INTERNACIONAL
Israel lanzó una nueva ofensiva terrestre en Gaza, mientras 25 países pidieron poner fin a la guerra

El ejército israelí lanzó este lunes una ofensiva terrestre en el centro de la Franja de Gaza, en coincidencia con el llamado conjunto de 25 países que pidieron poner fin a la guerra en el territorio palestino.
“La guerra en Gaza debe cesar inmediatamente”, escribieron en un comunicado los ministros de Relaciones Exteriores de 25 naciones, entre ellas el Reino Unido, España, Italia, Portugal, Canadá y Francia.
Leé también: Habló el cura argentino que fue herido en el ataque de Israel contra la única iglesia católica en Gaza
Los ministros consideraron que “el sufrimiento de los civiles en Gaza ha alcanzado nuevos niveles” y denunciaron “el rechazo del gobierno israelí a proporcionar asistencia humanitaria esencial a la población civil”.
Israel lanza una nueva ofensiva en Gaza
La Defensa Civil de Gaza y testigos informaron de disparos de artillería en Deir al Balah, donde Israel anunció el lunes que ampliaría sus operaciones militares.
El ejército indicó que operaría incluso “en una zona donde nunca había intervenido antes” durante su guerra contra el movimiento islamista palestino Hamas. Además, pidió a los habitantes abandonar el lugar. Israel ataca la localidad de Deir Al-Balah, en el centro de la Franja de Gaza (Foto: REUTERS/Hatem Khaled)
Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA), entre 50.000 y 80.000 personas se encontraban en la zona.
Familias enteras comenzaron a desplazarse, cargando sus pertenencias o en carretas tiradas por burros hacia el sur. “Durante la noche escuchamos fuertes explosiones”, relató Abdalá Abu Slim, un habitante de 48 años.
Leé también: El papa León XIV pidió el fin del conflicto en Gaza: “Esta guerra es una barbarie”
“Tememos que el ejército israelí prepare una operación terrestre en Deir al Balah y en los campamentos del centro de la Franja de Gaza, donde se hacinan cientos de miles de desplazados”, agregó.
Mai Elawawda, responsable de comunicación en Gaza para la ONG británica Medical Aid for Palestinians, calificó la situación como “extremadamente crítica”.
El llamado conjunto de 25 países para detener la guerra
En tanto, 25 países, entre ellos Reino Unido, España, Italia, Portugal, Canadá y Francia, pidieron poner fin “inmediatamente” a la guerra en la Franja de Gaza, en una declaración conjunta publicada el lunes.
“Nosotros (…) nos reunimos para enviar un mensaje simple y urgente: la guerra en Gaza debe cesar inmediatamente”, escribieron los ministros de Relaciones Exteriores de estos países, para quienes “el sufrimiento de los civiles en Gaza ha alcanzado nuevos niveles”.

Palestinos desplazados en Khan Younis, en el sur de la Franja de gaza (Foto de archivo: REUTERS/Hatem Khaled)
Los cerca de dos millones de palestinos asediados por Israel en Gaza están al borde de la hambruna tras más de 21 meses de conflicto, desencadenado por un ataque sin precedentes del movimiento islamista palestino Hamás en territorio israelí el 7 de octubre de 2023.
“El modelo de distribución de ayuda establecido por el gobierno israelí es peligroso, alimenta la inestabilidad y priva a los gazatíes de su dignidad humana”, dijeron los firmantes, en referencia a la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), respaldada por Estados Unidos e Israel.
La GHF comenzó sus operaciones a finales de mayo, tras un bloqueo humanitario total de más de dos meses impuesto por Israel.
Leé también: Siria e Israel alcanzaron una tregua tras una semana de enfrentamientos sangrientos
“Es aterrador que más de 800 palestinos hayan sido asesinados mientras intentaban obtener ayuda”, escribieron también los ministros.
Los firmantes también exigen la liberación de los rehenes “cruelmente detenidos” por Hamas. Además, expresaron su firme oposición a cualquier iniciativa destinada a modificar el territorio o la demografía en los territorios palestinos ocupados, y piden el fin de la colonización en dichos territorios.
Los países firmantes son: Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Islandia, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Suecia, Suiza y Reino Unido.
La declaración también fue firmada por la comisaria europea de Igualdad, Hadja Lahbib.
Israel rechazó la nota de los 25 países que pidieron detener la guerra
Poco después, Israel rechazó el documento. “Todas las declaraciones y afirmaciones deben dirigirse a la única parte responsable de la falta de un acuerdo para la liberación de rehenes y un alto el fuego: Hamas, que inició esta guerra y la está prolongando”, dijo en un comunicado el Ministerio de Exteriores israelí.
En el texto, Israel insistió en que “existe una propuesta concreta para un acuerdo de alto el fuego” -que no incluye el fin definitivo de la ofensiva ni la retirada de las tropas israelíes de Gaza-, la cual ha sido “repetidamente” aceptada por Israel, pero no por Hamas.
“En estos momentos tan delicados de las negociaciones en curso, es mejor evitar declaraciones de este tipo”, afirmó el comunicado.
(Con información de EFE y AFP)
gaza, Israel
INTERNACIONAL
«Derrúmbela», le dijeron, pero él siguió construyendo
INTERNACIONAL
Federal judge blocks Trump administration from defunding some Planned Parenthood facilities

NEWYou can now listen to Fox News articles!
A judge on Monday temporarily blocked the Trump administration from stripping some Medicaid funds from Planned Parenthood after Congress and President Donald Trump agreed to partially defund the nonprofit through passage of the One Big Beautiful Bill Act.
Judge Indira Talwani of the U.S. District Court for the District of Massachusetts said in her order partially granting a preliminary injunction that the bill unconstitutionally punishes Planned Parenthood member organizations that do not provide abortions.
The injunction will risk «at most minimal harm—financial or otherwise» to the Trump administration while the lawsuit proceeds, Talwani, an Obama appointee, wrote.
The judge’s order appears to apply to some but not all Planned Parenthood facilities. The nonprofit said in a statement that it viewed Talwani’s order as a partial win and remained «hopeful» that the judge would take further judicial action down the line.
«This isn’t over,» the organization said. «While we’re grateful that the court recognized the harm caused by this law, we’re disappointed that not all members were granted the necessary relief today.»
SENATE PARLIAMENTARIAN OKS BAN ON PLANNED PARENTHOOD FEDERAL FUNDING IN TRUMP MEGABILL
Pro-life demonstrators gather in front of the Supreme Court building as the Court hears oral arguments over Medina vs Planned Parenthood in Washington D.C. (Kayla Bartkowski/Getty Images)
Talwani’s order arose from a lawsuit brought by Planned Parenthood, the nation’s largest abortion provider, over the One Big Beautiful Bill Act, a massive budget bill that passed Congress this month with no Democrat support. Trump signed the bill into law on July 4.
A provision in the bill stripped Medicaid funding from Planned Parenthood, which the nonprofit said could force it to close about 200 of its 600 facilities and deprive about half of its customers, more than one million people, of services that do not include abortion.
Planned Parenthood attorneys noted in court filings that Medicaid typically does not cover abortion.
JUDGE TORCHED FOR PLANNED PARENTHOOD ORDER: HER COURT LOOKS ‘LIKE A FAST FOOD DRIVE-THRU’

A Planned Parenthood sign (ANGELA WEISS/AFP via Getty Images)
The attorneys argued that the bill would cause cancer and sexually transmitted infections to go undetected, especially for low-income people, and that more unplanned pregnancies would occur because of a lack of contraception access. They said the consequences of losing Medicaid funding «will be grave.»
Department of Justice (DOJ) attorneys had previously argued in court filings that the purpose of the budget provision was to stop «federal subsidies for Big Abortion» by freezing federal funds for certain Medicaid recipients who provide abortions. Weakening Planned Parenthood has been one of the pro-life movement’s leading priorities since the Supreme Court overturned Roe v. Wade.
Talwani granted a temporary restraining order two weeks ago in favor of Planned Parenthood. The judge initially offered no explanation for her decision, a move that led to widespread backlash among Republicans who described it as judicial overreach. Days later, Talwani offered more context in a subsequent order.
PLANNED PARENTHOOD USING ‘LOOPHOLE’ TO GET MINORS GENDER TRANSITIONS WITHOUT PARENTS’ OK: WATCHDOG

Anti-abortion activists march across the National Mall near the U.S. Capitol during the 50th annual March for Life rally on January 20, 2023 in Washington, DC. (Chip Somodevilla/Getty Images)
The preliminary injunction will partially leave in place the pause on defunding Planned Parenthood indefinitely, but the Trump administration is likely to appeal the order to the U.S. Court of Appeals for the First Circuit.
The judge noted that her injunction applied to Planned Parenthood entities that do not provide abortion services or receive less than $800,000 in annual Medicaid reimbursements.
DOJ attorneys had previously argued to the court that blocking a measure that was passed by Congress and signed by the president was an extraordinary move and unjustified.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«Beyond the futility of the claims on the merits, Planned Parenthood fails to demonstrate imminent irreparable harm to justify an injunction, asserting only classically reparable economic injury and irrelevant potential harm to patients, who are third parties not before this Court,» DOJ attorneys wrote.
INTERNACIONAL
“La democracia está amenazada”: la advertencia de Boric en una cumbre de mandatarios de izquierda

El presidente de Chile, Gabriel Boric, aseguró este lunes que “la democracia está amenazada y esa amenaza no se reduce solamente a la fuerza militar”, durante la inauguración en Santiago de una cumbre que reúne a sus pares progresistas de España, Brasil, Colombia y Uruguay.
“Hoy, en muchas partes del mundo, la democracia está amenazada y esa amenaza no se reduce solamente a la fuerza militar, como sucedió en América Latina durante la segunda mitad del siglo 20, sino que hay elementos más sutiles que atentan contra ella y que terminan naturalizándose”, indicó Boric al inicio del encuentro bautizado “Democracia Siempre”.
Leé también: Israel lanzó una nueva ofensiva terrestre en Gaza, mientras 25 países pidieron poner fin a la guerra
Entre esos elementos, el mandatario chileno destacó “la desinformación, el extremismo de cualquier signo, el avance del odio, la corrupción, la concentración del poder y una desigualdad que socava la confianza en lo público y el estado de derecho”.
Boric recibió este lunes en el palacio de La Moneda a los jefes de Estado o de Gobierno de España, Pedro Sánchez; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; Colombia, Gustavo Petro; y Uruguay, Yamandú Orsi, para debatir sobre el avance ultra y los autoritarismos.
Las propuestas que resulten de la cumbre se presentarán en otra reunión que se dará en el marco del 80° período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, prevista para septiembre, en Nueva York.
Gabriel Boric cuestionó el extremismo
En su discurso, Boric afirmó: “Algunos, de diferentes signos políticos, presentan el extremismo y el autoritarismo como una solución eficiente, como si bastara solamente con mano dura o con acallar voces, prohibir el disenso, ridiculizar al adversario como una vía para resolver los problemas de fondo”.
Este camino, añadió, “solo asegura retrocesos, margina las mayorías, impone la ley del más fuerte, amenaza a los más vulnerables y sacrifica la tranquilidad por la incertidumbre”.
Luiz Inacio Lula da Silva y gabriel Boric se saludan en el Palacio de la Moneda, en Santiago (Foto: REUTERS/Pablo Sanhueza)
Boric pidió “identificar esas amenazas y no sencillamente apuntarlas con el dedo” y aseguró que “el objetivo de esta cumbre es remarcar la esperanza y ofrecer una alternativa a esas visiones de mundo”.
Además, anunció que los mandatarios de México, Honduras, Reino Unido, Canadá, Sudáfrica, Dinamarca y Australia decidieron unirse a la alianza internacional en defensa de la democracia.
Lula afirmó que el sistema político cayó en el descrédito
En la cumbre, Lula da Silva dijo que “el sistema político y los partidos cayeron en descrédito”, lo que a su juicio fortaleció a la ultraderecha global.
“En este momento en que el extremismo intenta reeditar prácticas intervencionistas, precisamos actuar juntos”, dijo Lula.
Tras una reunión a puerta cerrada en el palacio de La Moneda, los cinco comparecieron ante la prensa, ocasión en la que Lula denunció que el mundo vive “una nueva ofensiva antidemocrática” que, desde su punto de vista, los Gobiernos progresistas deben enfrentar “con acciones concretas y urgentes”.
A su vez, Petro dijo que el progresismo tiene que “encender la luz cuando las tinieblas llegan y empiezan a atemorizar el alma”.
Leé también: Videos del trágico accidente en Bangladesh: un avión se estrelló contra una escuela y hay al menos 19 muertos
Petro aseguró que durante el encuentro los líderes “profundizaron aún más nuestros acuerdos básicos y no tan básicos que tienen que ver con la crisis climática, la inteligencia artificial, la paz del mundo, rehacer la multilateralidad o defender palabras tan básicas como la libertad y la democracia”.
En tanto, Orsi pidió “aterrizar la propuesta de democracia a cuestiones que los pueblos sientan”.
“En la convicción de poner a la democracia por delante y como centro de la futura discusión, muchos más países se van a unir si el objetivo es fortalecer esta forma de convivencia que tiene de tan lejos y tantas vidas y sacrificios nos ha costado”, afirmó.
(Con información de EFE y AFP)
Progresistas, Lula Da Silva, Gabriel Boric, Gustavo Petro, Yamandú Orsi
- POLITICA2 días ago
Juan Carlos Maqueda defendió la condena contra Cristina Kirchner: “Hay una sensación de que se hizo Justicia y que no hay impunidad”
- POLITICA1 día ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- ECONOMIA2 días ago
YPF aplica un nuevo aumento en los combustibles desde la medianoche: a cuánto sube el litro de nafta