Connect with us

ECONOMIA

Gremio dispuso el estado de alerta: ¿Pueden paralizar las tareas en McDonald ‘s, Burger King y Starbucks?

Published

on


La Federación de Pasteleros reclamo una recomposición salarial. Si no hay una respuesta positiva de la cámara, profundizará las medidas de fuerza.

21/07/2025 – 06:54hs

Advertisement

Hasta el momento, era una de los sectores que no registraba conflicto. Pero, al parecer, la caída del consumo ya castiga a diversas actividades como el de las comidas rápidas. Frente a la negativa de las patronales, la conducción de la Federación de Pasteleros, Servicios Rápidos, Confiteros, Heladeros, Pizzeros y Alfajoreros declaró el estado de alerta y amenaza con aplicar un plan de lucha.

Las medidas de fuerza pueden afectar a los gigantes del fast food, como McDonald ‘s, Burger King y Mostaza, o cadenas Starbucks, KFC o Subway, entre otros. El secretario General de la organización gremial, Luis Hlebowicz, explicó que «retomamos las conversaciones con los empresarios, pero chocamos con una respuesta negativa a recomponer los salarios», del convenio colectivo de trabajo 329/2000.

El gremio y los empresarios seguirán con las negociaciones

El último acuerdo salarial entre la Federación y los representantes de la Cámara Argentina de Establecimientos de Servicios Rápidos de Expendio de Emparedados y Afines fue semestral, de enero a junio, con porcentajes y sumas fijas que se terminan de incorporar a los haberes de julio.

Advertisement

Según fuentes gremiales, las partes habían establecido que a mediados de este mes volverían a reunirse para establecer nuevos incrementos. Hasta había trascendido que podía cerrarse un nuevo incremento semestral, una modalidad que casi no se aplica a pesar de registrarse una inflación baja, aunque con fuerte suba en transporte y servicios.

Hlebowicz resaltó que «en estos seis meses se ha registrado una suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que los empresarios deben reconocer para que no haya una caída en el poder de compra de los ingresos, pero chocamos con una postura intransigente que esperemos que revean».

Si no hay aumento, profundizará las medidas de fuerza

Desde el gremio confirmaron a iProfesional que hay una «cerrada negativa de las patronales», mientras que voceros de los empresarios hicieron foco en «la caída del consumo, que está golpeando a todos los sectores», aunque no descartaron que en las próximas reuniones elaboren una propuesta que contemple un incremento salarial.

Advertisement

Si bien hasta el momento no se aplicaron medidas que afecten la producción y atención de los negocios de comidas rápidas, el «estado de alerta» es el primer paso para disponer protestas que impacten en la actividad. De hecho, una fuente del sindicato advirtió que «somos pacientes y dialoguistas, pero la paciencia se puede agotar rápidamente, porque los trabajadores no pueden esperar».

Remarcaron que «estamos hablando de firmas que, en su gran mayoría, son multinacionales con años en la Argentina, que vienen registrando grandes ganancias y ahora parece que no pueden dar un aumento para sus trabajadores y trabajadoras».

Cómo está la escala salarial hoy

Aunque no adelantaron cómo sería el plan de lucha, no se descarta que comiencen con asambleas y protestas en los locales de comidas rápidas para visualizar el conflicto y luego seguir con retención de tareas para afectar la atención.

Advertisement

Hasta el momento, el salario básico mensual de la categoría más alta quedó en 1.432.032, en tanto que un encargado de local cobrará 1.271.360 pesos y un cajero, 981.11 pesos. El salario inicial de jornada completa llega casi a los 900.000 pesos. En todos los casos sin ningún tipo de adicional o beneficio. Vale recordar que la actividad tiene personal a tiempo parcial, por lo que los incrementos se liquidan de manera proporcional.

Dichas subas también son computables para el cálculo de vacaciones, horas extraordinarias, sueldo anual complementario y premios y conceptos convencionales que se calculen sobre el salario básico (antigüedad, etc.)».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldos,salario,gremios

ECONOMIA

Oportunidad de inversión por la suba del dólar: estos son los CEDEAR favoritos de la City

Published

on



La inestabilidad cambiaria local, producto de transitar un año electoral, junto con un contexto internacional cargado de incertidumbre, vuelve a poner a los CEDEARs en el centro de la escena. 

El refugio preferido de los inversores se renueva con sectores, nombres propios y fundamentos frescos, según los principales informes de research de la semana.

Advertisement

En la City, la volatilidad del dólar ya dejó de ser novedad para transformarse en un dolor de cabeza cuando se trata sobre ahorro e inversiones. Esta nueva escalada del tipo de cambio no hizo más que acelerar un proceso que ya estaba en marcha: el pase de carteras de acciones locales a CEDEARs.

Así lo reflejan los informes recientes de Research for Traders y Allaria, donde se destaca que la falta de drivers en la renta variable argentina empuja a los inversores hacia el universo de activos internacionales.

Pero el fenómeno va más allá de una simple «cobertura cambiaria». Como explican desde Allaria, los CEDEARs no solo protegen ante los movimientos bruscos del dólar, sino que también permiten capturar oportunidades en empresas y sectores que lideran la economía internacional.

Advertisement

La City ahora va por los Cedears: qué papeles lideran el ranking

Los rankings de Allaria y BYMADATA muestran que el flujo en la City se concentra en un puñado de nombres, donde se cruzan liquidez, visibilidad de negocios y atractivo global. Tesla, Vista Energy, Palantir, Alphabet, Nvidia, Mercado Libre y Coca-Cola figuran entre los más operados, acompañados de grandes índices como el SPY (S&P 500), el ETF de Brasil (EWZ) y los fondos vinculados a oro y cripto.

En los últimos días, además, se notó una migración hacia energía y tecnología, mientras que los sectores ligados al consumo global y las commodities mantienen protagonismo.

La preferencia por estas compañías no es casualidad. Los expertos de Allaria y Research for Traders coinciden en que la resiliencia de firmas como Alphabet, Microsoft, Amazon o Apple radica en su capacidad de sostener márgenes, innovar en plena disrupción tecnológica y adaptarse a cambios regulatorios o de demanda.

Advertisement

En energía, Vista y Petrobras aprovechan la demanda sostenida y los flujos hacia emergentes.

El consumo básico (Coca-Cola, Walmart) se impone como escudo ante recesión o inflación.

¿Qué sectores dominan la atención de los inversores? 

El informe semanal de Allaria presenta una radiografía de los portafolios sugeridos, donde el consumo discrecional y la energía pesan casi la mitad de la cartera recomendada. Tecnología, salud y materiales completan el podio de sectores que absorben los pesos que buscan refugio y potencial. Se suma el dato de que, en los portafolios de mínima volatilidad y máxima relación dividendo/riesgo, figuran históricamente defensivas como Verizon, Coca-Cola, Altria y Microsoft.

Advertisement

El reporte de IEB refuerza la idea de que, en escenarios de licuación del dólar, el equity internacional y los activos «duros» (commodities, metales preciosos) vuelven a funcionar como refugio y oportunidad, incluso para los grandes jugadores institucionales.

Alphabet y Berkshire Hathaway, al detalle

En medio de este reacomodamiento de carteras, surgen dos nombres con argumentos sólidos de cara a la segunda mitad del año. El asesor financiero Damián Palais, de Cocos Gold, desmenuza las claves de Alphabet (GOOGL) y Berkshire Hathaway (BRKB), dos CEDEARs que ganan seguidores tanto por valuación como por perspectivas operativas.

En el caso de Alphabet, la atención del mercado está puesta en los resultados trimestrales que presentará esta semana. El dato relevante será la evolución del negocio publicitario, que representa más del 70% de los ingresos totales y donde el consenso espera un crecimiento interanual del 12,5%, señal de reactivación del consumo online. También se sigue de cerca el avance de YouTube, que gracias al empuje de Shorts podría anotar una suba de ingresos del 15% anual. El área de Cloud apunta a crecer 25% y, tras haber alcanzado el break-even, la lupa está en si podrá mantener márgenes positivos frente a Amazon y Microsoft.

