POLITICA
La nueva “geometría” del poder: el rol de Francos, el futuro de Santiago Caputo y los planes de Milei

La cúspide del Gobierno está, todavía, muy efervescente por el cierre de listas del último sábado en la provincia de Buenos Aires. El saldo de esa jornada fue claro: Karina Milei fue la dueña de la lapicera; los Menem y Sebastián Pareja decidieron como sus gerentes generales y el equipo que responde a Santiago Caputo (los “pibes” de Las Fuerzas del Cielo) quedó totalmente marginado y hasta humillado. Ante semejante momento político, Javier Milei asumió nuevamente un rol de prescindencia.
El reparto de poder que se verificó en la confección de esas nóminas provinciales -que en otra época hubieran sido un dato menor- generó un interrogante sobre algo mucho más grande: la geometría del poder mileísta. ¿Se terminó el “triángulo de hierro”?
En los corrillos oficiales se palpa que la espuma todavía está alta y que los principales actores del Gobierno todavía no tienen en claro la nueva dinámica. Hoy, al igual que ocurrió en las últimas semanas, no hubo reunión de “mesa política” con Karina, Caputo, Guillermo Francos y Eduardo “Lule” Menem. Existió apenas un encuentro fugaz entre este último y el vicejefe de interior, Lisandro Catalán, mano derecha del jefe de Gabinete.
Ya está claro que ese ámbito de deliberaciones, que en otra época se daba martes a martes en la planta baja de la Casa Rosada, quedó atrás. La pelea entre los Menem y Caputo volvió problemática a la dinámica de decisiones políticas y terminó de detonar el último fin de semana.
Respecto de cómo sigue, todavía no hay certezas sino solo una señal: al menos en las charlas internas, comenzó a circular la versión de que Milei quiere resolver la disfuncionalidad de su mesa chica mediante un mayor empoderamiento de Francos como articulador político, tanto hacia adentro y como hacia afuera del Gobierno.
El jefe de Gabinete podría ser un actor neutral que reparta el juego de otra manera y pacifique la interna. Y también podría recuperar músculo para buscar acuerdos con una parte de los gobernadores y referentes de la oposición, sobre todo ante los inminentes vetos a la ley de jubilaciones y la emergencia en discapacidad.
En ese potencial nuevo diseño, todavía muy en el aire, habría un nuevo “triángulo” de decisiones políticas, integrado por Karina (a cargo de lo partidario-territorial), Caputo (a cargo de la gestión estratégica) y Francos (a cargo de la gobernabilidad), con Milei por encima de ellos tres. Un tetraedro, o pirámide de base triangular, con el Presidente en la cúspide.
En principio, se trata solo de un cambio retórico en el diseño del poder. Hace no tanto, a fines de abril, Milei había dicho en una entrevista: “Hay un primer control político que hace Guillermo Francos, una segunda instancia de control política con Santiago Caputo, y después estoy yo, que meto el gancho”. Ahora, si el nuevo esquema finalmente se comprueba, los dos colaboradores estarían a la par.
En Balcarce 50 ya hacen especulaciones. “¿Cómo sigue? Con un Francos más fuerte evidentemente”, dijo un colaborador del sector “karinista”, que interpretó que el eventual ascenso del jefe de Gabinete redundará en un recorte de poder a Caputo.
Quienes apuestan a la permanencia del asesor presidencial hicieron la lectura opuesta: “Esto es como una imagen donde uno mira el negativo y ahí aparece la verdadera forma. En rigor siempre hubo una mesa política y siempre estuvo Francos sentado. No es que Javier esté empoderando a Guillermo, en todo caso está excluyendo de esa mesa a Lule”. Por ahora, en la práctica, no hubo cambio alguno.
Muchos creen, en definitiva, que no se trataría de un giro real. El “triángulo de hierro” nunca funcionó integrado o con una dinámica de encuentros periódicos entre los dos Milei y Caputo tomando decisiones en conjunto.
El Presidente siempre estuvo muy al margen de la cuestión política y delegó todos aquellos menesteres que no involucraran el corazón de su proyecto macroeconómico. Y Francos, por su parte, siempre tuvo el rol de canciller ante el sistema político. Solo que su poder de fuego, en la práctica, menguó -según la época- producto de las propias señales que ofreció la Casa Rosada.
“Si Milei quiere un nuevo triángulo de hierro es porque algo está viendo”, comentó un referente mileísta.
Qué pasó
Con el cierre de listas del último sábado, los Menem quisieron hacer valer un reparto de tareas no escrito: que así como el asesor presidencial tiene delegada -por mandato de Milei- la gestión estratégica y comunicacional del Gobierno, ellos tienen delegado -por mandato de Karina- el armado electoral de La Libertad Avanza. “De fondo lo que hay es una matriz en donde los Menem dicen: ‘Santiago tiene delegada la gestión y nosotros el partido. No vamos a hacer concesiones donde él no las hace’”, dijo a un colaborador muy al tanto de las discusiones de los últimos días.
Y agregó: “Ahora hay que ver si los Menem van a intentar aprovechar la debilidad de Santiago para tratar de ganar poder también en la gestión”.
Al tanto de su posición de debilidad en el armado político, el asesor presidencial quiso correrse de la disputa por los lugares en las listas bonaerenses hace varias semanas. Más allá de su opinión sobre los perfiles de los postulantes -pretendía jugar a figuras libertarias jóvenes y “puras” que no pudieran ser asociadas a la “casta”- el gurú libertario sabía que podía ser un obstáculo para los militantes de las Fuerzas del Cielo, que lo tienen como su tutor político y que estaban peleando por sus candidaturas.
Así, en las últimas semanas, Agustín Romo y Daniel Parisini (“Gordo Dan”) estuvieron negociando directamente con Pareja lugares para su agrupación. Pidieron ocho lugares con la expectativa de que les dieran cuatro. Finalmente solo recibieron un casillero: el secretario de Culto, Nahuel Sotelo, irá quinto en la lista de la tercera sección electoral. Ni siquiera lo anotaron tercero.
Los influencers “celestiales” tenían la expectativa de que, en el minuto final, Milei bajara el mandato de que Las Fuerzas del Cielo estuvieran representadas. Pero la instrucción presidencial nunca llegó. En vano Romo y Parisini llevaron a Olivos una lista de nombres de militantes “leales” con potencialidad electoral, allá por principios de junio.
Cerca de los Menem y de Pareja advirtieron: “El reparto de lugares tuvo que ver con muchas cosas que venían de arrastre. Los pibes de Las Fuerzas del Cielo nunca encontraron la forma de pedir espacios correctamente. Siempre fueron confrontativos en las redes sociales. Desde la primera votación en Santa Fe”.
Después de la desazón del sábado, los “celestiales” hicieron una performance del silencio. Dejaron que otros tuiteros hablaran por ellos en las redes y, en La Misa, el programa insignia del Gordo Dan en el canal de streaming Carajo, Parisini “muteó”, literalmente, su análisis sobre el cierre de listas. Fue media hora de una “película muda” que dejó ver el descontento sin que se escuchara nada que pudiera empeorar la situación. En otras palabras: la militancia digital está con bronca pero no va a sacar los pies del plato.
Un colaborador del Gobierno analizó en las últimas horas: “Santiago no salió de la mesa chica porque Milei no lo vació de poder ni le sacó los resortes que él maneja en la gestión. Eso no significa que sigan los movimientos internos para debilitarlo”.
Maia Jastreblansky,Conforme a
POLITICA
Pese al malestar por las listas, la CGT se mete en la campaña bonaerense y se suma a la marcha de San Cayetano

En su última reunión de mesa chica ampliada, la Confederación General del Trabajo (CGT) confirmó su participación en la tradicional peregrinación a San Cayetano el jueves 7 de agosto y analizó el escenario electoral de la provincia de Buenos Aires luego del cierre de listas.
La central obrera, que tomó posición a favor de Axel Kicillof en su interna con Cristina Kirchner, quedó relegada de los lugares más importantes en las boletas de Fuerza Patria para el 7 de septiembre y apenas un puñado de gremialistas consiguió filtrarse en algunas listas, como en La Matanza.
Leé también: Tras la tensión por el cierre de listas, Kicillof puso en marcha la campaña con un desafío a Milei: “En la Provincia no entra la motosierra”
En su camino de retirada, la cúpula de la CGT recibió un aluvión de quejas sindicalistas, que logró contener bajo el paraguas de la forma en que se terminó dando el reparto de lugares al filo del cierre de listas.
El Movimiento Derecho al Futuro, que lidera Kicillof, esperaba obtener al menos 11 de las 29 candidaturas que el peronismo cree que podría conseguir en septiembre, pero como parte de las negociaciones con Máximo Kirchner, consiguió apenas nueve, mientras que La Cámpora se alzó con 15.
En esa cantidad acotada de lugares en las boletas con posibilidades de entrar, Kicillof tenía una larga lista de compromisos por cumplir, entre ellos, dar espacio a la CGT. Ese no lo cumplió. Los gremios opositores tomaron nota para reflotar el reclamo cuando en noviembre se elijan las nuevas autoridades de la central obrera.
La CGT, entre los gremios duros y el avance libertario
Si bien convocó a tres paros generales en la primera mitad del mandato del presidente Javier Milei, los gremios duros acusan a la cúpula de la central obrera de no haber podido frenar el avance de políticas libertarias vinculadas con el mundo del trabajo.
El triunvirato de la CGT -integrado por Héctor Daer (Sanidad), Carlos Acuña (Estacioneros) y Octavio Argüello (Camioneros)- hizo varias presentaciones judiciales en contra del Gobierno nacional, como por ejemplo, contra el decreto que limitó el derecho a huelga, pero en forma paralela tendió puentes con la Casa Rosada para negociar los términos de reformas pendientes, como la laboral.
Además, Gerardo Martínez, líder de la Uocra, se sentó en las dos reuniones del Consejo de Mayo convocadas por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Originalmente, la CGT había rechazo formar parte, pero la fragmentación interna es tan grande, que terminó cediendo.
Ese doble juego le valió las críticas de una parte del sindicalismo más duro. Ahora se sumó que la central obrera quedó afuera del reparto de lugares en las listas bonaerenses. La duda es si podrá tener revancha para las boletas de octubre.
Elección de nuevas autoridades
En noviembre, la CGT renovará sus autoridades. Daer ya avisó que no competirá por un nuevo mandato, pero otros sindicalistas empiezan a pujar por ese espacio.
El objetivo de la central obrera es este año dejar atrás el esquema del triunvirato -que le permitió contener las tensiones internas- para regresar a la conducción unipersonal.
Bajo esa premisa, el desafío que enfrenta es el de encontrar un dirigente que logre sintetizar la puja de poder. Además, la juventud sindical viene pidiendo espacio para el recambio generacional.
Leé también: Las listas bonaerenses reabrieron el debate por las candidaturas testimoniales: qué hará cada espacio con sus candidatos
En caso de no lograr allanar el camino a la presidencia única, la CGT podría repetir un liderazgo compartido. Hugo Moyano, que muestra intenciones de no regresar a la conducción directa, negocia espacios para varios alfiles.
Nombres en danza hay varios y algunos dirigentes empezaron a levantar el perfil en los últimos meses, pero hasta ahora, no hay ningún dirigente confirmado. “Primero están las elecciones legislativas y luego la de la CGT”, dijo a TN un dirigente con silla en la mesa chica ampliada y planteó así los pasos que irá dando la central obrera en lo que resta del año.
CGT, fuerza patria, pj bonaerense, Elecciones 2025, Elecciones en Buenos Aires
POLITICA
El nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina calificó a Milei como un “actor clave en la región”

En el marco de su jura como nuevo embajador de los Estados Unidos (EE.UU) en Argentina, Peter Lamelas, elogió al presidente Javier Milei y destacó la importancia de una alianza estratégica en contra de la influencia de China e Irán en la región.
“Argentina es un jugador clave en el hemisferio occidental, y nuestra relación es vital para la estabilidad regional”, dijo el recientemente nombrado por Donald Trump, en su asunción ante el Congreso estadounidense.
El FMI alertó al Gobierno por la escasez de reservas en medio de la corrida cambiaria
En su intervención, apuntó contra “países autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China e Irán”, a los que acusó de socavar los valores democráticos en América Latina. “Voy a trabajar para mantenerlos fuera del continente”, advirtió, en un mensaje con fuerte tono geopolítico.
Asimismo, el diplomático destacó la necesidad de reforzar la cooperación bilateral en áreas sensibles como la seguridad y la lucha contra la corrupción, que consideró “pilares fundamentales para las inversiones norteamericanas” en Latinoamérica.
Nueva baja en el Gobierno: renunció el vicecanciller Eduardo Bustamante
En ese sentido, Lamelas destacó que entre sus prioridades se encuentran la promoción del comercio justo y la atracción de capital estadounidense. “Estados Unidos y Argentina comparten vínculos económicos, políticos y culturales estrechos, una Argentina fuerte, estable y próspera no solo beneficia a sus ciudadanos, sino que también fortalece la estabilidad económica y política regional”, señaló.
“El presidente Milei es un amigo del presidente Trump. Alcanzaremos niveles de cooperación nunca antes vistos. Es un actor clave en la región. El mundo nos está mirando y buscando liderazgo. Los enemigos nos están testeando”, remarcó el embajador, que agregó que trabajará para que la relación entre Argentina y Estados Unidos “sea un ejemplo brillante para el resto de América Latina”.
La entrada El nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina calificó a Milei como un “actor clave en la región” se publicó primero en Nexofin.
América Latina,Donald Trump,Estados Unidos,Javier Milei
POLITICA
Tras la alianza en la provincia de Buenos Aires, en el Gobierno deslizan que sería inviable un acuerdo con el PRO en CABA para octubre

En La Libertad Avanza se mantuvieron en silencio tras la serie de insinuaciones que les llegaron, durante las últimas semanas, de parte del PRO para empezar a negociar un acuerdo en la Ciudad de Buenos Aires de cara a las elecciones nacionales. También ayer, después de que Jorge Macri dijera que no lo descartaría y deslizara que lo vería con buenos ojos. Pero por lo bajo, cera de la jefa del partido violeta, Karina Milei, aseguran que no hay lugar para un pacto.
“No hay posibilidades”, dijeron, tajantes, en el karinismo. Y atribuyeron el acercamiento de los macristas a la pura necesidad: “Vienen porque están muertos y no tienen opciones”, estatuyó, sin piedad, un alto dirigente libertario en la Ciudad. Según dicen, las declaraciones del jefe de gobierno porteño -que habló ayer en radio Mitre- no los sorprendieron: cuentan que recibieron varios guiños de parte de los amarillos para explorar un pacto electoral hacia los comicios del 26 de octubre.
En el entorno de la titular del partido nacional no ven viable que Karina Milei “perdone” las campañas sucias que le atribuyeron a Jorge Macri y a su consultor de campaña catalán, Antoni Gutiérrez Rubí, que fue eyectado del país con cuestionamientos a la legalidad de su estadía, entre críticas en público y a viva voz, repetidas veces, de parte del propio Presidente.
En cambio, en el PRO estén dispuestos a hacer borrón y cuenta nueva, a pesar de la indignación que mostraron por el video fake que difundieron los tuiteros libertarios en plena veda y víspera de la elección en CABA, donde un falso Mauricio Macri anunciaba que su candidata, Silvia Lospennato, se bajaba de la carrera para apoyar a su principal contrincante, Manuel Adorni.
Mientras los libertarios le dicen que no, a rajatabla, a un acuerdo con el PRO en la Ciudad de Buenos Aires, la insistencia de los amarillos no mermará: creen que hay sectores “razonables” en LLA que podrían convencer a Karina Milei de que al oficialismo le conviene una alianza porque le permitiría, realmente, “arrasar” en la Ciudad con ambas fuerzas combinadas y asegurarse dos bancas, no una, en el Senado.
En el PRO tantean esta posibilidad desde hace tiempo, pero esperaron a que el terreno estuviera fértil. Y vieron una oportunidad después de que Soledad Martínez, del círculo del alcalde y de Mauricio Macri, cerrara un acuerdo con los violetas en Vicente López (aunque a regañadientes y sobre la hora).
Ayer Jorge Macri, consultado por radio Mitre, no descartó un acuerdo: “No lo sé. No es algo que hayamos hablado, pero no lo descarto y es algo que hay que hablar entre partidos y con Mauricio Macri. Hay que evaluarlo. Sería bueno seguir consolidando fuerzas que en el Congreso den equilibrio, que el PRO siga con sus aportes. Muchas veces acompañamos y otras diciendo que las cosas se podían hacer de manera», dijo.
En el Gobierno saben que precisan respaldo del PRO, pero creen que con el acuerdo en PBA es suficiente. Del lado amarillo insisten: “Suponemos que necesitan que le voten el veto a Milei. Por ejemplo, María Eugenia Vidal, que tiene que reelegir”, deslizaron sobre la diputada nacional.
En el círculo oficial de voceros de Uspallata se limitaron a decir que “no hay nada” conversado entre ambas fuerzas, ante las consultas de Infobae por el guiño público del primo del ex presidente. Pero en otras terminales del PRO porteñas se mostraron proclives a explorar un acercamiento. “Es lo que manda Macri para no terminar terceros. Y está el antecedente de Provincia. Y en la (elección) nacional van a ir juntos. Eso está sellado”, dijo un referente amarillo.
La fecha de presentación de alianzas en CABA está prevista, según el calendario electoral, para el 7 de agosto, es decir, dentro de veinte días. Al día siguiente, casualmente, se iniciará formalmente la campaña en PBA. De hecho, Para el inicio de la carrera por la Legislatura bonaerense y los concejos deliberantes, libertarios y amarillos prevén realizar un acto en conjunto. Quizá, en coincidencia con la presentación de las boletas, que coincide con el inicio propiamente dicho de la campaña.
Si no hay un pacto en el territorio capitalino, La Libertad Avanza y PRO deberían encarar estrategias distintas, inclusive opuestas, en PBA y CABA, de manera simultánea. En una, mostrarían total consonancia para hacer valer el acuerdo que sellaron el 9 de julio y en la oficialización de listas, el sábado pasado. En la otra, aunque el rival en lo discursivo sería el kirchnerismo, como mínimo, evidenciarían distancia (si es que no se escala, como en mayo para los comicios porteños, a las crecientes críticas mutuas).
En medio de estos intentos de acercamiento de PRO a LLA en la Ciudad, hubo un contacto entre Mauricio Macri y el asesor presidencial Santiago Caputo, que a pesar de los ruidos en el cierre de listas en la Provincia se mantiene en la cúpula del Gobierno. Y en otras terminales dentro del propio partido violeta, incluso afines a Karina Milei, deslizan que las puertas no estan totalmente cerradas.
- POLITICA3 días ago
Expulsada del Gobierno, Victoria Villarruel empieza a tomar distancia, pero no tiene proyecto político para este año
- POLITICA3 días ago
La CGT evalúa adelantar a octubre el recambio de sus autoridades y define una movilización contra Milei
- POLITICA1 día ago
🗳️ El chamuyo de las elecciones en la Provincia: se postulan, pero no a asumen