POLITICA
Caso $LIBRA: un grupo de diputados opositores reunió datos en Estados Unidos y busca probar que se trató de una estafa

La oposición desafía el bloqueo que impuso el oficialismo sobre la comisión investigadora del caso $LIBRA y avanza en silencio en su pesquisa para determinar las presuntas responsabilidades políticas en la maniobra. Con el aporte de especialistas en criptoactivos, el testimonio de los damnificados y la información que logran recabar de la Justicia de los Estados Unidos armaron un cuadro de situación que, a priori, abona sus sospechas de que la criptomoneda $LIBRA fue una estafa con importantes conexiones locales involucradas.
La comisión investigadora se creó en abril pasado en la Cámara de Diputados luego de que estallara el escándalo que salpicó al presidente Javier Milei tras haber promovido el criptoactivo en sus redes sociales. El oficialismo, con el argumento de que no hubo estafa sino “un problema entre privados” que en nada involucra al presidente, logró bloquear la comisión investigadora, que aún no tiene autoridades designadas. Esta acefalía le ha impedido a la oposición solicitar medidas de prueba e hincar más a fondo en la investigación.
Los opositores buscan mantener a flote la pesquisa y, para ello, se dividieron las tareas. El diputado Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), quien volvió hace pocos días de los Estados Unidos donde se interiorizó de la pesquisa judicial, armó un cronograma del escándalo en el que observó conexiones por demás sugestivas gracias a las revelaciones que aportó Fernando Molina, experto informático que declaró dos veces en la Cámara de Diputados.
Una fecha clave de esa cronología, señala Agost Carreño, es el 30 de enero pasado: ese día el presidente Milei recibió en la Casa Rosada a Hayden Davis, el empresario norteamericano responsable del criptoactivo, quien apareció acompañado junto a otros dos protagonistas clave de $LIBRA, Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.
Apenas 42 minutos después de ese encuentro, Davis transfirió medio millón de dólares un tercero no identificado. El rastreo de ese giro lo hizo Molina, quien detectó que el 3 de febrero el norteamericano hizo otra transferencia de 1,9 millones de dólares desde una billetera bajo su control.
“Lo sugestivo es que, al día siguiente, Novelli abrió cajas de seguridad en una sucursal del Banco Galicia con su madre y hermana. Allí deposita el contenido de dos bolsos, presuntamente dinero en efectivo”, señala Agost Carreño.
Posteriormente, el 13 de febrero –un día antes del lanzamiento del token $LIBRA que luego sería promovido por Milei- Davis realiza una tercera transferencia de US$ 1,2 millones. El 14 de ese mes, a las 18:30, Kelsier Ventures LLC (la firma de Davies) creó el contrato del token y, minutos después, se habilitó el pool de liquidez al que solo pueden acceder quienes tienen el número del contrato. El propio Davis, en declaraciones a la justicia de su país, admitió que las primeras compras son por montos inusualmente altos.
A las 19, el presidente Milei posteó que el proyecto $LIBRA, lanzado por Davis, serviría para fondear PyME. El final de la historia es conocido: pocos minutos después el token alcanzó valores históricos y después se derrumbó.
La historia no termina aquí, según los legisladores. Según reveló la periodista Irina Hauser, quien también testimonió ante la comisión, dos días después del escándalo la madre y la hermana de Novelli se presentaron en la sucursal del Banco Galicia y, al parecer, se retiraron con el contenido de sus cajas de seguridad.
El objetivo de los legisladores es tratar de identificar quiénes armaron el pool de liquidez del token $LIBRA, es decir, qué billeteras invirtieron dinero para permitir su lanzamiento y, luego, retiraron el dinero provocando el desplome de su precio. Sospechan que allí podría haber nombres importantes que, por alguna razón, el Gobierno no quiere que se develen.
“De lo contrario no se entiende por qué Milei no formuló denuncia alguna y hace silencio de radio sobre el caso”, insisten.
¿Hay posibilidades de saber quiénes conocían de antemano el número de contrato del token $LIBRA y lucraron con él hasta su desplome? La diputada Sabrina Selva (Unión por la Patria), que mantiene contacto con los damnificados por la maniobra, cree que sí. Reveló, por caso, que por pedido de uno de los querellantes la empresa Binance Exchange envió en mayo pasado un informe al fiscal Eduardo Taiano –que investiga el caso- con datos que revelarían algunas de las billeteras que inyectaron fondos al token $LIBRA antes de su lanzamiento.
Taiano le dio intervención a la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (Ufeci), dirigida por Horacio Azzolin, para que considere cuán factible es ir detrás de estas billeteras “privilegiadas”.
“Es fundamental para la investigación conocer la identidad de quiénes están detrás de esas billeteras y sus movimientos. Es información muy sensible, de difícil acceso, por eso es imprescindible que esta comisión funcione sin los bloqueos que nos impone el oficialismo. Ya con poco hemos podido avanzar mucho: la maniobra fraudulenta está comprobada y el rol del presidente fue clave”, enfatizó el diputado Fernando Carbajal (Democracia para Siempre).
Selva coincide. “El oficialismo se pone muy nervioso con este tema. Es raro que Milei nunca haya apuntado públicamente contra Davis ni contra Novelli ni los demás involucrados. Buscan tapar todo y por eso el oficialismo, con Martín Menem a la cabeza, quiere clausurar cuanto antes la tarea de la comisión”, advirtió.
El problema son los tiempos. El bloque libertario y sus aliados miran el calendario y aseveran que está por vencer el plazo de 180 días para el funcionamiento de la comisión, tal como dispone la resolución que la creó.
“Ese plazo lo propusieron los bloques opositores, así que corresponde presentar el informe final y terminar con la labor –sentenció Silvana Giudici (Pro)-. Esta comisión estuvo mal formulada desde el principio, no hay delito comprobado y aun así quieren hacer daño. Donde sí hay delito es en el escándalo del fentanilo contaminado; yo propuse crear una comisión investigadora y todos hacen silencio de radio, empezando por el peronismo”.
Los opositores, urgidos por ganar más tiempo, insisten en que la comisión investigadora $LIBRA no está constituida formalmente pues no tiene autoridades, por lo que el plazo aún no ha comenzado a correr.
“Hay una mayoría parlamentaria que ya votó a favor de investigar el caso $LIBRA, y esa voluntad del Congreso debe respetarse –enfatizó el diputado Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica-. No podemos aceptar que la Cámara se convierta en un refugio de encubrimiento, por más maquillaje de funcionamiento que se intente mostrar. Estamos ante un escándalo institucional que involucra posibles violaciones a la Ley de Ética Pública, denuncias de cohecho y tráfico de influencias, y que ya ha sido objeto de múltiples presentaciones judiciales, incluidas tres denuncias penales impulsadas por la Coalición Cívica. No vamos a resignarnos al silencio cómplice ni al bloqueo.”
empresario norteamericano responsable del criptoactivo,Novelli abrió cajas de seguridad,$LIBRA,July 9, 2025,Laura Serra,Escándalo cripto,Cámara de Diputados,Conforme a,,El cierre de listas. Un show obsceno con heridos en todos los frentes,,Desacople y boleta corta. Los intendentes bonaerenses se rebelan contra los armados nacionales y ganan protagonismo,,Solo en Off. Javier Milei y Juan Grabois, cerca y lejos en el aniversario del atentado a la AMIA,Escándalo cripto,,Caso $LIBRA. Davis transfirió US$500.000 después de reunirse con Milei y más de 1 millón horas antes de lanzar el token,,El caso $LIBRA. Uno de los protagonistas manejó cajas de seguridad en un banco en paralelo al lanzamiento de la cripto,,Caso $LIBRA. Declaró Hayden Davis y avanza la causa judicial en EE.UU
POLITICA
Pese a la ronda de diálogo, continúa el foco de conflicto por las cajas de jubilaciones provinciales no transferidas

CÓRDOBA.- Entre las discusiones pendientes entre las provincias y la Nación está el de las 13 cajas de jubilaciones provinciales no transferidas, que dejaron de recibir fondos de la Anses desde la asunción de Javier Milei. No se transfirió ni un peso, salvo a Córdoba y Entre Ríos, para las que existe una orden de la Corte Suprema de Justicia. En las conversaciones con el ministro del Interior, Diego Santilli no hay avances.
En ese contexto, volvió a surgir la idea de que si los gobernadores no quieren cubrir el financiamiento, podrían pasar las cajas a la órbita nacional. En el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la reforma previsional está incluida.
A mediados de año, los representantes de las 13 provincias en el Consejo Federal de Previsión Social (Cofepres) analizaron la situación convencidos de que la reforma previsional no incluirá la cobertura del déficit de las cajas no transferidas. La presunción está en línea con el planteo de Milei de delegar estas materias a las provincias o los municipios. Vinculado con eso está el interés de los mandatarios de automatizar el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles líquidos, puntos sobre los que tampoco hubo avances con Santilli.
“Si no les parece, que pasen los sistemas a la Nación”, plantearon algunos legisladores libertarios durante la previa a la discusión del presupuesto. Si esa posibilidad se reabriera sería una solución a las finanzas de las provincias que aceptaran, pero también abriría conflictos importantes con los trabajadores estatales.
El argumento de Nación para no pagar es que la Anses debe terminar las auditorías para conciliar las cuentas, pero los meses de deuda se acumulan y también las urgencias financieras de las provincias. El proyecto de presupuesto 2026 incluye una partida de $122.000 millones para cumplir con la obligación legal de cubrir el rojo que tendrían esos sistemas si estuvieran en manos de la Nación. En realidad, lo que se plantea es que se girarán “anticipos” condicionados a que se cumplan determinados objetivos.
La cifra es más que exigua: un convenio firmado hace unas semanas con el entrerriano Rogelio Frigerio establece que a esa caja, entre este mes y octubre del 2026, se le pagarán $48.000 millones a cuenta de la cifra que terminen estableciendo las auditorías.
Un trabajo del Ieral que dirige Osvado Giordano −quien estuvo frente a la Anses unos dos meses− establece que la cifra presupuestada cubriría sólo el 4% de lo que debería transferirse si se consideraran montos definidos según los déficits de años previos, que según la ley deben actualizarse con la misma fórmula de las jubilaciones. Si se cumpliera esa disposición se requerirían $2,2 billones, no $122.000 millones.
Cuando era funcionario, Giordano sugirió usar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses para cancelar las deudas. La propuesta no prosperó y la deuda siguió acrecentándose.
Las cajas no transferidas, además de las de Córdoba y Entre Ríos, son las de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, La Pampa, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Desde fines de 1993, esos gobernadores hacen uso de la facultad constitucional de tener regímenes propios para los estatales provinciales. En ese año, el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, habilitó el pase de los sistemas a la Nación cuando creó el sistema de las AFJPs. El período de transferencias se cerró en 1996.
A finales de 1999, un nuevo pacto fiscal fijó que Nación haría un “financiamiento gradual” del rojo de las cajas no transferidas siempre que el sistema se “armonizara” con el nacional. La mayoría de las provincias no avanzó con reformas previsionales, pero siguieron recibiendo los fondos hasta que con Cristina Kirchner empezaron a usarse como forma de premios o castigos con los gobernadores.
En la gestión de Mauricio Macri se acordó que la Anses financiaría solo el monto equivalente al déficit que tendrían si el sistema hubiera pasado a manos nacionales. Es la regla que rige hoy. En el presupuesto 2023 −extendido dos veces por la administración libertaria− se incorporó la fórmula de actualización por movilidad jubilatoria que nunca se cumplió. Desde diciembre del 2023, Milei cortó los giros.
En la Corte Suprema de Justicia, solo Frigerio y Martín Llaryora lograron giros a cuenta por parte de Nación. El pampeano Sergio Ziliotto tuvo audiencia hace diez días y la Anses insistió en que debe terminar las auditorías; este año, La Pampa destinó $145.000 millones a su caja de jubilaciones. El santafesino Maximiliano Pullaro y el correntino Gustavo Valdés también llegaron al máximo tribunal con la demanda.
En Córdoba todos los gremios provinciales marcharon en reclamo de la ley de emergencia previsional vigente, que implica un aumento de cuatro puntos de los aportes de los estatales, para financiar el déficit de las cajas de jubilaciones. Los manifestantes advirtieron que la Provincia atraviesa un estrangulamiento financiero derivado de la deuda que mantiene el gobierno nacional. Por orden de la Corte, la Anses este año le debe pagar $60.000 millones a cuenta de la deuda y en marzo conciliar las auditorías desde el año 2019 a 2024.
No se transfirió ni un peso,estuvo frente a la Anses unos dos meses,Gabriela Origlia,Anses,Jubilaciones,FMI,Conforme a,Anses,,Reajuste mensual. Cuál es el monto de las Asignaciones Familiares en diciembre,,Aumento y aguinaldo. Cuál es el monto de las pensiones de la Anses en diciembre,,Aumento mensual. De cuánto es la AUH en diciembre
POLITICA
Sin pactos y con control libertario, Patricia Bullrich adelantó cómo manejará el Senado desde diciembre

Con el recambio legislativo en proceso y un Senado que llegará al 10 de diciembre atravesado por meses de choques con la Casa Rosada, Patricia Bullrich comenzó a moldear el estilo de conducción que tendrá al frente de La Libertad Avanza (LLA) en la Cámara alta.
La actual ministra de Seguridad ya se reunió con senadores de distintos bloques y dejó un mensaje que circuló rápido por los despachos: promete “procesos ordenados” y un escenario de “cero acuerdos” con el kirchnerismo.
La referencia no pasó inadvertida entre los legisladores que la escucharon en las últimas horas. Varios de ellos —identificados como dialoguistas— valoraron que la expresidenta del PRO será, según les aseguraron desde el propio Gobierno, la única interlocutora entre los senadores y el Presidente, lo que evitaría los cortocircuitos que caracterizaron el primer año legislativo de Javier Milei.
Alejandra Monteoliva reemplazará a Bullrich en Seguridad y el teniente Carlos Presti a Luis Petri en Defensa
“Si hay una sola línea política y está alineada con el Ejecutivo, facilita todo. El problema fue cuando había dos voces y ninguna ratificaba lo que prometía”, reconoció un referente del centro político, en diálogo con Infobae.
Para esos sectores, la ex ministra de Seguridad representa un “peso político propio” que podría ordenar una Cámara alta donde, hasta ahora, convivieron dirigentes libertarios con escasa experiencia, improvisación estratégica e idas y vueltas que desgastaron apoyos claves.
El desafío no será menor: en el Senado comenzará a discutirse la reforma laboral, uno de los proyectos insignia del Gobierno, que genera una mezcla de expectativa, advertencias y demandas de prolijidad en su presentación pública.
Desde el oficialismo admiten que el clima no será sencillo. El Presupuesto 2026 avanza con tiempos muy ajustados en Diputados, las sesiones extraordinarias deberán ser convocadas antes del 10 de diciembre, y diciembre es un mes “políticamente incómodo” por las festividades y la escasez de días hábiles.
Luis Caputo define si cede ante los reclamos de los gobernadores en una semana decisiva para el Presupuesto 2026
Aun así, el Gobierno quiere darle prioridad a la reforma del mercado laboral y apuesta a que Bullrich sea la encargada de pilotear las negociaciones.
Del otro lado del tablero está el kirchnerismo, que intentó mostrarse cohesionado esta semana con una cena de unidad encabezada por el formoseño José Mayans.
La foto, sin embargo, mostró ausencias sensibles que encendieron alarmas internas y fueron celebradas por los sectores dialoguistas y por aliados circunstanciales del oficialismo.
“Quisieron exhibir fuerza y terminaron dejando más dudas”, evaluó un legislador provincial.
La tensión en ese espacio no es nueva. Desde el final del gobierno de Alberto Fernández, las autocríticas brillan por su ausencia y Cristina Kirchner —ahora en prisión domiciliaria— sostiene a sus alfiles Germán Martínez en Diputados y Mayans en el Senado.
La interna por la conducción del bloque continúa abierta, a lo que se suma la presión que reciben gobernadores y senadores para definir si continúan dentro del interbloque o si evalúan armar espacios propios antes de que avance el calendario electoral de 2027.
En ese marco, el caso del pampeano Pablo Bensusán generó ruido extra. Una versión indicaba que migraría al bloque Convicción Federal (CF), pero desde su entorno lo desmintieron. De todos modos, admiten que, ante presiones exageradas, podría terminar formando un bloque propio en línea con su gobernador.
Es una señal que inquieta al cristinismo, que desde el 10 de diciembre contará con 28 legisladores, cuatro de ellos de CF. Cualquier fractura les complicaría la posibilidad de conformar mayorías o alcanzar los dos tercios que fueron centrales en otros años.
La entrada Sin pactos y con control libertario, Patricia Bullrich adelantó cómo manejará el Senado desde diciembre se publicó primero en Nexofin.
La Libertad Avanza; Javier Milei,Patricia bullrich,Senado
POLITICA
La agenda completa del canciller de Israel en la Argentina: reuniones con el Gobierno y homenajes a las víctimas de los atentados

En el marco de una gira latinoamericana, el canciller de Israel, Gideon Sa’ar, visitará esta semana la Argentina y no solo se reunirá con las principales autoridades nacionales, incluido el presidente Javier Milei, sino que también participará de homenajes a las víctimas de los atentados terroristas y asistirá a eventos con la comunidad judía local.
El funcionario extranjero llegará a la Argentina el martes con una intensa agenda de actividades y acompañado por un grupo de empresarios del país de Medio Oriente que tiene intenciones de invertir en la región.
Durante su estadía de dos días, como ya anticipó Infobae, será recibido en la Casa Rosada por el líder libertario y también en el Palacio San Martín por el flamante ministro de Relaciones Exteriores, Pablo Quirno.
Sin embargo, en el último tiempo se sumaron otros encuentros con importantes representantes del Poder Ejecutivo y del Legislativo, como el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y los salientes ministros de Seguridad, Patricia Bullrich, y de Defensa, Luis Petri.
Además, Sa’ar conversará con los diputados Fernando Iglesias y Sabrina Ajmechet, quienes están al frente de la comisión de Relaciones Exteriores y del Grupo Parlamentario de Amistad Argentina-Israel, respectivamente.

Por otra parte, el canciller será el invitado de honor en diferentes actos conmemorativos en memoria de las víctimas de los dos atentados terroristas que sufrió la Argentina: contra la Embajada de Israel en Buenos Aires, en 1992, y contra la AMIA, en 1994.
Asimismo, el integrante del gabinete del primer ministro Benjamin Netanyahu brindará un discurso en uno de los eventos por el 90º aniversario de la DAIA, ante funcionarios y miembros de la comunidad judía local.
Como parte de sus festejos, la entidad está organizando un concierto en el Teatro Colón que se realizará el próximo miércoles, a partir de las 20:00, en el que se interpretará una ópera de Verdi, para celebrar “nueve décadas de compromiso con la memoria, la diversidad y los valores”.
El embajador argentino en Tel Aviv, Axel Wahnish, también llegará a Buenos Aires para acompañar a Sa’ar en su estadía. Antes de viajar, conversó con representantes del Keren Kayemeth LeIsrael para continuar avanzando con el proyecto de inaugurar un monumento en Jerusalén en memoria de las víctimas del atentado a la AMIA.
Uno de los principales asuntos en la agenda bilateral es la decisión de Milei de mudar en el 2026 la embajada argentina en Israel a Jerusalén Occidental, reconociendo así el derecho de ese país a establecer su capital en esa antigua ciudad.

Esta es una medida que ya han tomado los Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Kosovo, Papúa Nueva Guinea y, más recientemente, Paraguay, que es la escala previa que hará Sa’ar en el marco de esta gira.
Durante su paso por Asunción, el canciller también se entrevistará con el presidente de esa nación, Santiago Peña, y propiciará los encuentros empresariales para los inversores que lo acompañan.
Además, allí el diplomático también intervendrá en una sesión conjunta extraordinaria que está preparando el Congreso, convocada con motivo de su visita, por lo que contará con las palabras de los titulares de la Cámara de Representantes, Raúl Latorre, y del Senado, Basilio Núñez.
Toda la actividad ocurrirá el lunes, día en el que el funcionario israelí también será recibido por su par paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, antes de partir hacia Buenos Aires.
Al respecto, Sa’ar remarcó que “los objetivos de la visita son fortalecer la coordinación diplomática y profundizar las relaciones bilaterales y económicas entre Israel y sus socios en América Latina”.
“Buscamos profundizar nuestros lazos con Argentina y Paraguay, dos de los mayores amigos de Israel en el mundo, es de gran importancia para nosotros. Argentina y Paraguay han apoyado firmemente a Israel durante los últimos dos años de la guerra y continúan apoyándolo firmemente en el ámbito internacional y en las instituciones internacionales”, destacó.
horizontal
POLITICA2 días agoTras la orden de decomiso de los bienes de CFK, la Justicia evalúa avanzar sobre el departamento de San José 1111
POLITICA3 días agoJavier Milei sobre las coimas en la ANDIS: “Hay mucha mala intención política”
ECONOMIA1 día agoEmpleadas domésticas: con aumento confirmado, cuánto cobrarán en diciembre
















