POLITICA
Cierre de listas: Karina Milei doblegó a Santiago Caputo y el PJ evitó la ruptura con un acuerdo de madrugada

“Ya no sé cuántas veces vine a la Gobernación. ¡No entendés!”. A los gritos un intendente hablaba por celular y gastaba el playón de estacionamiento de la Gobernación. Adentro, en el primer piso Axel Kicillof y Sergio Massa encerrados hacían entrar y salir de a uno a los barones del conurbano que esperaban en el Salón Dorado. Nadie tenía brillo en las caras. Como en un cuento de Edgar Allan Poe, paseaba un gato negro. La mascota palaciega preanunciada una noche oscurísima para el peronismo.
Las 0.00 horas y nada. Sin acuerdo. Todo nervios. Solo habían entrado ocho cajas de empanadas y una bolsa de rolitos de hielo.
Los experimentados ensayaron un salvoconducto: aducir un corte de luz y pedir dos horas de prórroga. Pero la Junta Electoral, que preside la ministra de la Corte, Hilda Kogan, hizo silencio y obligó a los apoderados a presentar un recurso de amparo. ¿Terminará la Suprema Corte dirimiendo sobre el papelón?
La negociación voló por los aires a las 19. La Cámpora insistía con poner a la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, como cabeza de la Tercera Sección electoral. Kicillof, a Verónica Magario y Mariano Cascallares, el intendente de Almirante Brown. En la Octava -La Plata- el Gobernador quería a Carlos Bianco, el amardor del MDF y ministro de Gobierno. La Campora a Ariel Archanco. En un momento, Bianco salió a velocidad en una camioneta.
Pasada la medianoche ingresó a la Gobernación, la secretaria general Agustina Vila. El peronismo negociaba en otras dos sedes en La Plata. Empezaba a hablarse de un principio de acuerdo. Para la Primera, Gabriel Katopodis y Federico Achaval, para la Tercera Magario y Cascallares y para la Octava Archanco, Lucía Iañez (MDF) y Juan Malpeli (FR). Las listas distritales se anotaron, pero sin las firmas de todos los apoderados. Se rompió el pacto previo de un reparto 11-11-7 de los 29 bancas que pone en juego el peronismo. Máximo Kirchner se quedaba con 16.
El agónico acuerdo del PJ alimenta el “plan reelección” de Milei
Cuando Javier Milei arrasó en la provincia de Buenos Aires, los tomó por sorpresa. “La gente en el cuarto oscuro se quejaba de que se robaban las boletas, pero en realidad el pilón se agotaba porque ¡las votaban!”, decía entonces un peronista hiperventilado. El León les entró por la ventana. Ahora, advertidos, ellos esperan el 7 de septiembre en la trinchera. Son los intendentes del peronismo, la batalla en el barro detrás de la marquetinera definición por el futuro del PJ. Ellos podrían decir que Cristina Kirchner y Axel Kicillof se colgaron de sus listas.
Para el Presidente, la elección desdoblada del 7 de septiembre es la llave a la reelección. Para el resto, la supervivencia ante la voracidad libertaria. Los barones defienden los trapos con candidaturas testimoniales en el conurbano sur -la Tercera sección-. Jorge Ferraresi (Avellaneda), Andrés Watson (Florencio Varela), Mario Secco (Ensenada) y Fabián Cagliardi, entre otros, encabezarán las listas de concejales de Fuerza Patria para conservar la localía ante la amenaza libertaria, en alianza con el PRO.
Néstor Kirchner inventó las “testimoniales” en 2009 para ahuyentar una traición anunciada, después de que el conflicto con el campo y la caída de las 125 diluyó el encantamiento del poder K de los primeros años. La derrota del PJ alumbró al testimonial Sergio Massa como desertor. Pasaron 16 años y poco nuevo bajo el sol.
Kicillof concentró el armado en la Gobernación. “Terminamos a las 2 de la madrugada y volvimos a las 8 de la mañana”, decía un colaborador en La Plata.
Organización caótica. Cada tribu armó lista por separado, en distintas sedes. El jueves tenían que ponerlas en común y entonces comenzó el tironeo. La cerrazón de intendentes experimentados de MDF para abrir las listas a la Cámpora y al FR tensó aún más la negociación. “Son chicanas de cierre”, minimizaban cerca del Gobernador. Está claro: la boleta corta va en contra de los intereses de Kicillof que quiere ser presidente en 2027.
Más que chicanas. Máximo Kirchner y Gabriel Katopodis habían tenido una fuerte discusión hace unos días. Tuvieron que separarlos. “Ya está. No pasó nada. Kato reaccionó a las provocaciones en contra del Gobernador”, dice un asesor del ministro de Infraestructura bonaerense.

Hay un cargo tácito que está en juego y oculto en la pelea por el cierre de listas. Los bonaerenses elegirán 23 senadores y 46 diputados provinciales, pero los tres bandos peronistas pujan por el próximo presidente de la Cámara de Diputados. Si a Cristina Kirchner le cuesta largar el pastel, como decía Pepe Mujica, a Máximo y Massa les cuesta largar la caja. Son 152 mil millones de pesos al año. En la calesita del poder, Kicillof implora por esa sortija.
“Axel quiere a Carli Bianco de presidente, pero Carli no tiene cómo entrar en la Cámara”, ironizaban en el FR.
El golpe en la mesa de La Libertad Avanza
El miércoles, el negociador por el PRO Cristian Ritondo llegó en llamas a la mesa libertaria. Los libertarios venían ninguneando los llamados amarillos para empezar a hablar de las listas. La tregua duró poco, hasta el viernes.
La Alianza La Libertad Avanza también jugará intendentes del PRO para encabezar las listas a legisladores de la Primera sección – Diego Valenzuela (Tres de Febrero)- y la Quinta –Guillermo Montenegro (General Pueyrredón). Pero ellos juran que van a asumir. Valenzuela espera un salto a la Gobernación. Montenegro aspira a un ministerio -el de Justicia- en el gabinete con el que Milei relanzará la gestión para buscar la reelección. El Presidente apuntalara en persona la campaña en la Tercera, el último bastión peronista, donde el primer candidato es un ignoto: el expolicía bonaerese Maximiliano Bondarenko. La motosierra a la inseguridad.

Las reformas laboral y previsional son clave para la próxima etapa. Esa es la razón de la obsesión por un Congreso purista. La matemática pone límites: ni con la nueva versión, La Libertad Arrasa, que Milei visora para el 26 de octubre, tendrá mayoría propia.
El cierre de listas fue frenético e inédito. El mapa bonaerense -dividido en las ocho secciones electorales- resultó un dificilísimo cubo mágico para armar. Hacia dentro de las alianzas y en “el pase” de candidatos al mejor postor.
La tremenda dificultad fue por las tensiones entre las tribus internas de cada armado.
La Libertad Avanza borró el sello PRO de las boletas y no pudo lograr que el acuerdo con Cristian Ritondo incluyera a los 13 intendentes amarillos. La fuga empezó con Javier Martínez (Pergamino) y terminó con Pablo Petrecca (Junín).
Martínez acordó con Hechos, del intendente de San Nicolás, Santiago Passaglia, en la Segunda sección. Petrecca, con Somos Buenos Aires. La gran conquista de Ritondo fue conservar a la intendenta de Vicente López, Soledad Martínez, que responde a Jorge Macri.
Patricia Bullrich salió ilesa entre tanta guerra. Cosechó a Valenzuela en la Primera, Florencia Retamoso en la Tercera y Juan Pablo Allan como concejal de La Plata. No pudo meter en la cabeza de la lista de concejales de La Matanza a Lalo Creus. Igual, un montón frente a Santiago Caputo que no logró ubicar a Manuel Sotelo en la cabeza de la Tecera. El secretario de Culto va en el quinto lugar.
Somos Buenos Aires, el armado de Juan Schiaretti, Florencio Randazzo, Facundo Manes, Miguel Fernández, Pablo Domenichini y Margarita Stolbizer, resta votos al peronismo en el conurbano y a los libertarios en el interior. En el camino quedó el senador nacional Maximiliano Abad.
A la cantada candidatura del intendente de Tigre Julio Zamora como cabeza de lista en la Primera, al filo del cierre sumó la sorpresa: el ex PRO Petrecca para liderar la Cuarta sección electoral. En la Tercera va el radical Domenichini.
Las opciones de Somos Buenos Aires para la Tercera cayeron todas, una a una. Desde la apuesta por Carlos Melconian, que sí iría en la lista de diputados nacionales, Emilio Monzó, Graciela Camaño y Fernando Gray. La condición del intendente de Esteban Echeverría para no pegar el portazo del PJ era que Máximo Kirchner no fuera candidato. Cumplido el deseo, se acabó la rabia.
La tensión entre Santiago Caputo y los Menem
Mal momento para los vástagos del PRO el arribo a la familia ensamblada. La interna entre Santiago Caputo y los Menem, Martín y Eduardo “Lule”, del bando de Karina Milei, está peor que nunca.
Ni que estuviera guionado. Después de la semana negra por el avión sin controles del empresario Leonardo Scatturice que incomodó al asesor presidencial con oficina en la Casa Rosada, el nubarrón cayó sobre Martín Memen por el contrato de una empresa familiar con el Banco Nación.
El hilo rojo por el jet privado es Caputo y la SIDE de Sergio Neiffert y Diego Kravetz, de Lanús como Scatturice. En el contrato de Tech Security SRL por 4000 millones de pesos, la conexión es Menem y Darío Wasserman, vicepresidente del Banco Nación y esposo de María del Pilar Ramírez, la amiga y armadora política de Karina Milei en CABA.
No solo eso. Emporio familiar capicúa como el apellido Menem. Doble entrada. Las barritas proteicas de GEN TECH, del presidente de la Cámara de Diputados, son sponsor oficial de la Selección argentina por un contrato con la AFA.
El presidente de la Asociación del Fútbol Argentina, Claudio “Chiqui” Tapia. En Provincia avanzó con Kicillof para que las selecciones jueguen en el Estadio Único de La Plata y anunció la vuelta del público visitante a las canchas. Todo durante la campaña electoral y con la fantasía de un partido de la Selección nacional antes de las elecciones de octubre.
El regreso a las tribunas tuvo el aval público de Patricia Bullrich. En la intimidad, cautela: “Por ahora es una experiencia piloto. Hay una reunión del consejo de futbol en San Juan y allí se tomará la decisión nacional, de a poco y con prudencia. Este no es un tema de carácter político, ya lo hablé con Javier Alonso. En Córdoba, ya lo vienen haciendo hace dos años”.
El nuevo Gabinete
Como Manuel Adorni con la vocería, Bullrich tampoco quiere dejar Seguridad por una banca en el Senado para una eventual disputa por la Ciudad en 2027. Por más que el plus sea el protagonismo de la pelea estelar con la desterrada de Las Fuerzas del Cielo, Victoria Villarruel.
Si Adorni asume en diciembre para volver como jefe de Gabinete, ¿Guillermo Francos aceptaría una banca para el Senado o Diputados y llevar el arte de la negociación in situ en vez de lidiar desde la Casa Rosada?
Por la magia de negociar la nada misma, Francos sería el verdadero Mago del Kremlin. ¿Es candidato a presidir la Cámara de Diputados? Martín Menem, el cobijado de la hermana de hierro, quiere ser gobernador de La Rioja, en 2027. ¿Si el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, va como candidato en Tucumán, el armador bonaerense Sebastián Pareja estrena despacho cerca de Karina Milei? La pelea por la sucesión ya cruje en el cimiento del poder.
En la Provincia, los legisladores encontraron un atajo. Una reinterpretación al proyecto que limita las reelecciones, que quisieron voltear y no pudieron. Los que no pueden ir como diputados irán como senadores y viceversa.
“Si Somos Buenos Aires tiene buenos resultados en la Segunda y en la Cuarta beneficiaría a Fuerza Patria. También podría pasar en la Primera”, se entusiasmaba un peronista antes del cierre fatal.
La Corte bonarense, la pelea de fondo
La pelea subterránea es por la Corte bonaerense. Milei quiere ministros para soñar con una Provincia libertaria. Hay cuatro vacantes que el Senado deberá discutir en 2026. Increíblemente el caso de la jueza Julieta Makintach tiene un trasfondo con esa disputa. Dicen que la jueza Hilda Kogan quiere que avance el jury para molestar a otro juez de la Corte, Sergio Torres. Dicen también que el Gobernador consentiría el deseo de no aceptarle la renuncia a Makintach hasta que el 7 de agosto, Kogan, presidente de la Junta, deje oficializadas las listas paras las elecciones de septiembre.
El departamento de San Isidro acaba de sumar un nuevo escándalo. Ernesto García Maañón, presidente de la Cámara de Apelación y Garantías, fue denunciado por abuso sexualy laboral. G.S. es la secretaria que declaró escenas obscenas de abuso de poder. Ahora hace reposo por una fiebre y placas, medicada por la psiquiatra. “Estoy transitando este momento con mucho dolor, miedo y angustia por las posibles represalias. Puse en palabras lo que muchas mujeres y hombres callaron durante años y años. Y hoy solo mi deseo más profundo es que ninguna persona vuelva a pasar por lo que me tocó vivir”, decía en la intimidad en las últimas horas. Si Makitanch rompe el silencio como dice, tiembla el poder judicial.
La Justicia es un tema sensible para Cristina Kirchner. Detenida en San José 1111, avaló que Máximo Kirchner ejecute un jaque mate. No solo la Legislatura está en juego. Es la estructura del poder bonaerense. Massa busca conservar piezas. Kicillof, conquistar las suyas. Máximo Kirchner no las quiere perder. Sorprendentemente, el sábado estuvo ausente durante el bochornoso cierre de listas. Estaba dolorido. Le habían sacado una muela.
Elecciones 2025
POLITICA
La UBA irá a la Justicia para que el Gobierno cumpla con la Ley de Financiamiento Universitario

La Universidad de Buenos Aires (UBA) resolvió iniciar acciones judiciales contra el Poder Ejecutivo Nacional para exigir el cumplimiento de la Ley 27.795 de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición Salarial, sancionada por el Congreso y promulgada por decreto, pero con su aplicación suspendida hasta que el Poder Legislativo defina las fuentes de financiamiento.
El Consejo Superior de la institución adoptó la decisión por unanimidad durante su sesión del 22 de octubre de 2025. En su resolución, la UBA sostuvo que “este decreto que promulga formalmente, pero suspende materialmente la ejecución de la ley, altera el sistema republicano de frenos y contrapesos establecido en el artículo 1° de la Constitución Nacional y quebranta la voluntad soberana del Congreso de la Nación”.
El texto aprobado agrega que la medida del Ejecutivo “implica la vulneración de derechos constitucionalmente establecidos afectando al sistema universitario y a su comunidad al no poder acceder al financiamiento necesario y a la recomposición salarial establecidos en la ya mencionada ley”.
La resolución, registrada bajo el expediente EX-2025-04995445-UBA-DME#REC, instruyó al rector a iniciar las acciones judiciales pertinentes “a fin de exigir la inmediata implementación efectiva de la Ley 27.795”. También dispuso que se comunique la medida a todas las unidades académicas, colegios secundarios, hospitales universitarios e institutos dependientes de la universidad.
El Consejo Superior fundamentó la decisión en la situación económica que atraviesa el sistema universitario nacional. En los considerandos se expresó que “esta Universidad ha manifestado reiteradamente su profunda preocupación ante la grave situación presupuestaria que afecta a las Universidades Nacionales y ante el menoscabo salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes”.
Asimismo, recordó que la UBA “ha declarado la emergencia tanto en materia salarial como presupuestaria” y que la norma aprobada por el Congreso “tiene por objeto garantizar la protección, el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales en todo el territorio de la República Argentina y la recomposición salarial de los trabajadores y trabajadoras docentes y nodocentes”.
En otro tramo del documento, el cuerpo colegiado enfatizó que “la Ley da respuesta a la situación crítica tanto de funcionamiento de las universidades nacionales, como salarial de sus trabajadores y trabajadoras, y por tanto su no aplicación arbitraria solo sigue profundizando esta crisis”.
El texto señala también que “la no ejecución de esta Ley es un ataque directo a uno de los bienes más valiosos de nuestra sociedad: la Universidad Pública Argentina”.
Por último, el Consejo remarcó que resulta “imprescindible que de manera inmediata el Poder Ejecutivo Nacional cumpla con la efectiva ejecución de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del salario, asignándose en forma urgente los recursos presupuestarios necesarios, en cumplimiento con las obligaciones constitucionales y legales vigentes”.
El máximo órgano de gobierno de la UBA, que integran el rector, los decanos de las trece facultades y representantes de los claustros de profesores, graduados y estudiantes, consideró que el cumplimiento de la ley es esencial para garantizar la educación pública y la institucionalidad democrática en el país.
Este martes, el Gobierno promulgó la Ley N° 27.795, que establece un nuevo régimen de financiamiento para las universidades públicas y la recomposición salarial del personal docente y no docente, y la Ley N° 27.796, que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud en la República Argentina por un año. Sin embargo, la aplicación de ambas quedó suspendida hasta que el Congreso de la Nación determine las fuentes de financiamiento e incluya las partidas necesarias en el Presupuesto Nacional. Hace un mes ocurrió lo mismo con la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Esta decisión fue oficializada en la madrugada de este martes, con la publicación de los decretos 759/2025 y 760/2025 en el Boletín Oficial. Así, el Poder Ejecutivo suspendió la aplicación de las legislaciones, debido al impacto fiscal que, consideran, traería a las cuentas del Estado.
marcha universitaria congreso
POLITICA
Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025

Las elecciones 2025 son este domingo 26 de octubre. Durante la jornada, los argentinos se deben acercar a las mesas electorales a emitir su voto. Para hacerlo, hay que entregar documentación válida que las autoridades presentes puedan utilizar para confirmar los datos personales y la identidad.
Tal como informa el Gobierno a través de su sitio oficial, los siguientes tipos de documentos, expedidos por el Estado nacional a lo largo de los años, son válidos para emitir el sufragio en las elecciones legislativas del 26 de octubre:
Desde la cartera confirman que los documentos que contienen la leyenda “No válido para votar” sí son válidos para sufragar, aunque estas tarjetas no informan de qué tipo de ejemplar de DNI se trata. También se recuerda a los electores que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.
Asimismo, desde la cartera oficial advirtieron que no se puede votar con un certificado de DNI en trámite, ni tampoco si el DNI está en el celular.
Para conocer el establecimiento, la mesa y el número de orden asignado para votar, los electores pueden consultar el padrón electoral online siguiendo estos pasos:
El padrón electoral se encuentra disponible a través de la plataforma oficial de la CNE.
El consultante deberá completar un formulario con su número de Documento Nacional de Identidad (DNI), su género y el distrito electoral al que pertenece.
Antes de enviar el formulario, el sistema solicitará la introducción de un código de validación captcha. Una vez completado, se debe hacer click en el botón “Consultar”.
Instantáneamente, el sistema proporcionará de manera precisa la dirección del establecimiento donde se debe votar, el número de mesa asignado y el número de orden dentro del padrón.
La Boleta Única de Papel (BUP) es un modelo de votación que reúne a todos los candidatos en una sola boleta. De esa forma, se garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación y se elimina la posibilidad de que falten boletas de algún partido.
El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera.
En la cabina de votación, se debe marcar el casillero correspondiente al candidato o lista elegida. Es importante recordar que se debe realizar una sola marca por categoría.
Luego de marcar la preferencia, se dobla la boleta por la línea punteada y se deposita en la urna. Al finalizar, el elector debe firmar el padrón y recibirá la constancia de voto junto con su DNI.
emitir su voto,a través de su sitio oficial,Agenda,Elecciones 2025,Agenda,,NASA. Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio,,Uno por uno. Quiénes subió al balcón en MasterChef Celebrity ayer,,Prohibiciones. ¿Qué no se puede hacer al momento de votar?
POLITICA
El Gobierno dará de baja los 80 nombramientos que Werthein firmó antes de renunciar como canciller

El Gobierno de Javier Milei dará de baja la lista de traslados al exterior de funcionarios que firmó el saliente canciller Gerardo Werthein antes de renunciar de forma anticipada. Su salida se hará efectiva después de las elecciones de este domingo 26 de octubre.
De esta manera, en Balcarce 50 no avalaron las firmas del ministro y confeccionarán una nueva lista de designaciones una vez se nombre al reemplazante de Werthein.
Gerardo Werthein renunció como canciller y dejará su cargo luego de las elecciones legislativas
La medida firmada por Gerardo Werthein (enmarcada en la resolución 2025-193) incluía más de 80 designaciones y movimientos de funcionarios del Servicio Exterior hacia embajadas y consulados argentinos en diferentes países como Estados Unidos, China, Rusia, Francia y el Reino Unido.
El Ejecutivo tomó la decisión de revisar dichos nombramientos dispuestos en los últimos días por el saliente ministro, en aras de garantizar que respondan o no a la nueva orientación política que se le dará a la cartera con quien lo reemplace.
Guillermo Francos lamentó la salida de Werthein del Gabinete: “Fue un funcionario valioso”
Entre los nombramientos de Gerardo Werthein figuran traslados a los consulados argentinos en Nueva York, Miami, Shanghái, Beijing, Londres y Moscú, además de nuevas asignaciones a África, Medio Oriente y el Caribe.
A su vez, desde el Gobierno sostienen que la renuncia de Werthein puesta a disposición este miércoles, no será convalidada por el presidente hasta el 27 de octubre, el día después de las elecciones legislativas, y el momento en el que se confirme, eventualmente, la nueva conformación del gabinete libertario.
La entrada El Gobierno dará de baja los 80 nombramientos que Werthein firmó antes de renunciar como canciller se publicó primero en Nexofin.
Cancillería,Firma,GERARDO WERTHEIN,Gobierno,NOMBRAMIENTOS,Renuncia,Servicio Exterior,Traslados
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE16 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV