ECONOMIA
López Murphy: «Estamos en una situación difícil, el dólar va a subir»

n una entrevista televisiva con el periodista Luis Novaresio en el canal A24, el diputado nacional por Republicanos Unidos, Ricardo López Murphy, analizó la situación económica del país y expresó su disposición a presentarse como candidato en las elecciones legislativas de octubre. Durante la conversación, también se refirió a la evolución del tipo de cambio y cuestionó aspectos de la política monetaria actual.
El legislador sostuvo que el contexto macroeconómico es complejo debido a factores estructurales y a condiciones internacionales desfavorables. Además, hizo foco en el riesgo país y en la falta de acumulación de reservas por parte del Banco Central.
«Estamos en una situación difícil. Primero, por cosas que vienen de la herencia. Segundo, porque los precios internacionales no son los más favorables», afirmó. También señaló: «El riesgo país está muy alto y no compramos reservas».
López Murphy: «El dólar va a subir» y crítica a la política cambiaria
Respecto a la evolución del dólar, López Murphy consideró que la cotización del tipo de cambio oficial podría registrar un aumento, independientemente de las políticas implementadas por el Gobierno. «El dólar va a subir», sostuvo, y planteó cambios en la actual estrategia de intervención: «Una de las cosas que haría sería cambiar la banda o terminar con la banda».
De este modo, cuestionó el sistema de bandas de flotación adoptado como mecanismo de control del tipo de cambio, que establece márgenes mínimos y máximos para la cotización del dólar. A su criterio, esa estrategia no está ofreciendo resultados sostenibles.
Las declaraciones se enmarcan en un contexto de tensión cambiaria, marcada por una demanda creciente de cobertura en divisas, niveles altos de inflación y presión sobre las reservas internacionales del Banco Central.
El diputado apuntó además a la necesidad de reordenar la política económica con un enfoque orientado al equilibrio fiscal y la confianza en los mercados financieros. Si bien no detalló medidas concretas, su postura se alinea con los lineamientos tradicionales del espacio que representa.
Definiciones electorales de cara a octubre
Consultado sobre su participación en las próximas elecciones, López Murphy confirmó que analiza la posibilidad de presentarse como candidato, aunque su decisión estará condicionada por el tipo de armado político que se logre consolidar en la oposición.
«Si pudiéramos rearmar el frente republicano, estaría dispuesto a liderar esa fuerza como candidato a senador«, explicó. En caso de que ese espacio no logre una unidad amplia, el dirigente se mostró dispuesto a encabezar una lista más reducida. «Si esa cohesión no se logra y tengo que ir en una coalición más pequeña, ahí voy a ser candidato a diputado nacional», agregó.
De esta manera, el legislador planteó un esquema de doble alternativa para su postulación: en un frente amplio como candidato a senador o en una estructura más acotada como candidato a diputado.
Su participación dependerá del grado de articulación entre los distintos sectores opositores, en particular aquellos que formaban parte de Juntos por el Cambio y que no se han alineado con el oficialismo actual.
Posicionamiento frente a otros espacios opositores
Al abordar la posible composición del espacio político que podría encabezar, López Murphy marcó una distinción clara respecto de las alianzas recientes entre algunos dirigentes de la oposición y el oficialismo. «Me imagino Juntos por el Cambio, excepto los que derivaron a La Libertad Avanza», expresó.
La definición deja fuera de su esquema a los sectores que hoy integran el gobierno encabezado por el presidente Javier Milei. Así, López Murphy busca reconstruir una coalición opositora dentro de los márgenes del republicanismo clásico, sin confluir con el oficialismo libertario.
Esta diferenciación también refleja una disputa por el liderazgo dentro de la oposición, en un escenario marcado por fragmentaciones y reconfiguraciones internas. La posibilidad de construir una fuerza con identidad propia y diferenciada será clave en el diseño de las estrategias para las elecciones legislativas.
El diputado no brindó precisiones sobre partidos o dirigentes con los que podría aliarse, pero sus declaraciones apuntan a una convocatoria centrada en los sectores que prioricen la institucionalidad y el equilibrio fiscal como ejes programáticos.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar
ECONOMIA
Qué son los “salarios dinámicos” que el Gobierno pretende incluir en la reforma laboral y cómo afectarían a las paritarias

La discusión sobre el modelo laboral argentino sumó un nuevo capítulo con la presentación de modificaciones orientadas a los convenios colectivos y el esquema de salarios de convenio. En el contexto del Coloquio de IDEA realizado en Mar del Plata, El secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación,Julio Cordero, brindó precisiones sobre el giro que promueve el Gobierno en materia de relaciones laborales y negociación salarial.
