional ante los departamentos de Estado y del Tesoro, aunque también adelantó que concentraría sus esfuerzos en el Departamento de Justicia.
“Exploraremos oportunidades para abogar ante el Departamento de Justicia para que el FBI investigue el uso de los tribunales estadounidenses para facilitar y aprovecharse de la corrupción del pasado en Argentina”, detalló el bufete, que precisó que al frente del equipo quedarían el abogado argentino Miguel López Forastier y su par Kristin Mace, quien lideró durante doce años la División Criminal del Departamento de Justicia, hasta que en 2024 emigró al sector privado. “En la medida en que el FBI tenga una investigación abierta sobre la conducta subyacente al caso Petersen”, abundó la firma, “evaluaremos hasta qué punto esto puede utilizarse para respaldar una solicitud de suspensión de la ejecución de la sentencia a la espera de los resultados de la investigación”.
La segunda opción, ya a principios de este año, corrió por cuenta del estudio neoyorkino Kasowitz LLP, creado por Marc Kasowitz, quien fue el abogado personal del presidente Donald Trump, tanto para manejar sus operaciones inmobiliarias, divorcios y denuncias que afrontó por acoso sexual, y miembro de su equipo legal hasta 2017.
En una columna de opinión que publicó el 8 de este mes, el abogado argentino Enrique Bruchou ahondó por la senda del Departamento de Justicia. Planteó que el DOJ podría desplegar más herramientas investigativas que las disponibles en un juicio civil como el de Preska. Entre ellas, requerir el levantamiento del secreto bancario o recuperar correos electrónicos eliminados, herramientas cruciales en investigaciones complejas.
Ese camino posible es apoyado por otros letrados, como el ex titular de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), Enrique Basla, y por uno de los más férreos críticos de cómo se gestionó YPF durante las últimas décadas, Ricardo Paz Herrera, quien presentó denuncias al respecto ante la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC) y ante los tribunales federales de Comodoro Py, y mantiene un contrapunto prolongado con la petrolera en la Justicia en lo Comercial.
Basla considera que radicar una denuncia penal en Estados Unidos podría abrir “un marco temporal a los intereses del país”, según indicó a . Para sustentarla, dijo, deberían extraerse elementos de la causa penal en trámite ante el juez federal Ariel Lijo, en Buenos Aires, para presentarlos en Nueva York. “Mínimamente, se abriría una ventana temporal para la búsqueda de diversas soluciones al problema”, remarcó.
Otros expertos son más cautos, como el exprocurador del Tesoro, Bernardo Saravia Frías. Al analizar esa opción con sus allegados, estimó que podría ser interpretado por Preska y los tribunales superiores estadounidenses como un “artilugio” o “picardía” de la Casa Rosada, y resultar “contraproducente” para el país. “Hay que trabajar sobre el tipo de cambio y la tasa de interés aplicados, para de ese modo reducir el monto de la sentencia. Ahí es donde hay que trabajar”, insistió a sus colaboradores, según reconstruyó .
Paz Herrera cree, por el contrario, que hay una oportunidad, dado que su denuncia ante la SEC data de 2013 y es, por tanto, anterior a la demanda del fondo Burford, además de que fue citado a declarar en 2015 por el Departamento del Tesoro, cuyos funcionarios tradujeron los más de 2000 documentos que les entregó. Aquel impulso podría hoy, argumentó Paz Herrera, fortalecer la intentona argentina. “La semilla ya está sembrada con mis denuncias”, adujo.
En tanto, para el letrado argentino que se presentó ante Preska como titular de la ONG “Republican Action for Argentina, Inc”, Fernando Irazu, la discusión debería ser otra. “Ya le pedimos a la jueza que ordene una investigación criminal por parte del DOJ y todas las agencias pertinentes del gobierno estadounidense, la suspensión del proceso, y la revocatoria de la sentencia porque estamos ante un posible fraude a la Corte por tratarse de una eventual estructura de corrupción estatal, y ella no rechazó nuestra petición en dos oportunidades, pudiendo haberlo hecho, sino que indicó que la cuestión debe ser evaluada primero por la Cámara de Apelaciones, al carecer ella de jurisdicción por existir un proceso ordinario de apelación por Argentina y las demás partes desde 2023”, indicó a . “Lo que falta en este proceso es que el DOJ se decida a avanzar, sea ante Preska u otro juez del distrito federal del Sur de Nueva York. Y al mismo tiempo, que el Estado nacional active una investigación penal en la Argentina por la estafa procesal cometida en los Estados Unidos por los demandantes y por algunos representantes de los demandados, como Cristina Fernández de Kirchner, Axel Kicillof y Carlos Zannini, entre otros. No es factible esperar que Estados Unidos solucione los problemas de corrupción argentinos desde Nueva York, sin que Argentina haga lo que tiene que hacer desde Buenos Aires”.
Consultado por , desde el Gobierno explicaron por qué no avanzaron con esas propuestas, pero evitaron ahondar en la estrategia jurídica y procesal del Estado argentino. “En el caso de Covington & Burling, el estudio rechazó firmar dos cláusulas contractuales que rigen siempre, fijando la jurisdicción en la Argentina ante cualquier diferencia entre las partes, e imponiendo que no podrán litigar contra el Estado durante cierto tiempo, a lo que se sumó que Trump se cruzó con ese y otros bufetes, revocó sus credenciales de seguridad y ordenó la revisión de sus contratos, por lo que su ‘llegada’ al Gobierno estadounidense es, cuanto menos, discutible, y contratarlos se tornó inviable”, precisó una fuente oficial. “En el caso de Kasowitz, se abrió del equipo legal de Trump en 2017 y desde entonces afrontó ciertas turbulencias de índole personal que han sido públicas y notorias”, abundó. “Aclarado eso, no vamos a hablar sobre la estrategia [ante la jueza Preska], porque debe desarrollarse y ejecutarse de manera profesional, técnica y confidencial”, remarcó.
En la actualidad, la defensa de los intereses argentinos en el pleito YPF está a cargo del bufet estadounidense Sullivan & Cromwell, que al igual que varios funcionarios o exfuncionarios argentinos quedaron bajo la lupa por sus vínculos profesionales con los Eskenazi. Entre ellos, el primer procurador general del Tesoro durante la gestión Milei, Rodolfo Barra, quien se excusó de intervenir en el caso durante sus primeros meses en la Procuración.
El número dos de Barra en la Procuración, Andrés de la Cruz, fue denunciado por legisladores de la Coalición Cívica en 2024, pero la Oficina Anticorrupción (OA) concluyó en un dictamen que no incurría en un conflicto de interés por haber asesorado, hace una década, al grupo Petersen sobre cómo encarar el financiamiento para comprarle a Repsol las acciones de YPF mientras se desempeñaba en el estudio norteamericano Cleary Gottlieb. “No implica un riesgo objetivo para la imparcialidad e independencia de criterio del funcionario”, concluyó la OA, según consta en la resolución que obtuvo .
Ambos, Barra y De la Cruz participaron en al menos una reunión por ese caso con la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, María Ibarzábal Murphy, en el despacho de la funcionaria de confianza de Santiago Caputo. Juntos, analizaron la posibilidad de contratar a Covington & Burling para abogar ante el Departamento de Justicia en representación del Estado.
“Estaba impedido de abordar temas atinentes a los Eskenazi hasta octubre de 2024, cuando se cumplió el plazo legal, aunque los temas internacionales los llevaba el doctor De la Cruz”, aclaró Barra ante la consulta de . “Hubo una reunión en Presidencia, en efecto, no recuerdo si con la doctora Ibarzábal, y allí se evaluó las opciones en Estados Unidos, pero no pasó de una conversación”, abundó. “Estimamos, desde la Procuración, que ir por ese lado podría complicar al Estado argentino, más que favorecerlo, porque la jueza Preska ya había alertado sobre los obstáculos que podría poner la Argentina al cumplimiento de su sentencia”.
Sin embargo, el Estado decidió avanzar con la contratación del estudio Covington & Burling, y el Ministerio de Economía llegó a iniciar un expediente administrativo para avanzar con ese bufet, aunque eso terminó por frustrarse. Y se optó por continuar con la firma Sullivan & Cromwell.
Reconocido en los Estados Unidos, el estudio Sullivan & Cromwell tiene entre sus clientes al Estado argentino desde 2020, pero también al Credit Suisse. Es decir, el banco que lideró la estructuración del financiamiento de la compra de acciones de YPF por los Eskenazi y aparece señalado en un reporte de 2018 de la unidad antilavado argentina (UIF), por lo que, de radicarse una denuncia penal en Estados Unidos, el banco podría ser objeto de investigación.
El bufet Sullivan & Cromwell también apareció en la prensa local, durante los últimos años, tras seguir las instrucciones que le impartió el titular de la Procuración General del Tesoro durante la presidencia de Alberto Fernández, Carlos Zannini; es decir, el funcionario kirchnerista que debilitó las defensas del Estado nacional en Manhattan y que entre 2016 y 2019 se desempeñó como director, por la provincia, del Banco de Santa Cruz, propiedad de los Eskenazi.
Al igual que Barra, en tanto, el actual procurador del Tesoro, Santiago Castro Videla, se excusó de intervenir en el caso YPF porque uno de sus socios en el estudio jurídico colaboró con Burford Capital en el juicio que tramita en Nueva York. Y lidia ahora con la reestructuración del cuerpo de abogados del Estado y el despido de 60 empleados. Desde la Casa Rosada consideran posible que algunos de esos u otros empleados de la Procuración hayan filtrado información sensible al fondo Burford para la contienda en Nueva York.
POLITICA
Qué es la Derecha Fest, el evento “anti zurdo” en el que participa Javier Milei

Tras el agitado cierre de listas de cara a las elecciones provinciales este fin de semana, la agenda del presidente Javier Milei para esta semana incluye un viaje por fuera de los eventos oficiales: asistirá a la “Derecha Fest”, un evento privado que se realizará este 22 de julio en la provincia de Córdoba.
“El evento más anti-zurdo de la historia”, es como promocionan los flyers a este encuentro que no solo contará con la presencia del jefe de Estado sino también de otras figuras cercanas al arco de La Libertad Avanza (LLA) como oradores: Agustín Laje, Nicolás Márquez -biógrafo de Milei-, el realizador audiovisual Diego Recalde, el «Gordo Dan“, el streaming libertario Carajo y el dueño del medio La Derecha Diario, Javier Negre.
“Nos une la misma convicción: las ideas de la libertad no tienen fronteras, y la batalla cultural es continental”, dice otro de los posteos que promociona el encuentro y que advierte que quedan pocas localidades disponibles. «No apto para kukas. No apto para zurdos. No apto para progres. No apto para periodistas ensobrados“, aclaran.
Las entradas para el evento -que se realiza en el Hotel Quorum- tienen un valor de $35.000 según el sitio web, y los responsables informaron que los Veteranos de la Guerra de Malvinas podrán ingresar sin cargo.
Tal como detallaron en las múltiples publicaciones en la red social Instagram, varios oradores tendrán la oportunidad de debatir sobre las “ideas de la libertad” durante el encuentro. A partir de las 17, los primeros en presentarse frente al público en el panel “Batalla espiritual” serán el filósofo Rigoberto Hidalgo, la politóloga y referente de LLA Evelin Barroso y el pastor evangélico Gabriel Ballerini.
Una hora después será el turno de Negre y el asesor estadounidense Alex Bruesewitz en la conversación “No odiamos lo suficiente a los periodistas (y yo soy uno)”. A las 18.30, Recalde dará una conferencia titulada “Peronismo: el káiser de la Argentina”, seguido por el “Gordo Dan” a las 19 con “El brazo armado”.
Los antecesores al cierre de Milei serán Marquez, a las 19.30 con “Roma no paga traidores” (en alusión a la frase que suele repetir el Presidente) y, media hora después, el autodenominado “intelectual libertario” Laje con su charla “Malvados: anatomía moral de la izquierda”. A las 21, y para coronar el evento, será el turno del jefe de Estado, quien tendrá a su cargo una disertación que lleva como título: “La construcción del milagro”.
En los últimos meses, las agrupaciones de derecha y cercanas al Gobierno organizaron otros encuentros en los que se elogió la administración mileísta y se celebraron lo que ellos consideraron “hitos” para la historia del país. Tal es el caso de las fiestas que organiza el “Ministerio de trolls”, el espacio libertario que encabeza Matías Font, el joven a quien Karina Milei le entregó un diploma en la Legislatura porteña.
Una de las últimas ediciones se realizó con motivo de celebrar la condena a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos de por vida para la expresidenta Cristina Kirchner. “Descorchamos champagne en celebración del arresto de Cristina Kirchner”, decía la invitación que tenía la cara de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con una copa en la mano.
Todo en estas fiestas es temático. Entre las bebidas que ofrecen se incluyen Aperol spritz con el nombre de Adam Smith, fernet llamado Fenómeno Barrial o tragos Déficit Cero, Degenerado Fiscal, Principio de Liberación, Empresario Prebendario, Moralmente Superiores, MAGA o Lágrimas de zurdos.
Además, todos los asistentes usan vestimentas similares: trajes y el pin del “ministerio” que tiene la cara de Thomas Shelby, el protagonista de las serie Peaky Blinders. Según explicaron varios integrantes, funciona como “una comunidad para que haya apoyo entre militantes”.
presidente Javier Milei,View this post on Instagram,A post shared by Viva La Derecha (@vivaladerechafest),expresidenta Cristina Kirchner,Javier Milei,La Libertad Avanza,Actualidad política,Conforme a,,Funcionario de Petri. Quién es Francisco Adorni, el hermano del vocero que será candidato en la Provincia,,»Mi compromiso es total». Habló Demian Reidel tras presentar su renuncia como jefe de Gabinete de Asesores de Milei,,Recambio. El Gobierno oficializó la salida de Miguel Blanco de la Sigen y designó a su sucesor,Javier Milei,,Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Destino de veto. El Congreso envió al Poder Ejecutivo las leyes sancionadas en la sesión autoconvocada del Senado,,Análisis. Luis Majul: ¿Qué tiene Milei en la cabeza?
POLITICA
Diputados: el PRO busca prohibir las candidaturas testimoniales en las elecciones

El cierre de las inscripciones de las candidaturas en la Provincia de Buenos Aires demostró que habrá propuestas testimoniales en varias fuerzas. Intendentes de diferentes municipios y hasta la actual vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, encabezan listas. Muy pocos imaginan que dejarán sus cargos para ocupar una banca en la legislatura de Buenos Aires.
En el Congreso nacional se encuentra para su tratamiento un reciente proyecto del diputado Gerardo Milman del PRO, que busca prohibir las candidaturas testimoniales. “Esta ley podrá contribuir a una mayor transparencia y responsabilidad en el sistema electoral. El fortalecimiento de la democracia exige erradicar prácticas que socavan el vínculo de representación entre la ciudadanía y sus representantes”, dijo el diputado.
La iniciativa, que incorpora el artículo 164 bis del Código Electoral Nacional, determina que los ciudadanos que resulten electos para cargos legislativos nacionales no podrán retornar a los cargos a nivel nacional, provincial y municipal, a partir de que la justicia electoral determine que han resultado electos. En cambio, permite que un representante electo pueda ser postulado a ocupar un cargo en el Poder Ejecutivo o Judicial, con la previa autorización de la Cámara legislativa de la que forme parte.
Más allá que este es un proyecto vinculado a las candidaturas para cargos nacionales, es decir para la renovación parlamentaria de la Cámara de Diputados y de Senadores de la Nación, del próximo 26 de octubre, deja en evidencia la preocupación por una práctica que en las últimas elecciones resultó recurrente por diferentes fuerzas.
Dado que la Constitución adopta la forma de gobierno representativo, republicano y federal, Milman señaló que “la representación no es una mera formalidad, implica la asunción real del mandato conferido por el pueblo mediante el voto”.
El nuevo artículo 164 bis en el Código Electoral Nacional, que se incorpora por medio del proyecto, “tiene como objetivo prohibir expresamente que un funcionario del Poder Ejecutivo (nacional, provincial o municipal) que resulte electo como legislador nacional, renuncie a la banca para mantenerse o volver al cargo previamente ejercido. De esta manera, se garantiza que el acto electoral no sea utilizado con fines ajenos a la representación parlamentaria”.
Antecedentes
En las elecciones nacionales del 2009, el Frente para la Victoria postuló como candidato a diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires al expresidente Néstor Kirchner. También al por entonces gobernador provincial, Daniel Scioli, y al exjefe de Gabinete, Sergio Massa, ambos resultaron electos, pero nunca asumieron sus bancas.
Ante la presentación judicial de impugnación que realizó entonces el excamarista Ricardo Gil Lavedra a la Cámara Nacional Electoral en su fallo del 2009, las candidaturas testimoniales no deberían ser oficializadas porque “defraudan al elector”. “Pues se habrá quebrantado la relación representante-representado que nuestros constituyentes han plasmado en la letra y en el espíritu de la Constitución Nacional y asimismo configurará un apartamiento ético, con la consiguiente desazón que producirá en parte del electorado”. La justicia interpretó que los candidatos, al aceptar sus postulaciones y avalar la presentación de los apoderados partidarios, se están comprometiendo a asumir sus cargos de ser electos.
Mientras que Alberto Dalla Vía entendió en el caso Scioli que, “es un límite de elegibilidad para los gobernadores de provincia mientras estén en ejercicio de sus mandatos, prohibiéndoles postularse como candidatos a cargos legislativos en los distritos que los eligió previamente para ejercer la más alta función ejecutiva provincial”.
La realidad luego mostró que tras el triunfo del Frente opositor Unión Pro, liderado por Francisco de Narváez, el exmandatario Daniel Scioli y Sergio Massa nunca asumieron sus bancas por la Provincia de Buenos Aires. Y esta práctica se reiteró en posteriores elecciones con diferentes fuerzas y candidaturas. Como las que veremos el próximo 7 de septiembre en la elección legislativa provincial.
También en 2009, el exdiputado de la UCR Jorge Albarracín, buscó modificar el artículo 140 del Código Electoral Nacional que hace referencia a la penalización de la utilización de la figura de inducción con engaños: “La misma pena se aplicara a aquel candidato que, habiendo participado de un proceso electoral, no asumiera el cargo público electivo para el que fue designado y continuare ejerciendo el que poseía con anterioridad a la elección”. Ese proyecto nunca superó la discusión en las comisiones respectivas de la Cámara baja.
Candidaturas, testimonial, Elecciones
POLITICA
Cómo quedaron las listas para las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires

A pocos minutos de finalizar el plazo legal que venció este sábado a la medianoche, las fuerzas políticas de la Provincia de Buenos Aires presentaron formalmente a sus candidatos para las elecciones legislativas de 2025 que tendrán lugar el 7 de septiembre.
Con estas definiciones, que incluyeron negociaciones hasta último momento, algunas sorpresas y algunas listas incompletas, quedó configurado el mapa de competidores que protagonizarán una contienda clave para el futuro del gobierno de Javier Milei y la reorganización de la oposición.
A continuación, un detalle de los candidatos confirmados en cada una de las ocho secciones de la provincia de Buenos Aires:
La Libertad Avanza
Fuerza Patria
Somos Buenos Aires
FIT-U
Nuevo MAS
Política Obrera
Alianza Potencia
Unión y Libertad
Alianza Unión Liberal
Es con VOS
Estos son los candidatos de la segunda sección electoral, donde se eligen 11 diputados locales:
La libertad Avanza
Fuerza Patria
Hechos
FIT-U
Nuevo MAS
Política Obrera
Alianza Potencia
Unión y Libertad
Alianza U. Liberal
Es con Vos
Estos son los candidatos para la tercera sección electoral, donde se eligen 18 diputados locales:
La libertad Avanza
Fuerza Patria
Somos Buenos Aires
FIT-U
Nuevo MAS
Política Obrera
Alianza Potencia
Nuevos Aires
Unión y Libertad
Alianza U. Liberal
Estos son los candidatos para la cuarta sección electoral, donde se eligen 7 senadores locales:
La libertad Avanza
Fuerza Patria
Somos Buenos Aires
FIT-U
Nuevo MAS
Política Obrera
Alianza Potencia
Nuevos Aires
Unión y Libertad
Alianza U. Libertad
Fte. Patriota Federal
Es con Vos
Estos son los candidatos de la quinta sección electoral, donde se eligen 5 senadores locales:
La libertad Avanza
Fuerza Patria
Somos Buenos Aires
FIT-U
Nuevo MAS
Política Obrera
Alianza Potencia
Nuevos Aires
Unión y Libertad
Alianza U. Liberal
Es con Vos
Estos son los candidatos de la sexta sección electoral, donde se eligen 11 diputados locales:
Fuerza Patria
Somos Buenos Aires
FIT-U
Nuevo MAS
Política Obrera
Alianza Potencia
Nuevos Aires
Unión y Libertad
Alianza U. Liberal
Fte. Patriota Federal
Es con Vos
Estos son los candidatos de la séptima sección electoral, donde se eligen tres senadores locales:
La libertad Avanza
Fuerza Patria
Somos Buenos Aires
FIT-U
Nuevo MAS
Alianza Potencia
Unión y Libertad
Alianza U. Liberal
Fte. Patriota Federal
Estos son los candidatos de la octava sección electoral, donde se eligen 6 diputados locales:
La libertad Avanza
Fuerza Patria
Somos Buenos Aires
FIT-U
Nuevo MAS
Política Obrera
Alianza Potencia
Nuevos Aires
Unión y Libertad
Alianza U. Liberal
Fte. Patriota Federal
Es con Vos
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
elecciones legislativas de 2025,quedó configurado el mapa de competidores,Audiencia,Agenda,Elecciones 2025,,En vivo. Elecciones 2025: el cierre de listas en Buenos Aires en cada sección electoral,,Consulta previa. Cómo saber dónde voto en la provincia de Buenos Aires en las Elecciones 2025,,Cuenta regresiva. Cuándo son las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires,Audiencia,,En vivo. Vacaciones de invierno: actividades gratis para chicas y chicos, tránsito y clima,,En vivo. Elecciones 2025: el cierre de listas en Buenos Aires en cada sección electoral,,Ruptura. Cuánto tiempo estuvieron de novios Pampita y Martín Pepa
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- ECONOMIA3 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo
- POLITICA24 horas ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año