INTERNACIONAL
Así se fabrican los cables submarinos que iluminan el mundo

En un reciente día de primavera, un robusto barco de 170 metros de largo, con una nariz bulbosa y una popa repleta de maquinaria pesada, se encontraba al final de un esbelto muelle de 400 metros frente a la boscosa costa de Finlandia.
El buque, llamado Monna Lisa y construido recientemente en Rumanía por unos 250 millones de euros, será un instrumento importante en la ampliación y reconfiguración de los sistemas de energía eléctrica de todo el mundo.
Leé también: Pequeños huertos urbanos, el secreto del bienestar sueco
Durante una semana, unos 129 kilómetros de cable de alta tensión serpentearon desde una fábrica hasta el barco, donde el cable fue enrollado en altas pilas sobre grandes plataformas giratorias. El buque Monna Lisa atracó para cargar cable a bordo en un muelle de la planta de Prysmian en Pikkala, Finlandia, el 14 de mayo de 2025. (Juho Kuva/The New York Times)
Este complejo de Pikkala, en las afueras de Helsinki, la capital finlandesa, es uno de los pocos lugares del mundo capaces de producir conductos con la capacidad de conectar países y con la durabilidad para soportar los rigores de las profundidades oceánicas.
La energía eléctrica ya no es la industria monótona de antes
En las próximas décadas, se espera que el mundo experimente un aumento de la demanda de electricidad para alimentar diversas necesidades, desde centros de datos hasta vehículos eléctricos. La propia red eléctrica también se moderniza y amplía para llegar a nuevas fuentes de generación e intercambiar energía a través de las fronteras.
Las rutas submarinas son a menudo la opción preferida para compartir energía entre países o simplemente para mantener los cables fuera de la vista.
Para Prysmian, la empresa con sede en Milán que opera la fábrica, la demanda de estos cables de alta resistencia supera con creces lo que la fábrica puede suministrar.
“Prácticamente tenemos todo vendido hasta 2028″, dijo Massimo Battaini, director ejecutivo de Prysmian, en una entrevista en la fábrica. Añadió que los pedidos en cartera de estos conductos, que pueden transportar hasta dos gigavatios de energía, han aumentado de 2000 millones de euros hace cinco años a unos 17.000 millones de euros. Detalle de un cable submarino en la planta de Prysmian en Pikkala, Finlandia, el 14 de mayo de 2025. (Juho Kuva/The New York Times)
El mercado está tan ajustado, dicen los expertos, porque fabricar estos cables de alta capacidad es difícil y lleva mucho tiempo. Para formar los núcleos que conducen la electricidad, hay que enrollar hasta 161 hebras de cobre o aluminio. En la fábrica, estos hilos —a menudo tres por cable— se envuelven en aislamiento de polietileno, se recubren de plástico y plomo, y se blindan con una cubierta metálica.
Es más eficaz fabricar los cables si estos cuelgan verticalmente, por lo que las líneas de fabricación suben por torres de aspecto medieval. La planta finlandesa, que tiene unos 510 empleados, añadió recientemente una de más de 183 metros de altura para aumentar la producción a unos 2400 kilómetros al año.
La industria del cable también se enfrenta al arancel del 50 por ciento del presidente Donald Trump sobre el aluminio importado y un gravamen similar sobre el cobre, lo que podría aumentar los costos para el gran negocio de Prysmian allí.
Pero la empresa dijo que debería estar bien posicionada, con una sólida base de fabricación en Estados Unidos que utilice grandes cantidades de cobre de origen local.
La fabricación de cables en Finlandia se remonta a hace más de un siglo
En esa época, se utilizaban caballos y carretas para tender cables en lagos helados. El conglomerado italiano Pirelli, que más tarde escindió una unidad que ahora es Prysmian, compró la planta a Nokia en 2000.
“Si otra empresa quisiera entrar en ese mercado, le resultaría bastante difícil hacerlo sin pasar años descubriendo todas las ingeniosas técnicas de fabricación”, dijo Tim Green, profesor de ingeniería eléctrica del Imperial College de Londres.
Tras cargar el cable, el Monna Lisa se dirigió al otro lado del océano Atlántico para ayudar a conectar un parque eólico que se construye frente a la costa de Virginia.
Al tender el cable, el potente barco tira de un arado que, con la ayuda de propulsores de agua, excava una zanja de hasta cinco metros de profundidad y al mismo tiempo entierra el cable, lo que proporciona cierta protección contra accidentes como anclas arrastradas o sabotajes deliberados. El año pasado, un cable eléctrico y los enlaces de comunicaciones que conectaban Finlandia con otros países alrededor del mar Báltico fueron cortados por un barco que arrastraba el ancla.
La creciente importancia de estos cables crea “vulnerabilidades” que la empresa intenta reducir por medios como la incrustación de sensores en los cables para una alerta temprana y la disponibilidad de un barco de reparaciones, dijo Raul Gil, vicepresidente ejecutivo de transmisión de energía de Prysmian.
Leé también: ¿Puede realmente Elon Musk crear un tercer partido viable en EE. UU.?
Un vehículo teledirigido se asegura de que los cables siguen la ruta prevista. Unos potentes motores y un sofisticado sistema de guiado ayudan al barco a mantener su posición cuando el tiempo se vuelve demasiado duro, lo cual preserva el cable y ahorra tiempo y dinero.
“Esto significa que no tenemos que cortar el cable”, dijo Valerio Acquaotta, quien gestiona la flota, incluso si eso significa permanecer en un lugar durante un par de días.
(*) Stanley Reed y Juho Kuva. Stanley Reed reporta desde Londres sobre energía, medioambiente y Medio Oriente. Es periodista desde hace más de cuatro décadas.
cables
INTERNACIONAL
Brasil subastó cinco nuevos bloques petroleros en el Atlántico, a pocos días de la cumbre climática COP30

El gobierno de Brasil otorgó este miércoles los derechos de exploración de cinco bloques petroleros situados en aguas profundas del Atlántico, apenas dos días después de que la estatal Petrobras obtuviera licencia ambiental para iniciar perforaciones exploratorias marítimas cerca de la desembocadura del río Amazonas. La decisión reafirma el compromiso brasileño con la producción petrolera, una postura que genera controversia a menos de un mes de la conferencia climática COP30 de la ONU en la ciudad amazónica de Belém.
Las subastas, organizadas por la Agencia Nacional del Petróleo (ANP), se llevaron a cabo en Río de Janeiro y sumaron un total de 103,7 millones de reales (alrededor de 19,2 millones de dólares). De los siete bloques ofertados, cinco fueron adjudicados a grandes consorcios internacionales y nacionales, entre ellos la multinacional noruega Equinor y la china Cnooc. Estas áreas se localizan en el denominado presal, una reserva petrolera ubicada bajo una gruesa capa de sal en aguas ultraprofundas, donde se estima la existencia de yacimientos de alto potencial económico.
De las siete zonas ofrecidas en la subasta, las áreas de Jaspe, Citrino e Itaimbezinho fueron obtenidas respectivamente por un consorcio integrado por Petrobras (60%) y Equinor (40%), por Petrobras de forma individual, y por Equinor también de manera individual. Todas ellas se encuentran en la cuenca de Campos, frente al litoral del estado de Río de Janeiro.
En la cuenca de Santos, frente a las costas de San Pablo, la australiana Karoon se adjudicó el bloque de Esmeralda, mientras que un consorcio liderado por CNOOC (70%) y Sinopec (30%) obtuvo el área de Amatista. El resto de los bloques ofertados no atrajo el interés de las 15 empresas habilitadas para participar.
A diferencia de anteriores licitaciones, en esta ocasión no se otorgaron concesiones plenas, sino que las empresas ganadoras operarán en asociación con el Estado brasileño, que mantiene la propiedad de los derechos de exploración y producción. Para resultar seleccionadas, las compañías debieron ofrecer el mayor porcentaje de participación estatal en el excedente de producción de petróleo y gas.

La subasta formaba parte de una oferta inicial de 13 áreas, aunque las compañías solo mostraron interés por siete. De acuerdo con Artur Watt, director general de la ANP, “el mantenimiento de las actividades de exploración y producción es completamente compatible con la transición energética”. Watt defendió que este proceso debe acelerarse ajustando la demanda, sin restringir voluntariamente el suministro nacional, dado que “sería rápidamente cubierto por otros países en detrimento de los intereses nacionales”.
El lunes, Petrobras recibió la licencia ambiental del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama) para perforar un pozo exploratorio en el bloque FZA-M-059, situado a 175 kilómetros de la costa del estado de Amapá, próximo a la frontera con Surinam. La estatal inició los trabajos el mismo día de la autorización, según informó en un comunicado. Este pozo no producirá petróleo durante la fase exploratoria y las tareas podrían extenderse hasta cinco meses.
El ministro de Energía, Alexandre Silveira, celebró la decisión y subrayó en sus redes sociales que “el Margen Ecuatorial representa el futuro de nuestra soberanía energética. Brasil no puede renunciar a conocer su potencial”. Silveira insistió en que la perforación se realizará bajo “los más altos estándares internacionales” y con “responsabilidad ambiental”.
No obstante, la explotación petrolera en la región ha suscitado críticas de organizaciones ambientalistas y comunidades indígenas, dadas la vulnerabilidad y “extrema sensibilidad” del ecosistema amazónico. La polémica aumenta en vísperas de la COP30, donde uno de los ejes clave de debate será la reducción gradual del uso de combustibles fósiles.
La Margen Ecuatorial, que se extiende desde la frontera con Surinam hasta el noreste del país, es señalada por analistas geológicos y la industria como una de las zonas más prometedoras de Brasil por sus similitudes con los descubrimientos de hidrocarburos realizados en Guyana. Durante la última década, la región ha sido objeto de exploración por parte de importantes compañías internacionales, como Chevron, ExxonMobil, Petrobras y la Corporación Nacional de Petróleo de China.
El gobierno de Lula da Silva argumenta que el crecimiento del sector es clave para financiar la transición energética y el desarrollo económico. En junio, el Ejecutivo subastó otros 19 bloques en alta mar, algunos en cercanías del Amazonas, reafirmando su determinación de expandir la actividad petrolera en el país pese a las restricciones impuestas por las demandas ambientales.
La exploración en aguas profundas bajo la capa de sal, así como en la denominada Margen Ecuatorial, plantea desafíos técnicos y ambientales, en especial por las fuertes corrientes oceánicas y la proximidad a zonas de alta biodiversidad. Petrobras señaló que el pozo exploratorio en el bloque FZA-M-059 forma parte de su estrategia para incrementar reservas y conocer el potencial petrolero brasileño, aunque aún no está previsto su desarrollo comercial inmediato.
(Con información de AFP, AP y EFE)
cuenca de campos,empresas,empresas petroleras brasileñas,exterior,petrobras,petrolíferas,plantas,plataforma p-51,plataformas de petróleo,semi-públicas
INTERNACIONAL
Trump to host roundtable on efforts to thwart cartels, human trafficking operations

Mexican leaders want US help against cartels
Mexican Senator Lilly Téllez joins ‘Fox & Friends Weekend’ to discuss growing tensions between President Trump and Venezuelan leader Nicolás Maduro as the U.S. boosts its military presence in the region to target drug boats and cartels.
NEWYou can now listen to Fox News articles!
FIRST ON FOX: President Donald Trump will host a roundtable at the White House Thursday afternoon with law enforcement and administration officials to discuss the successes of the Homeland Security Task Forces, which the president established on his first day in office to snuff out threats from criminal cartels in the U.S.
«The President’s Homeland Security Task Forces are a landmark achievement that highlight what the federal government can achieve with a leader like President Trump who is willing to slash red tape, increase coordination and put the safety of the American people first,» White House spokeswoman Abigail Jackson told Fox News Digital of the event.
«In a short period of time, the Trump Administration has removed lethal drugs, illegal weapons, dangerous foreign terrorists and cartel members from American communities,» she added. «The American people are safer today because of the HSTFs — and they’re just getting started.»
Trump established the creation of Homeland Security Task Forces Jan. 20 — his first day back in office — via executive order, «Protecting the American People from Invasion.» The executive order directed Attorney General Pam Bondi and Secretary of Homeland Security Kristi Noem to establish such task forces in each state as part of the administration’s efforts to thwart cartels and human trafficking networks operating on U.S. soil.
WAR DEPARTMENT LAUNCHES NEW COUNTER-NARCOTICS TASK FORCE UNDER TRUMP DIRECTIVE TO CRUSH CARTELS
President Donald Trump is slated to hold a roundtable with administration officials to discuss updates on the Homeland Security Task Forces. ( Anna Moneymaker/Getty Images)
The executive order specifically directed the task forces to «end the presence of criminal cartels, foreign gangs, and transnational criminal organizations throughout the United States, dismantle cross-border human smuggling and trafficking networks, end the scourge of human smuggling and trafficking, with a particular focus on such offenses involving children, and ensure the use of all available law enforcement tools to faithfully execute the immigration laws of the United States.»
On Thursday, administration officials will join Trump to provide updates on the task forces’ efforts.
The roundtable will be joined by Deputy Chief of Staff and Homeland Security Advisor Stephen Miller, Noem, Bondi, Deputy Attorney General Todd Blanche, Secretary of War Pete Hegseth, FBI Director Kash Patel and Director of National Intelligence Tulsi Gabbard, Fox News Digital learned.
TRUMP SENDS MILITARY AFTER THE CARTELS AND IT’S LONG OVERDUE

A January executive order directed Attorney General Pam Bondi, here, and Secretary of Homeland Security Kristi Noem to establish such task forces in each state as part of the administration’s efforts to thwart cartels and human trafficking networks operating on U.S. soil. (Yuri Gripas/Abaca/Bloomberg via Getty Images)
Fox News Digital learned that the task forces nationwide became fully operational at the end of August and have yielded thousands of arrests, and the removal of dangerous drugs and illegal firearms from U.S. streets.
BONDI SAYS HUMAN SMUGGLING IS ‘GETTING PEOPLE KILLED’ ACROSS US AS SHE ANNOUNCES CRACKDOWN
More than 3,000 foreign terrorists and cartel members were arrested as part of the task forces’ operations, including members of notoriously dangerous gangs such as the Sinaloa Cartel, MS-13 and Cartel Jalisco Nuevo Genaracion, Fox News Digital learned.

President Donald Trump will host a roundtable at the White House Oct. 23, 2025, with law enforcement and administration officials, like Homeland Security Secretary Kristi Noem. (Mark Schiefelbein/The Associated Press)
The task forces also have recovered two million fentanyl pills and seven tons of other deadly narcotics, seized $3 million in currency and removed more than 1,000 illegal guns from U.S. communities.
Trump campaigned, in part, on removing violent illegal immigrants and crime from U.S. communities, spotlighting the efforts in his address before Congress back in March 2025.
«The territory to the immediate south of our border is now dominated entirely by criminal cartels that murder, rape, torture and exercise total control. They have total control over a whole nation. posing a grave threat to our national security,» Trump said at the time. «The cartels are waging war in America, and it’s time for America to wage war on the cartels.»
The roundtable comes as the U.S. military carries out strikes on suspected drug cartel vessels in the Caribbean and eastern Pacific. The strikes began in September and are part of Trump’s broader effort to dismantle transnational cartels by force.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Trump held a similar roundtable at the White House earlier in October, inviting independent journalists who have experienced Antifa’s violence firsthand to speak about their experiences as the administration targets the left-wing group’s protests outside immigration facilities and recently designating it a «domestic terrorist organization.»
donald trump,white house,border security,homeland security,immigration
INTERNACIONAL
Quiénes son los 13 rehenes muertos que Hamas todavía no entregó a Israel
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE19 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
- CHIMENTOS3 días ago
La conductora y el periodista de C5N que festejaron el día de la madre anunciado su embarazo: «Mejor que dos son tres»