El concepto remite a la posibilidad de habilitar “salarios dinámicos”, una idea que implica un reordenamiento del sistema actual de referencia salarial. En la visión oficial, la estructura tradicional mantiene los salarios de convenio como mínimos garantizados, pero con esto busca que los valores pactados sectorialmente funcionen como topes para los respectivos gremios.
Según los lineamientos presentados por Cordero, los valores fijados en los convenios dejarían de ser “pisos” y pasarían a funcionar como “techos” de referencia. De esta manera, los sindicatos perderían la prerrogativa de utilizar esos montos como el mínimo asegurado para todos los trabajadores encuadrados y, en cambio, cada empresa podría pactar sumas diferentes, siempre que no superen lo fijado colectivamente.
Actualmente, los salarios básicos que resultan de los convenios representan para los sindicatos un resguardo que se aplica de modo uniforme a los empleados bajo su órbita. Con la reforma, el Gobierno pretende que las partes involucradas flexibilicen los mecanismos de actualización y revisión de ingresos, adaptándolos a la situación concreta de cada sector o firma.
La propuesta oficial también plantea eliminar la fijación automática de incrementos salariales en función de la inflación, con el objetivo de evitar indexaciones ajenas a la productividad y las capacidades de cada empresa. El titular de la Secretaría de Trabajo expuso este planteo como una alternativa para dotar de mayor competitividad al empleo y para que el esquema de ajustes sea más flexible y realista.
El anuncio se produce mientras distintas entidades empresarias y cámaras patronales reclaman la revisión de las condiciones laborales y de los criterios de determinación salarial. Las reformas propuestas buscarían modificar el “uso rígido” de los salarios de convenio y adecuarlos a los ciclos económicos, permitiendo “actualizaciones dinámicas”, según los vaivenes de la actividad.
Los detalles conocidos hasta el momento muestran que la Secretaría de Trabajo impulsa un modelo donde los convenios colectivos definen rangos y pautas para cada sector, pero establecen montos máximos que las empresas no deben superar. Esto invierte un principio histórico del derecho laboral argentino, donde el convenio actúa como red de contención, evitando remuneraciones por debajo de lo pactado.
La figura de los “salarios dinámicos” implica que el valor convencional sirve como punto de referencia general, aunque habilita a regiones o empresas a negociar condiciones diferentes, siempre en línea con las posibilidades del entorno. El Gobierno plantea que este mecanismo permitiría adaptar los salarios a la realidad de cada unidad productiva, promoviendo la sustentabilidad del empleo formal.

El foco oficial en la productividad marca otro de los cambios que introduce el proyecto. La Secretaría de Trabajo busca asociar la evolución de los salarios con los resultados específicos de cada sector, para evitar que los aumentos funcionen de manera homogénea y desvinculada de la situación económica de cada actividad.
La implementación de los salarios dinámicos abriría la puerta a negociaciones descentralizadas, donde empresas y representantes laborales tendrían margen para acordar mejoras, modificar sumas fijas o establecer mecanismos de ajuste propios. Los gremios, por su parte, podrían insistir en condiciones superadoras, pero sin la obligación de que ese acuerdo se traslade automáticamente a todo el universo de trabajadores representados.
Además, la iniciativa incluye cambios en la validez temporal de los convenios colectivos. El Gobierno plantea acotar la vigencia de las cláusulas económicas, forzando renegociaciones periódicas que se adapten a la evolución del contexto macroeconómico y sectorial.
El debate sobre esta reforma se da en un momento de tensión paritaria y con reclamos de actualización inflacionaria en múltiples sectores. Dirigentes sindicales consideraron que introducir “techos” salariales en lugar de “pisos” constituye una pérdida de garantías para los empleados, al tiempo que consultoras y analistas evalúan el impacto que podría tener la medida sobre la masa salarial registrada.
El secretario de Trabajo detalló que el proyecto no implica eliminar la negociación colectiva, sino dotarla de mayor flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno económico. Según Yasín, el objetivo central radica en evitar que la referencia salarial actúe como un elemento distorsivo para las empresas pequeñas o que arrastran dificultades financieras.
La propuesta de “salarios dinámicos” contiene además un apartado destinado a promover la competitividad, incentivando la mejora permanente de las condiciones productivas. De aprobarse la reforma, el paradigma del salario mínimo negociado cambiaría de manera sustancial para los sindicatos, que históricamente lograron que el valor de convenio funcionara como punto de partida de cualquier negociación posterior.
En la actual coyuntura se reconoce un escenario de fuerte dispersión salarial y falta de coordinación entre las distintas ramas y territorios. Esto llevó a que ciertos sectores mantuvieran negociaciones paralelas independientemente de lo que establecen los convenios marco.
Analistas advierten que uno de los desafíos centrales estará en la coordinación para evitar una mayor brecha entre actividades o regiones. El factor regional cobra relevancia porque la dinámica productiva y las condiciones de empleo evolucionan de forma dispar a lo largo del país. En ese sentido, la Secretaría de Trabajo considera viable la descentralización como método para lograr una mayor adaptación.
Las cámaras empresariales manifestaron respaldo a la idea, afirmando que la negociación salarial sectorial resulta incompatible con escenarios de crisis o recesión, donde no todos los actores pueden afrontar los mismos compromisos. El sector empresarial sostiene que la dispersión y flexibilidad de los salarios logra una alineación más directa con la productividad y las necesidades de generación de empleo.
Organizaciones sindicales expresaron reparos por el riesgo de debilitamiento de la protección colectiva y la posible precarización de ciertas condiciones laborales. Desde los gremios sostienen que los convenios han actuado históricamente como resguardo efectivo frente a la inestabilidad y que limitar el “piso” abre la puerta a mayores desigualdades.
El debate sobre los salarios dinámicos continúa abierto y forma parte central de la agenda de reforma laboral que promueve el Gobierno. La iniciativa busca modificar los elementos tradicionales del régimen negociador argentino, con una argumentación centrada en la adaptación, flexibilidad, productividad y competitividad empresarial.
Corporate Events,South America / Central America,Government / Politics
ECONOMIA
Juicio por YPF: Burford aconsejó a la Argentina negociar para evitar el pago de u$s16.000 M

El fondo Burford, principal beneficiario del litigio por YPF, sugirió a la Argentina iniciar negociaciones para resolver la demanda millonaria
22/10/2025 – 18:01hs
A pocos días de una audiencia judicial clave en Nueva York, el fondo Burford recomendó a la Argentina sentarse a negociar en el juicio por la expropiación de YPF. El principal beneficiario de la causa se pronunció para revisar el estado del proceso, que podría extenderse hasta 2027.
La condena asciende a u$s16.000 millones. El reclamo llega antes de la instancia en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York.
Burford señaló que el caso YPF sigue rodeado de marcada incertidumbre y «riesgos sustanciales». Estos incluyen futuras actuaciones en tribunales de Estados Unidos y el exterior, apelaciones y procedimientos de ejecución. Advirtió que el proceso «conlleva riesgos significativos de imprevisibilidad hasta su resolución definitiva, incluyendo el riesgo de pérdida total».
El fondo británico envió una señal para abrir el diálogo con el Gobierno. Afirmó que «las controversias judiciales suelen resolverse por montos considerablemente inferiores al importe de las sentencias». Aclaró que, si existen conversaciones para un acuerdo, «no se realizará comunicación pública alguna hasta su conclusión».
Juicio por YPF: detalles de la audiencia crucial en Nueva York
La audiencia prevista para el 29 de octubre será un momento determinante en la apelación principal. La Justicia de Estados Unidos condenó a la Argentina a abonar u$s16.000 millones a los fondos que compraron el juicio a los accionistas minoritarios de YPF, expropiada en 2012. Ese día, Argentina tendrá media hora para exponer sus argumentos contra el fallo de primera instancia de septiembre de 2023.
Esta apelación es fundamental para el gobierno argentino, ya que solicita la anulación de la condena y cuestiona el monto fijado por la jueza Loretta Preska. Los demandantes disponen de diez minutos para su apelación, y otros diez para la apelación cruzada condicional de YPF. Burford apeló la decisión de la jueza Preska de excluir a YPF del juicio hace dos años.
El jueves se anunciará el panel de tres jueces que integrará el tribunal. El bufete británico estimó que la resolución podría demorar entre varios meses y hasta un año. Destacó que «no hay plazos fijos para la publicación de los fallos», lo que prolonga la expectativa sobre el desenlace del caso.
Ejecuciones y el llamado a negociar
Mientras la apelación avanza, la Argentina enfrenta múltiples procesos de ejecución por la falta de cumplimiento del fallo. Estos trámites se desarrollan tanto en Estados Unidos como en otros países.
El Tribunal del Distrito Sur de Nueva York ya declaró que el fallo es ejecutable desde enero de 2024, añadiendo presión. Además, ordenó a la Argentina entregar documentos vinculados a YPF, el Banco Central de la República Argentina, Aerolíneas Argentinas y otras empresas estatales.
El fondo Burford instó a la Argentina a considerar la negociación para evitar un pago sustancial y la prolongación de un litigio con importantes riesgos y costos.
La propuesta llega en un momento crucial, a la espera de la resolución de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, que definirá el futuro de la causa.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,ypf
ECONOMIA
La venta de propiedades con crédito en CABA fue récord en septiembre, a pesar de la suba de tasas

La cantidad total de escrituras de compraventa de inmuebles en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) alcanzó un nuevo récord en septiembre gracias a un notable incremento interanual. Ese mes, se oficializaron 6.998 operaciones, lo que marcó un alza del 35,7% respecto al mismo mes del año anterior, según cifras difundidas por el Colegio de Escribanos porteño.
El informe relevó que el monto total de las transacciones llegó a $1.162.355 millones y representó un aumento del 139,8% en términos nominales durante los doce meses previos. El valor promedio de cada acto de compraventa se ubicó en $166.098.185, que equivalen a USD 116.608 al tipo de cambio oficial vigente. Este registro mostró un salto cercano al 76,7% año contra año en pesos, mientras que la cotización en dólares trepó 23,7% en idéntico período.
Comparando los datos de septiembre con el mes previo, se observaron 9,9% más operaciones (se contabilizaron 6.370 escrituras durante agosto de 2025). Este comportamiento confirma una persistente tendencia expansiva en el rubro inmobiliario de la ciudad.
Dentro del universo de actos realizados en septiembre, 1.486 escrituras se concretaron mediante hipoteca, una modalidad que exhibió un crecimiento del 110,8% en comparación con septiembre del año anterior. Tomando en cuenta los primeros nueve meses de 2025, la cantidad acumulada de operaciones formalizadas con hipoteca llegó a 10.827 transacciones, lo que implicó un salto extraordinario de 449,5% frente a igual lapso de 2024.
La presidenta de la institución, Magdalena Tato, evaluó el escenario con optimismo: “Septiembre fue un gran mes contra todos los pronósticos de cierta desaceleración inmobiliaria: fue el tercer mejor septiembre de toda la serie histórica y la mejor performance hipotecaria con este nuevo ciclo de créditos, alcanzando casi 1.500 operaciones en bancos”. Asimismo, Tato señaló que “por quinto año consecutivo hay subas interanuales y eso es un dato positivo que obliga a elevar la vara año a año. Por eso el desafío es trabajar articuladamente con todos los actores y organismos para generar todos los estímulos posibles”.

Fuentes de la entidad sumaron información al respecto. De las casi 50.000 operaciones realizadas en los primeros nueve meses del año, más de 10.000 fueron con hipoteca, es decir, poco más del 20%. “Falta mucho para agrandar esa torta, pero 1.486 operaciones con crédito hizo que septiembre fuera el mes más alto de esta vuelta hipotecaria, aunque todavía estamos lejos del boom de las UVA de Macri que llegaron en un mes a 2300″, dijeron las fuentes, quienes agregaron que “esta semana hay que concretar la mayor cantidad de operaciones posibles debido al temor a lo que suceda con el dólar”.
El reporte sostiene que la variación positiva detectada en el acumulado anual evidencia cinco años consecutivos de crecimiento en la cantidad de escrituras en CABA. En ese sentido, la coyuntura superó proyecciones de desaceleración que varios analistas del sector habían anticipado para el cierre del tercer trimestre del año debido al fuerte aumento de tasas de interés que se produjo en ese período.
Un análisis detallado del informe permite identificar varias tendencias estructurales que explican este fenómeno. El significativo aumento de operaciones con hipoteca responde a nuevas líneas crediticias que diferentes bancos privados y estatales pusieron a disposición desde principios de año. El impulso de estos productos permitió a un porcentaje más amplio de compradores acceder a financiamiento, diversificando el perfil de los adquirentes y generando mayor dinamismo en el sector.
La suba notable en el monto total involucrado respondió, en parte, a la revaluación de las propiedades urbanas durante los últimos meses, así como a operaciones de compra-venta de alto valor en barrios con fuerte demanda residencial y comercial. Además, la dolarización parcial de algunos segmentos del mercado impactó en la conformación de los montos finales expresados en moneda local.
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE17 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV