POLITICA
La empresa que suministra energía en La Plata no dio razones técnicas sobre el sugestivo apagón que extendió el cierre de las listas

LA PLATA.- Los dos sugestivos cortes de energía registrados sobre el plazo de cierre de listas entre el sábado a la medianoche y el domingo a la madrugada -que propiciaron un pedido de prórroga del calendario electoral hasta esta tarde para inscribir candidatos ante la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires-no tienen una explicación técnica aún por parte de Edelap SA, la empresa proveedora del suministro.
Tampoco interviene de oficio la justicia ordinaria ante la falla que alteró el calendario electoral para los comicios legislativos convocados el 7 de septiembre. Desde la Casa Rosada, con el presidente Javier Milei a la cabeza, sembraron dudas sobre el episodio y denunciaron que las irregularidades se debieron a una maniobra del peronismo. Sin embargo, La Libertad Avanza bonaerense también avaló la prórroga.
Lo más llamativo no solo fue la hora del primer corte de luz, a las 22.48, al filo del cierre, y cuando el peronismo estaba al parecer más cerca de la ruptura que del acuerdo. Lo realmente notable es que el primer corte se inició en la zona de la Casa de Gobierno y la Legislatura, mientras que el segundo corte se trasladó en forma casi simultánea a las oficinas de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires.
Dos áreas bien distintas entre sí, situadas a unos 12 cuadras de distancia. Los cortes de luz parecieron acompañar a los funcionarios judiciales que primero intentaban cargar los candidatos en las oficinas de la Legislatura y luego, tras el primer corte, en las oficinas de la Junta Electoral. Fue un apagón que se trasladó- en tiempo y espacio- junto con los encargados de cargar los candidatos para las elecciones legislativas.
“Edelap confirmó que minutos antes de las 23hs del sábado se verificó una falta de suministro en la zona de 50 a 58 y de 7 a 8 aproximadamente (que comprende la Casa de Gobierno, donde estaba la Junta Electoral de Fuerza Patria”), informó el domingo la empresa. “Personal técnico verificó el estado de las instalaciones y el servicio se reestableció a la brevedad”, añadió sin precisar el origen de la falla ni el tiempo exacto de duración.
“Por otra parte, cerca de las 23:30 aproximadamente se detectó una interrupción en el suministro eléctrico en la zona comprendida entre las calles 528 y 34, entre 11 y 14, vinculada a la ET Tolosa”, dijo después la empresa mediante un comunicado. Ese segundo apagón corresponde a la zona de las oficinas de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires, situado en calle 13 de esta capital.
“El suministro se fue reestableciendo de forma paulatina hasta completar la normalización cerca de las 2 AM”, manifestó la empresa, que hoy se negó a precisar a los motivos de las dos fallas o si existió una intervención humana que propiciara el apagón.
Desde la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires tampoco se informó si se pidió una investigación judicial para determinar las causas de las fallas que fueron denunciadas por algunas de las fuerzas políticas participantes en la contienda del 7 de septiembre. Hasta el momento, las denuncias de La Libertad Avanza y Pro solo fueron cuestionamientos por redes sociales. Nadie fue a la Justicia para que se active una investigación.
La Junta Electoral solo emitió una resolución en la que precisó que el 19 de julio, a las 22.48, se produjo un corte de energía eléctrica en el Palacio Legislativo situado en la manzana de 7 a 8 y de 51 a 53. Y que a raíz de ese corte en oficina de la Junta Electoral que funciona en la Legislatura “el personal debió trasladarse” a las dependencias de la calle 13.
“Comenzando con la recepción de las presentaciones se produjo un nuevo corte de energía a las 23.30 en la sede de la calle 13°34 dificultando la recepción de las presentaciones”, aclaró luego la Junta Electoral. Esa hora se corresponde con el informe de Edelap, que habló del primer corte a las 23 horas del sábado.
La Junta Electoral justificó así su resolución de trasladar el cierre hasta esta tarde ante pedidos realizados por los apoderados de Fuerza Patria, La Libertad Avanza, Potencia, Partido Libertario y Unión y Libertad.
Hasta el momento no hay un fiscal que investigue de forma espontánea si se trató de un corte intencional, propiciado a pedido de fuerzas políticas, por las dificultades internas entre las alianzas para mantener la unidad en medio del cierre de listas que generó diferencias irreconciliables al interior de varias de los oponentes, sobre todo en el PJ.
dos sugestivos cortes de energía,más cerca de la ruptura que del acuerdo,Elecciones 2025,Provincia de Buenos Aires,Conforme a,,El cierre de listas. Un show obsceno con heridos en todos los frentes,,Desacople y boleta corta. Los intendentes bonaerenses se rebelan contra los armados nacionales y ganan protagonismo,,Solo en Off. Javier Milei y Juan Grabois, cerca y lejos en el aniversario del atentado a la AMIA,Elecciones 2025,,Consulta previa. Cómo saber dónde voto en la provincia de Buenos Aires en las Elecciones 2025,,En vivo. Elecciones 2025: el cierre de listas en Buenos Aires en cada sección electoral,,Cuenta regresiva. Cuándo son las elecciones 2025 en la provincia de Buenos Aires
POLITICA
Fuerte malestar en la CGT por la ausencia de gremialistas en las listas bonaerenses del peronismo

La mesa chica ampliada de la CGT confirmó este lunes su adhesión a la marcha de San Cayetano del 7 de agosto y ratificó el apoyo electoral al frente peronista Fuerza Patria, aunque hubo quejas por la falta de presencia de sindicalistas en las listas de candidatos para la elección bonaerense del 7 de septiembre próximo.
En una reunión realizada en la sede de la UOCRA, unos 40 dirigentes gremiales hizo una prolongada catarsis por la situación política y socioeconómica, sin discusiones ni profundas diferencias, mientras se decidió avanzar con el congreso para renovar autoridades de la CGT: habrá un encuentro del Consejo Directivo para definir la fecha y las características de la elección de la nueva central obrera.
En medio de una amplia presencia de líderes sindicales, hubo tres ausencias destacadas: el cotitular de la CGT Carlos Acuña (estaciones de servicio), enrolado en el barrionuevismo; el secretario del Interior cegetista, Abel Furlán (UOM), identificado con el kirchnerismo y con una postura muy crítica de la cúpula de la central obrera, y el líder del Sindicato de Comercio, Armando Cavalieri.
A lo largo de tres horas y media, algunos gremialistas plantearon su malestar porque el sector quedó afuera de las listas cerradas por el frente Fuerza Patria para las elecciones en la provincia de Buenos Aires: “De los 30 candidatos principales no tuvimos ni uno”, graficó uno de los presentes en la UOCRA, tras lo cual su postura crítica fue apoyada por varios de sus colegas.
Los principales líderes de la CGT se reunieron el viernes pasado con Axel Kicillof en La Plata para expresarle el respaldo a su proyecto político, aunque allí el gobernador les anticipó que podrían nombrar a un solo dirigente en la lista de candidatos a diputado nacional por la Provincia en las elecciones nacionales del 26 de octubre.
En cambio, no hablaron específicamente sobre las nóminas de postulantes para los comicios bonaerenses. “La CGT va a estar presente en las listas para la elección nacional, pero no en las de Provincia, más allá de los acuerdos personales de algún dirigente”, había admitido el viernes pasado un alto jefe cegetista.
Curiosamente, en la reunión de este lunes en la UOCRA no se explicitó el apoyo de toda la CGT a Kicillof y predominaron las protestas por la ausencia de sindicalistas en las nóminas, aunque quedó en claro que militarán en favor de las listas de Fuerza Patria.
Otro de los temas que se abordaron fue el de la marcha del 7 de agosto: decidieron mover todo el aparato sindical para dar una demostración de fuerza al Gobierno en una movilización a la Iglesia de San Cayetano asociada con los reclamos de más empleo.
Estaba presente Alejandro Gramajo, líder de la UTEP, sindicato de los trabajadores de la economía popular, que se integrará a la CGT para organizar la marcha que desde 2016 realizan los movimientos sociales.
Pese a que en la cabecera estaba Gerardo Martínez (UOCRA), que participa por la CGT del Consejo de Mayo, que volvió a reunirse este lunes por la mañana, no hubo detalles sobre lo conversado con funcionarios, empresarios, gobernadores y legisladores para consensuar proyectos vinculados con la modernización laboral.
Más allá de ese tema, hubo dirigentes que pidieron definir si iban a desarrollar una “agenda combativa o dialoguista” y Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), del ala dura, reclamó un “debate interno” al respecto, pero no se profundizó en ese punto.
Las posturas de los líderes cegetistas se unificaron en un encuentro previo del que participaron unos 10 dirigentes, por lo que luego las diferencias no se exteriorizaron.
Donde hubo novedades fue sobre el congreso de la CGT: se decidió que luego del 7 de agosto se convocará al Consejo Directivo para comenzar a organizar la elección de las nuevas autoridades de la central obrera.
El primer tema para definir será la fecha del congreso cegetista: algunos dirigentes, como Héctor Daer (Sanidad), uno de los cotitulares, es partidario de realizarlo antes de las elecciones nacionales, mientras que Andrés Rodríguez (UPCN), secretario adjunto de la CGT, sería uno de los tantos que opina que habría que concretarlo luego de la votación del 26 de octubre.
En el primer caso, se buscaría despegar la nueva conducción de la CGT del resultado electoral, mientras que en el segundo justamente se apuntaría a lo contrario: si Javier Milei gana por amplio margen, se buscaría una conducción más dialoguista, y si pierde elegirán una cúpula de impronta dura para enfrentar al Gobierno.
Sobre este tema se hablará en una reunión de la mesa chica de la CGT que tendría lugar entre el 8 y el 10 de agosto, en una carrera contrarreloj para hacer la convocatoria legal al congreso de octubre o noviembre.
Además de Héctor Daer, Gerardo Martínez, Andrés Rodríguez y Juan Carlos Schmid, del encuentro en la UOCRA participaron dirigentes como Hugo Moyano y Octavio Argüello (Camioneros), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), Sergio Romero (UDA), Rodolfo Daer (Alimentación), Cristian Jerónimo (vidrio), Daniel Vila (Carga y Descarga), Julio Piumato (judiciales) Jorge Sola (Seguros), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Mario Calegari (UTA), Oscar Rojas (maestranza), Argentino Geneiro (gastronómicos) y Carlos Frigerio (cerveceros), entre otros.
POLITICA
La CGT se sintió relegada del armado de las listas del PJ y expresó su malestar

La CGT expresó su malestar por haber sido relegada del armado de las listas de candidatos de Fuerza Patria, la alianza peronista con la que el PJ competirá en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre próximo, cuando se elegirán legisladores provinciales, concejales municipales y consejeros escolares.
“Vemos que hay nula representación del movimiento obrero, de los dirigentes sindicales. Para nosotros es una preocupación porque entendemos que la solución política es parte del camino de la solución gremial. Necesitamos ahí voces que nos representen y necesitamos un espacio de poder en ese lugar”, se lamentó Jorge Sola, jefe del Sindicato del Seguro y secretario de Prensa de la CGT.
Y añadió: “No nos preocupa en términos personales, nos preocupa en términos institucionales. Nosotros representamos intereses y son los intereses de los trabajadores. Claramente habrá muchos diputados y senadores que podrán representar eso, pero entendemos que los que directamente representan a los gremios, tenemos que tener una voz allí y para nosotros es muy importante tener esos espacios que en este cierre de la provincia de Buenos Aires no tuvimos”.
Sola ofició de vocero de una reunión de la cúpula cegetista en la que se definió la adhesión de la central obrera a la movilización del 7 de agosto próximo por San Cayetano.
Noticia en desarrollo
Manuel Casado,Elecciones 2025,CGT,Conforme a,,La «nueva casta». Las listas de La Libertad Avanza se conformaron con candidatos que ocupan cargos claves en el Estado,,Sin jueces ni wi-fi. Piden al Gobierno postergar la implementación del nuevo código acusatorio,,Revés para Bullrich. Citan a indagatoria al gendarme que disparó la granada que hirió al fotógrafo Pablo Grillo,Elecciones 2025,,Cierre de listas del peronismo. Mayra Mendoza se sumó a último minuto y los intendentes muestran su peso como candidatos,,Al rojo vivo. Elecciones 2025: el cierre de listas en Buenos Aires en cada sección electoral,,La «nueva casta». Las listas de La Libertad Avanza se conformaron con candidatos que ocupan cargos claves en el Estado
POLITICA
El peronismo tensó hasta el final el cierre de listas: quién ganó y quién perdió en cada sección electoral

Axel Kicillof y Máximo Kirchner estiraron la tensión hasta último momento, pero gracias al plazo extra por la prórroga que dio la Justicia Electoral por los cortes de luz y con el rol de mediador de Sergio Massa, el peronismo finalmente acordó listas de unidad en toda la provincia de Buenos Aires.
El acuerdo al filo del fin de la prórroga dejó varios heridos y un clima de desconfianza que, lejos de despejarse, se acrecentó.
Leé también: En medio de las tensiones en el peronismo, todavía faltan definir listas en al menos cuatro municipios
Si bien Kicillof pudo alzarse con dos triunfos clave, al elegir dos aliados para encabezar las listas de las dos secciones electorales de mayor peso electoral, el líder de La Cámpora se quedó con la mayor cantidad de candidatos con posibilidades de ser elegidos el 7 de septiembre.
Además, Máximo Kirchner le plantó un problema futuro al gobernador, cuando desde el 10 de diciembre no solo deba lidiar con bloques opositores más grandes en la Legislatura bonaerense, sino también con un oficialismo fragmentado, con La Cámpora empoderada.
Cómo se repartieron los puestos en las listas del peronismo
Aunque parte del acuerdo para conformar la alianza Fuerza Patria había sido que Kicillof tendría centralidad en las listas de septiembre y el kirchnerismo y el massismo en las de octubre, el escenario de discusión fue a fondo hasta el final.
El gobernador se quedó con el primer lugar en la lista de la Tercera Sección Electoral. Finalmente, Verónica Magario reemplazará a Cristina Kirchner como candidata a diputada bonaerense. Aunque es una aliada de Kicillof, la vicegobernadora tiene buena llegada con el kirchnerismo.
Para conseguir el primer lugar, el mandatario provincial cedió el segundo y tercer lugar a los camporistas Facundo Tignanelli y Mayra Mendoza. Recién el cuarto puesto quedará nuevamente en manos del kicillofismo, pero otra vez con un candidato con visto bueno del ala dura k, el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares.
La Primera Sección también la encabezará un alfil del gobernador. Gabriel Katopodis será el primer candidato a senador bonaerense. Para el massimo quedó el segundo, con Malena Galmarini. Le siguen Mario Ishii, Mónica Macha y Leonardo Grosso.
Aunque de menor peso electoral, también la Segunda Sección quedó en manos del kicillofismo, con el intendente de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni, encabezando la lista.
Por su parte, Máximo Kirchner se quedó con la cabeza de lista de las otras cinco secciones. Los camporistas Diego Videla, por la Cuarta; Fernanda Raverta, por la Quinta; Alejandro Dichiara, por la Sexta; María Inés Laurini, por la Séptima, y Ariel Archanco, por la Octava.
Que proyecta el peronismo para septiembre
Este año, los bonaerenses elegirán 23 senadores titulares y 15 suplentes, además de 46 diputados titulares y 28 suplentes, la mitad de cada una de las cámaras.
Fuerza Patria aspira a obtener 29 bancas de las que se ponen en juego. Por eso, los primeros lugares son clave, especialmente porque enfrenta una lista de unidad de La Libertad Avanza y el PRO.
El kicillofismo es minoría dentro del bloque peronista y, aunque el reparto de lugares en las listas no lo benefició, podría conseguir que entren unos nueve, si se cumple la hipótesis de conseguir 29 bancas. Así, lograría sumar unos cuantos escaños a su poderío actual.
Leé también: Finalmente, cerraron las listas en la provincia de Buenos Aires: los intendentes que sumó Fuerza Patria a última hora
En el caso de Máximo Kirchner, pese a que cedió el primer lugar de las dos secciones más populosas, La Cámpora podría conseguir unas 15 bancas, quedarse con el espacio más fuerte de la Legislatura y seguir obligando a Kicillof a negociar con el kirchnerismo.
Para Massa, que esperaba conseguir unas siete bancas en septiembre, podría significar que el Frente Renovador consiga unas cinco. Si bien quedó en desventaja, el tigrense tiene la mira puesta en octubre, pero fundamentalmente en 2027, por eso presionó a fondo con la unidad.
fuerza patria, Elecciones en Buenos Aires, Elecciones 2025, Peronismo, PJ, pj bonaerense
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- ECONOMIA3 días ago
Alarma por el dólar: la volatilidad se mantiene, pese a las medidas urgentes de Caputo
- POLITICA1 día ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año