Advertisement

Damián Palais afirma: «En cuanto a valuación, Alphabet sigue siendo de las big tech que no está cara. Cotiza a 20x P/E forward y alrededor de 15x EV/EBITDA, lo cual sigue siendo razonable para una  compañía que sigue creciendo arriba de doble dígito y con márgenes operativos estables en torno al 27-28%. De cara a los números concretos, el consenso de mercado espera  ingresos totales por USD 84.600 millones (+12,5% YoY) y una ganancia por acción (EPS) de u$s1,84, con crecimiento de Cloud, estabilidad en márgenes y una posible sorpresa positiva si hay mejoras en AI (se habla de que OpenAI pretende utilizar la infraestructura en la nube de Google para ChatGPT) o en eficiencia de costos.»

Por el lado de Berkshire Hathaway, el gigante de Warren Buffett, el 2025 viene siendo un año atípico: la acción muestra rezago frente al S&P500, en parte por la estrategia ultra defensiva del legendario inversor, que vendió acciones clave, elevó su posición en cash a un récord y evitó riesgos mientras la bolsa norteamericana marcaba nuevos máximos. Además, la inminente sucesión de Buffett genera ruido e impacta en la prima histórica de la acción. Para el segundo trimestre, el mercado espera ingresos por u$s92.600 millones y una ganancia por acción de u$s5,40, lo que marcaría recuperación frente al trimestre anterior. Las miradas estarán puestas en eventuales recompras, el negocio asegurador y la capacidad de activar nuevas inversiones.

Sobre el gigante de Buffet, el analista financiero de Cocos estima: «Desde valuación, BRK.B no luce cara: cotiza con un EV/EBITDA de 9,4x, cuando su promedio de los últimos cinco años fue de 11,1x. Su P/E actual es de 12,6x, por debajo del promedio de 17,8x del mismo período. Sin embargo, en este tipo de compañías holding financieras con muchas subsidiarias, un ratio aún más seguido por los analistas es el Price to Book (P/B). Hoy BRK.B cotiza a 1,6x P/B, un poco encima de su promedio de 5 años de 1,49x.»

Advertisement

Para perfiles conservadores, Berkshire sigue siendo de lo más sólido del mercado internacional.

Drivers internacionales

El último memo exterior de Allaria y el Global Outlook Update de IEB son claros: la guerra comercial reavivada por Trump y la indefinición de la Fed tensan el clima afuera.

Las big techs siguen marcando la cancha, pero con riesgos de sobrevaluación y un rebalanceo permanente por parte de los grandes fondos internacionales.

Advertisement

La resiliencia del consumo estadounidense es puesta a prueba por las tasas altas y la presión sobre los márgenes de las empresas.

Ante esto, emergentes como Brasil y empresas argentinas como Vista Energy capturan flujos en busca de retorno, mientras que la City refuerza posiciones en compañías con negocios internacionales y bajo endeudamiento.

¿Por qué hoy los CEDEARs ganan terreno?

El atractivo de los CEDEARs reside en su doble rol de cobertura automática contra la devaluación y acceso a empresas que lideran el mundo, con reglas de juego previsibles. El rebalanceo no es solo de minoristas: grandes fondos y carteras institucionales redoblaron posiciones en estos instrumentos, como confirman Allaria y BYMADATA.

Advertisement

Desde Allaria insisten en que el auge de los CEDEARs es consecuencia directa de la falta de alternativas domésticas con volumen y previsibilidad.

En la City se advierte que, mientras no haya señales claras en la macro local y el riesgo país se mantenga elevado, los CEDEARs seguirán siendo la vía preferida de ahorro e inversión.

El veredicto final

Los datos y las opiniones de todos los research coinciden en que la clave está en seleccionar compañías con balances sólidos, crecimiento sostenible y valuaciones razonables.

Advertisement

El menú actual combina:

  • Tecnológicas líderes: Alphabet, Nvidia, Microsoft, Apple y Palantir
  • Energéticas con upside: Vista, Chevron, Petrobras y Vale
  • Consumo defensivo: Coca-Cola y Walmart
  • Finanzas robustas: Citigroup y Berkshire
  • Una cuota de Brasil

No hay margen de discusión, la volatilidad del dólar de las últimas semanas reconfiguró el mapa de inversiones en la Argentina, y los CEDEARs se afirman cada vez más como el «comodín» de la City.

El desafío, como siempre, será distinguir el ruido de las señales y mantener la disciplina para aprovechar lo mejor de ambos mundos.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,cedear,inversion,wall street

Continue Reading

ECONOMIA

Estos son los bonos recomendados por expertos tras medidas de Caputo para intentar controlar al dólar

Published

on



En medio del desarme realizado por el Gobierno de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFIs) y de la licitación de otros instrumentos de deuda pública, y el consecuente impacto que tuvo esto tanto en el precio del dólar como en la suba posterior de las tasas de interés, iProfesional consultó a los expertos del mercado respecto a cómo queda la renta fija y cuáles son los bonos que se presentan en la actualidad, como los más recomendados para invertir en este nuevo escenario.

Se debe tener en cuenta que la eliminación de las LEFIs generó una reconfiguración inmediata del portafolio de liquidez del sistema financiero, con un incremento significativo en los encajes y una presión bajista sobre las tasas de caución. 

Advertisement

Por lo que la liquidez no canalizada hacia LECAPs en la reciente licitación se redistribuyó hacia determinados instrumentos. Así, la compresión generalizada de tasas en pesos redujo el diferencial de rendimiento respecto a activos dolarizados. 

Ante este escenario, el Banco Central implementó operaciones para absorber la liquidez excedente y evitar el desanclaje de expectativas.

«Los bancos utilizaron las LELIQ, y luego las LEFI, para gestionar su liquidez. Con la eliminación de las LEFIs, las entidades tendrán que gestionar su liquidez con instrumentos de deuda pública de corto plazo (LECAPs), o bien, a través de operaciones de pase entre bancos, que es sin intervención del Banco Central», resume Marcelo Bastante, analista de mercados, a iProfesional.

Advertisement

El desarme de las LEFIs llevó a que el precio del dólar llegue a escalar más de 6% en todo julio, por lo que las colocaciones posteriores del Gobierno aprobando tasas altas en pesos e intervenciones en el mercado de futuros llevaron a moderar la escalada cambiaria.

De hecho, el miércoles pasado el Gobierno colocó un total de $4,7 billones en 6 instrumentos, entre Boncap y Lecap, todas emitidas a este año, en el que convalidó tasas efectivas mensuales (TEM) que llegaron hasta un máximo de 3,98%, según la información oficial.

«Hubo una licitación del Gobierno donde se convalidaron muy buenas tasas de interés, tasas altas de un instrumento de renta fija en pesos. Eso debería frenar el dólar a corto plazo, así que mi estimación es que el billete estadounidense vaya bajando a un poco menos de los 1.300 pesos», reflexiona Gustavo Neffa, economista y analista de Research for Traders (RfT), a iProfesional.

Advertisement

 En tanto, Juan Diedrichs, analista de mercados de Capital Markets, suma: «Tasa mata billete verde. Es que la fuerte absorción de pesos por parte del Banco Central tras el desarme de las LEFI, a través de pases pasivos, tranquilizó al precio del dólar por las tasas ofrecidas».

En qué bonos invertir ahora

En este marco, analistas consultados por iProfesional recomiendan en qué bonos invertir en este momento.

«En este escenario, donde el Gobierno recurre a intervenciones puntuales para calmar al dólar, la renta fija en pesos sigue ofreciendo oportunidades, especialmente para perfiles que priorizan retornos reales positivos y cobertura ante posibles ajustes. Si bien la calma actual puede ser transitoria, hay herramientas que permiten protegerse y, al mismo tiempo, capturar buenos rendimientos, contra una inflación que se mantiene en valores del 1,5%», resume Esteban Castro, economista y CEO de Inv.est.

Advertisement

En términos de bonos más cortos y deuda no del Tesoro, sino del Banco Central, Diedrichs propone a los BOPREAL, ya que «nos parecen una opción súper atractiva, sobre todo el BOPREAL emitido al año 2027, la serie 10, como una alternativa conservadora para aquellos que están buscando una menor volatilidad y horizontes más cortos».

Al respecto, Neffa coincide: «Los bonos que estamos recomendando son para exponerse a la tasa fija en pesos. En especial, el Lecap y Boncap emitidos a este año son por la menor volatilidad y más tasa ofrecida. También estamos recomendando el BOPREAL 2027 en dólares, que está rindiendo un 7%, aproximadamente, de TIR anual».

Además, Neffa sugiere el Lecap al 30 de septiembre que viene (S30S5), que rinde 31% de tasa nominal anual (TNA).

Advertisement

Y Castro agrega: «Nos gustan las Lecaps, que son Letras del Tesoro, emitidas de 30 a 90 días, debido a que rinden cerca de 2,5% mensual en pesos, y permiten mantener liquidez sin resignar rendimiento. Son útiles como herramienta táctica mientras se aclara el panorama cambiario».

Asimismo, Neffa le suma el Boncap al 15 de diciembre de 2025 (T15D5), que propone 35,9% de TNA. 

«Desde mayo del año que viene en adelante, los títulos en pesos dejan una tasa positiva en dólares, con una tasa efectiva mensual (TEM) más alta de 2,7%», detalla José Bano, economista y analista financiero.

Advertisement

Para acotar: «Me gustan un montón todos los bonos CER, porque más allá de la baja la inflación se debe analizar cómo se ubica contra el tipo de cambio y cuál es el rendimiento. Esos títulos que pagan CER más un adicional de 11% brindan rendimientos atractivos en casi toda la curva».

Por su parte, Castro propone también como cobertura de inflación al Bono CER al año 2026 (TX26), ya que ajusta por el índice de precios al consumidor (IPC) más 10% anual.

«Es ideal para quienes buscan protegerse ante un rebrote inflacionario o un posible deslizamiento del tipo de cambio. En un escenario de dólar pisado, este bono permite mantener poder adquisitivo», afirma Castro.

Advertisement

En tanto, suma al bono a tasa variable Badlar privada al año 2026 (PBY26), que «hoy ronda el 40% anual, y paga cupones trimestrales, lo que genera ingresos frecuentes. Es atractivo si se sostiene la política monetaria contractiva y la tasa se mantiene elevada».

Y, finalmente, Neffa selecciona al Bono Dual emitido al 15 de septiembre de 2026 (TTS26), que propone en la actualidad 33,4% de TNA. «Esta es la opción más larga en el tiempo de las propuestas, para apostar a la baja de la inflación y de las tasas de mercado», acota Neffa.

Bonos emitidos en dólares

También los bonos emitidos en dólares se presentan atractivos como cobertura cambiaria.

Advertisement

En especial, Diedrichs recomienda, en términos de estrategia, los bonos de deuda puros en dólares, como el Bonar 2030 (AL30),  que es el título «más atractivo por una cuestión de repago de cupones, ya que está pagando el 8% de capital en forma semestral más los intereses, por lo que el rendimiento total se ubica en torno al 13% anual hoy y un rápido repago del bono». 

En este papel coincide Bano: «El Bonar al año 2030 (AL30) es para el ahorrista que quiere cuidarse más del tipo de cambio, y es una alternativa interesante».

Para un inversor más agresivo, Diedrichs, propone al Global 2035 (GD35), que es de la parte media de la curva, o al Bonar 2035 (AL35).

Advertisement

«Recordemos que estos dos bonos son iguales, tienen la misma estructura, pero lo que cambia es la legislación, y siguen siendo una de las mejores alternativas en términos de upside para apostar a una compresión del riesgo de país, si es que uno tolera la volatilidad», finaliza este analista.-



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,bonos,ahorro,inversión,pesos,dólar

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

El empate entre Kicillof y Cristina, con un clima de fisura que ayuda a Milei a disimular la tensión financiera

Published

on



Al final, ocurrió lo que tenía que ocurrir: una tregua política, incentivada más por el temor al enemigo común que por el deseo de unidad. Los dos contendores de la pulseada, Axel Kicillof y Cristina Kirchner, saben que lo que está en juego es mucho más que la conformación de la legislatura bonaerense, si no el sostenimiento del peronismo como alternativa viable de poder.

Una vez más, se pondrá a examen la vigencia de aquella famosa frase del general Perón, que decía: «los peronistas somos como los gatos; cuando hacemos mucho ruido la gente piensa que estamos peleando pero, en realidad, nos estamos reproduciendo».

Advertisement

Como en toda negociación, todos debieron ceder algo. Para Cristina, la concesión fue más en el plano simbólico que real, lo cual no es menor. Después de todo, terminó cediéndole al gobernador el lugar al que ella misma se había postulado: primera en la lista por la tercera sección.

Con sus más de cinco millones de electores, ese distrito es el segundo más populoso de toda la provincia y es un histórico bastión del peronismo. Particularmente castigado por el desempleo y la inseguridad, ese territorio del conurbano se prestaba como un lugar ideal para hacer campaña y centrar el discurso en las críticas al modelo de Javier Milei.

Además, la turbulencia financiera que está atravesando la economía le daba pie a Cristina para reivindicar sus predicciones sobre una nueva crisis por escasez de divisas. Pero, recluida en su departamento de San José 1111, debe conformarse con hacer esas críticas en las redes sociales.

Advertisement

De manera que, finalmente, accedió a darle a Kicillof esa codiciada tribuna con éxito electoral garantizado para todo candidato peronista. Para el gobernador, conseguir ese lugar era vital, dado que al promover a su vicegobernadora, Verónica Magario, era como si estuviera sometiendo a referéndum su propia gestión como gobernador, y también buscando la confirmación para su proyecto presidencial.

Desde fuera del peronismo, podría resultar extraña esa pelea por una candidatura que todos sabían que sería testimonial, porque obviamente Magario no dejará la vicegobernación de la provincia para asumir como legisladora bonaerense. Pero Kicillof le asignó una importancia política central: ocupa un lugar que antes era de Cristina, y además obtendrá en pleno conurbano un espaldarazo a su gestión.

El premio consuelo para la ex presidente fue colocar en el segundo lugar -también en candidatura testimonial- a Mayra Mendoza, intendente de Quilmes y una fiel exponente de las posturas de La Cámpora.

Advertisement

Algo similar a lo que se negoció con la candidatura de Magario puede afirmarse sobre la primera sección, ahora la de mayor padrón electoral, en la que Gabriel Katopodis también ocupará un rol de «alter ego» de Kicillof en la campaña electoral.

El gobernador bonaerense, que hizo medir la intención de voto tanto de Magario como de Katopodis, está convencido de que son los nombres que aseguran la prevalencia electoral sobre el conurbano.

Mientras tanto, el ruido generado por la pelea, incluyendo el sugestivo corte de luz en La Plata, ya dio la pauta de quien más celebró la fisura interna fue Milei. «Cuando pasan cosas como las de anoche me pregunto qué pensarán los imbéciles que acusan de violentar a la República porque los modales no son de su agrado. No dimensionan el monstruo que enfrentamos. De hecho, el monstruo vive porque cuando lo ven se orinan en las patas», escribió el presidente.

Advertisement

Elecciones en la Provincia: la factura para Axel Kicillof

El precio a pagar por el gobernador fue la cesión de una parte de poder real. A fin de cuentas, cuando una candidatura es testimonial, al día siguiente de la elección lo que verdaderamente importa es quién ocupa el lugar del que verdaderamente asumirá la banca.

Y, en este caso, esos lugares quedaron para el kirchnerismo puro. Todo indica que será Facundo Tignanelli, dirigente de La Cámpora, quien asuma por la tercera sección, mientras que Malena Galmarini, esposa de Sergio Massa, asumirá por la primera sección.

En el conteo final, La Cámpora se lleva más de la mitad de las bancas que están en juego y ocupa los lugares con posibilidades reales de elección.

Advertisement

¿Será un precio caro para Kicillof? Para responder esa pregunta falta saber unos cuantos detalles. Primero, claro, cómo será el resultado. Y las encuestas que se conocieron antes del cierre de las listas no son esperanzadoras para el peronismo.

Marcan que la flamante alianza entre La Libertad Avanza y el PRO podría imponerse con un 41% de los votos, mientras el peronismo unido en Fuerza Patria solo llegaría al 33% de los sufragios. Peor aún, la imagen de Kicillof concita un rechazo de 57% de la población, una cifra que supera el 53% del presidente Milei.

De manera que allí queda planteado el primer interrogante: en caso de una derrota, a quién se señalará como culpable. Porque la candidatura testimonial implica ser la cara visible que asume la responsabilidad del resultado.

Advertisement

Si se diera el batacazo libertario en la primera la tercera sección -no necesariamente con una victoria, sino incluso con un resultado parejo-, entonces Kicillof quedará expuesto a los ataques en la interna.

Y, si como teme Cristina, un mal resultado del peronismo bonaerense en septiembre se traduce en una catástrofe electoral en las legislativas nacionales de octubre, por un efecto de contagio al resto de las provincias peronistas, entonces esa resistencia interna contra Kicillof se amplificará y podrá arriesgar su candidatura presidencial para 2027.

¿Una gestión más condicionada?

El interrogante que quedó instalado en el peronismo es qué actitud tomará Cristina en caso de que las legislativas bonarenses dejen un mal resultado para la coalición Fuerza Patria. ¿Asumirá la situación con actitud autocrítica, o tratará de transferirle la responsabilidad a su ex ahijado político, para reasumir con más fuerza el liderazgo de la oposición anti-Milei?

Advertisement

Como dijo para la posteridad Eduardo Duhalde, «las victorias tienen muchos padres, pero las derrotas son huérfanas«. Curiosamente, dijo esa frase al autoadjudicarse una derrota legislativa de su espacio ante Cristina Kirchner hace ya 20 años.

Pero Kicillof, embarcado en su objetivo de la candidatura presidencial -y apostando a que el año 2027 encuentre a la economía argentina en una situación de alta inestabilidad-, prefiere pensar que lo que logró en la negociación interna es algo que allanará el camino hacia su objetivo.

Entre los riesgos que asume, estará una posible complicación en la gestión de su provincia por los próximos dos años. Se da por asumido que el espacio pro Milei conseguirá un avance importante, lo que implica una actitud mucho más agresiva a la hora de tratar las iniciativas de Kicillof en el legislativo provincial.

Advertisement

Hasta ahora, el gobernador recibió un trato relativamente amable por parte de la oposición, que lo ayudó a aprobar presupuestos y medidas de mayor presión tributaria. A partir de que los nuevos legisladores de La Libertad Avanza se sienten en sus bancas, las negociaciones pasarán a ser más tensas. Y eso hará que el gobernador dependa más del acompañamiento de las otras fuerzas peronistas, La Cámpora, dirigida por Máximo Kirchner, y el Frente Renovador, liderado por Sergio Massa.

La batalla fiscal que viene

En otras palabras, Kicillof tendrá su gestión provincial más condicionada al acompañamiento de sus aliados para no quedar en minoría, un condicionamiento que, paradójicamente lo asemeja a la situación que hoy sufre el presidente Milei cada vez que tiene que recurrir a la «oposición dialoguista» en el Congreso.

No es un tema menor para Kicillof, que quiere centrar su gestión en la obra pública, como ya lo está demostrando en su comunicación política, para marcar distancia con el modelo de Milei. Pero eso implica recursos, y los números de recaudación de recursos provinciales muestran una caída en términos reales. Con datos al primer cuatrimestre difundidos extraoficialmente, la variación negativa interanual es de 6% real.

Advertisement

La mayor caída se registra en el impuesto inmobiliario -34%- mientras que Ingresos Brutos perdió un 9,4%. Este último impuesto representa aproximadamente el 80% del ingreso de caja de Kicillof.

Pero la madre de todas las batallas se peleará en el ámbito nacional. Kicillof tiene mucho que ganar si los gobernadores logran imponerle a Milei los proyectos para que los Aportes del Tesoro Nacional dejen de estar bajo el manejo discrecional de la Casa Rosada y se transfieran automáticamente a las provincias.

Las cifras son contundentes: según una estimación de la Fundación Mediterránea, Kicillof apenas recibió $3.636 millones en el último semestre, mientras que, si el proyecto de reforma queda firme, pasará a ingresar a su caja $70.791 millones en la segunda parte de este año.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,elecciones,buenos aires,cristina kirchner,axel kicillof,peronismo,javier milei,interna,campaña,candidatura

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias