Connect with us

ECONOMIA

La fábrica oculta de calzado más barata del país: vende botas y zapatillas por $15.000

Published

on



En la temporada de invierno, las botas se convierten en el calzado imprescindible para enfrentar el frío, la lluvia y las bajas temperaturas. Ya sea de cuero, gamuza o material sintético, este tipo de calzado no solo brinda abrigo y protección, sino que también es un clásico de la temporada por su versatilidad y estilo. 

Sin embargo, en un contexto de suba generalizada de precios, acceder a un buen par de botas puede representar un gasto difícil de afrontar.

Advertisement

En ese escenario, una fábrica que ofrece botas a valores muy por debajo del promedio se transformó en una opción cada vez más buscada por quienes priorizan calidad y precio. Además, podés encontrar borcegos y zapatillas urbanas.

La fábrica oculta de calzado más barata del país: vende botas por solo $15.000

Quien descubrió esta fábrica es el creador de contenido conocido como @Leolowcost, que se especializa en compartir recomendaciones sobre promociones, descuentos y dónde conseguir los mejores precios en una amplia variedad de productos, desde ropa y viajes hasta alimentos.

«Estamos en la fábrica de calzado más barata de Argentina«, arranca diciendo en el video, tras lo cual muestra algunos de los modelos que podés encontrar y los precios.

Advertisement

A continuación, te contamos algunos de los calzados que hay:

  • Botas Short desde $15.000.
  • Botas Bristol por $25.000.
  • Botas Edimburgo por $25.000.
  • Botas Glasgow por $25.000. 
  • Botas de lluvia por $15.000.
  • Botas con piel sintética Bariloche por $20.000.
  • Botas Fitz Roy en $25.000.
  • Zapatillas Frankfurt por $15.000 en cuatro colores.
  • Botas Siberia, también con piel sintética, por $25.000
  • Borcegos Fénix por $35.000.
  • Borcegos Bond por $35.000. 
  • Borcegos Oslo por $35.000.
  • Borcegos Liverpool por $35.000.

Para que tengas en cuenta: la fábrica está ubicada en Malabia 759, Villa Crespo (CABA). Atienden de lunes a viernes de 15 a 17 horas, solo con cita previa. Para arreglar una visita, tenés que contactarte por WhatsApp al 011-5601-8575. Se puede pagar en efectivo, transferencia o Mercado Pago. 

Si querés comprar al por mayor, es solo con 3 pares surtidos. Si es por menor, hay un mínimo de recargo. Hay envíos a todo el país.

Advertisement

Outlet de Puma y Nike: zapatillas baratas con precios desde $39.000

Los locales de Puma y Nike en el shopping Soleil, ubicado sobre la Avenida Bernardo de Irigoyen 2647, en San Isidro, tienen promociones que despertaron el interés de fanáticos de las zapatillas y buscadores de oportunidades. Se incluye calzado deportivo y urbano y ropa deportiva con grandes descuentos.

El local de Nike en el Soleil es uno de los más visitados. Allí se pueden encontrar zapatillas para running, training, lifestyle y básquet a precios sensiblemente más bajos que en las tiendas oficiales o en la tienda online. Entre las promociones más destacadas, suelen aparecer modelos de Air Max, Revolution, Downshifter o Court Vision con descuentos de entre el 30% y el 50%, dependiendo del talle disponible y la rotación del stock.

El outlet de Puma, también dentro del Soleil, ofrece una amplia selección de calzado urbano y deportivo, tanto para hombre como para mujer y niños. Entre los modelos con descuento se destacan las clásicas Puma Smash, las X-Ray y las zapatillas para running o entrenamiento de la línea Flyer o Softride. Los precios pueden ser hasta un 60% más bajos que en los canales tradicionales.

Advertisement

En un video de TikTok podemos ver algunos de los precios que vas a poder encontrar si vas estos días:

  • Zapatillas Puma Accent por $39.999 con 60% de descuento (antes $99.999) 
  • Zapatillas Puma Ultra Play por $69.999 con 50% OFF
  • Hay otros modelos de zapatillas Puma que podés conseguir baratos y muestran en el video por $62.999 y $71.999, ambas con descuentos
  • Camisetas Nike de fútbol en $40.000, como la de entrenamiento del Liverpool y en $67.000 la suplente del PSG.
  • Zapatillas Nike Roshe clásicas de running por $82.000.
  • Zapatillas Nike de básquet, como las Giannis 3 en $125.000 y unas Hyperdunk en $156.000.

Dónde está ubicado y cómo llegar al Soleil Premium Outlet

Este shopping está ubicado en la Calle Bernardo de Irigoyen 2647, Boulogne, partido de San Isidro (Zona Norte de Buenos Aires)

Se puede llegar en colectivos (líneas 15, 21, 87, 127, 194, 203, 204A, 228, 314, 333, 365A, 371D, 407 y 437). En auto se accede fácilmente desde la Autopista Panamericana (Acceso Norte) tomando la colectora oeste hacia Boulogne Sur Mer y Bernardo de Irigoyen. No hay subte cerca; las estaciones de tren más próximas son Bancalari (Línea Mitre) y Boulogne Sur Mer (Línea Belgrano Norte), a unos 2–3 km del outlet.

Advertisement

Los locales comerciales abren todos los días de 10:00 a 22:00. El patio de comidas (gastronomía) funciona domingos a jueves de 10:00 a 23:00 y viernes, sábados y vísperas de feriado de 10:00 a 00:00

Estacionamiento: el shopping cuenta con un amplio estacionamiento cubierto con capacidad para 2.335 vehículos. El ingreso es gratuito para los clientes durante su visita y se encuentra vigilado.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,outlet

ECONOMIA

Dólar con cautela extrema: por qué la cotización podría derrumbarse tras las elecciones

Published

on



La dolarización de los individuos a días de las elecciones luce imparable. Y es lógico en un clima de altísima incertidumbre respecto a lo que ocurrirá en las urnas y en los días siguientes: todo el mercado (sobre todo, ahorristas) buscan cobertura por el temor a una disparada de la cotización, en base a la expectativa que se instaló sobre un quiebre del esquema de bandas de flotación a partir de la próxima semana.

Pero la dolarización de carteras ya se encuentra en niveles demasiado elevados, el segundo mayor de la administración de Javier Milei. Por lo tanto, en caso de un resultado electoral favorable para La Libertad Avanza e interpretado por el mercado como muy positivo, podría darse un derrumbe en las cotizaciones del dólar, lo que implicaría pérdidas para aquellos que se dolarizaron a estos niveles.

Advertisement

El eventual derrumbe del precio del dólar estaría impulsado no sólo por el optimismo que generaría un escenario favorable para el oficialismo y menores expectativas de un regreso del peronismo/kirchnerismo en 2027 (está muy lejos, pero el mercado lo contempla tras el triunfo contundente en provincia de Buenos Aires), sino también por la altísimo dolarización anteriormente mencionada: ante el cambio de escenario, muchos necesitarían vender divisas para afrontar gastos en pesos, lo que profundizaría la dinámica bajista.

Además, el Gobierno insiste en que el sistema de bandas seguirá. Ayer, una vez más, el ministro Luis Caputo aseguró en las redes sociales que «no va a haber ningún cambio al esquema actual». Pero, evidentemente, una parte del mercado no cree y otra parte lo pone en duda, por lo que prefieren dolarizarse a estos niveles por miedo a quedarse en pesos y perder tras un eventual salto cambiario. Otra parte, quizás minoritaria, tiene una mirada optimista y apuesta a una caída del precio tras los comicios.

Cabe resaltar que una baja de la cotización del dólar después de las elecciones es sólo una posibilidad. Todo está sujeto a lo que ocurra en las urnas el próximo domingo y lo que se desencadene a partir de ese día. Por ahora, la incertidumbre es enorme y sólo el paso de los días revelará lo que ocurrirá. Por lo tanto, en lo que resta de la semana se sugiere cautela (sobre todo, a los ahorristas e inversores conservadores) al momento de posicionarse en cualquier activo financiero.

Advertisement

¿Se viene una baja del dólar después de las elecciones?

En diálogo con iProfesional, los analistas de Delphos Investment estiman que existe la posibilidad de que a partir del próximo lunes haya un desplome en la cotización del dólar en caso de que La Libertad Avanza obtenga un buen resultado en las elecciones, teniendo en cuenta el altísimo nivel de dolarización de portafolios en el que llegan los inversores y ahorristas a este evento.

«Muchos dicen que el único camino del dólar es para arriba y no estoy de acuerdo. Si el resultado electoral no es adverso para el Gobierno, el dólar no necesariamente tiene que subir desde estos niveles. El nivel de cobertura del mercado es muy alto y eso puede generar un flujo vendedor de dólares después de las elecciones con un mercado más tranquilo», advierte Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.

Federico Machado, economista del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (Open), agrega que la dolarización de carteras está en máximos de la gestión de Milei, sólo superada por los meses del blanqueo de capitales en efectivo. Incluso, detalla, el ratio entre los depósitos en dólares sobre los depósitos en pesos del sector privado se encuentra por encima del 50%, algo poco habitual en esta administración.

Advertisement

Bajas en la cotización tras fuerte dolarización

Caputo afirmó ayer que la dinámica de fuerte dolarización del mercado ocurrió otras tres veces durante este gobierno: en enero de 2024, en julio de 2024 y en abril de 2025, tras la salida del cepo. Afirmó que las tres veces ocurrió lo mismo: el mercado llegó a un nivel de dolarización similar al de ahora, que medido en términos de depósitos en dólares sobre depósitos en pesos se encuentra en torno al 52%, aproximadamente.

«Cada vez que eso pasó, después el tipo de cambio corrigió a la baja entre 10% y 20%. Ya vimos esta situación. Entiendo que la gente se ponga nerviosa porque enciende el televisor y escucha a gente decir que viene un cambio de régimen y una devaluación», sostuvo el ministro durante su disertación en la Bolsa de Comercio de Córdoba.

Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores, afirma ante iProfesional que la dinámica dependerá fundamentalmente del resultado electoral del próximo domingo. Estima que una vez pasada la incertidumbre y si la situación posterior se muestra tranquila, habrá un retroceso en la tendencia del mercado cambiario, con una caída en las cotizaciones del dólar.

Advertisement

«Recordemos que Caputo dijo que el esquema de bandas cambiarias no se va a alterar. Habrá que ver cómo continúa eso. Si llegara a haber una baja fuerte del tipo de cambio oficial, probablemente el Tesoro Nacional intervenga con compras de dólares dentro de la banda de flotación para reforzar las reservas internacionales. Pero habrá que ver qué pasa el domingo. Por ahora, la incertidumbre es muy grande», agrega Tiscornia.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,inversion

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Los mayores de 60 años compran casi 1 de cada 3 autos 0 Km que se venden en la Argentina: qué modelos prefieren

Published

on


Toyota mantiene su liderazgo en las preferencias del público mayor durante 2025

(Imagen Ilustrativa Infobae)

La dinámica del mercado automotor argentino experimenta un cambio sustancial, donde la composición etaria de los compradores redefine estrategias y prioridades de las marcas. Distintas generaciones muestran comportamientos de consumo diversos, pero el grupo de mayores de 60 años se consolidó como protagonista de un fenómeno que impacta tanto en los niveles de venta como en el perfil de los modelos más elegidos. Con hábitos de compra orientados hacia la autonomía, confort y seguridad, los adultos mayores impulsan una transformación apreciada en cada eslabón de la industria.

Advertisement

Tanto es así que los mayores de 60 años son los que encabezan la compra de autos nuevos en la Argentina durante los primeros nueve meses de 2025, de acuerdo al informe elaborado por SIOMAA, la empresa líder en inteligencia del mercado automotor. Este segmento consolidó su posición como el grupo con mayor cantidad de patentamientos dentro del mercado argentino, al registrar 110.916 vehículos, equivalente al 28,9% del total de ventas en el país entre enero y septiembre de este año. Este grupo etario representa el 11% de la población total de Argentina, al sumar unas 5,5 millones de personas.

El informe validó la tendencia de una demanda madura y estable, compuesta por un público con mayor poder adquisitivo y una fuerte capacidad de planificación. Este grupo optó con claridad por el automóvil propio como elemento que garantiza autonomía y confort, y su influencia en el rubro automotor va en ascenso. La firma de inteligencia de mercado posicionó al segmento como protagonista central en las estrategias de terminales, concesionarios y aseguradoras, dado su peso específico en la dinámica comercial y en la generación de valor para todo el ecosistema.

Los datos del estudio reflejaron que Toyota lideró cómodamente el ranking de autos más elegidos por mayores de 60 años, reafirmando su lugar de privilegio frente a competidores históricos como Volkswagen y Fiat. Esta predilección se sustentó en modelos con alta calificación en aspectos vinculados a seguridad y confiabilidad.

Advertisement

Cinco modelos se ubicaron entre los preferidos por el segmento senior: Toyota Yaris, Toyota Corolla Cross, Chevrolet Tracker, Toyota Hilux y Peugeot 208. De acuerdo a lo analizado por SIOMAA, cada uno de estos vehículos sobresalió en atributos como seguridad, confiabilidad y comodidad, características clave que motivaron el voto de confianza del consumidor mayor. “Combinan seguridad, confiabilidad y comodidad, atributos especialmente valorados por este segmento”, afirmó la firma en su actualización sectorial.

La Toyota Hilux es uno
La Toyota Hilux es uno de los modelos preferidos por los mayores de 60 años

El público adulto mayor exhibió una conducta de consumo diferenciada en comparación con los sectores más jóvenes. Según SIOMAA, los más jóvenes encontraron mayores barreras de acceso, como limitaciones para acceder a crédito o falta de recursos estables, lo que permitió que el grupo de más de 60 años alcance un rol preponderante como sostén estructural del mercado nacional. Esta situación elevó la importancia estratégica del segmento para las marcas y sus equipos de ventas y marketing.

La consultora identificó que la estabilidad de este grupo y su disposición a invertir en unidades nuevas generaron previsibilidad a toda la cadena de valor, durante un año de panorama macroeconómico fluctuante. Para los fabricantes, la fidelización de los consumidores mayores resultó una oportunidad clara para consolidar ventas sostenidas y reducir la exposición a riesgos, especialmente ante ciclos de volatilidad en otros grupos etarios.

Respecto de los patentamientos de septiembre, alcanzaron los 55.827 autos cero kilómetro en el total de todas las categorías, y 53.021 en la de vehículos particulares y comerciales livianos, lo que representa un alza del 27,8% en la comparación interanual, aunque mucho más leve respecto a los números de agosto que quedó por encima en un 1,7 por ciento.

Advertisement

El mes anterior se habían registrado 54.664 unidades entre todos los segmentos, y 51.509 en las categorías de mayor volumen, las que representan el comportamiento de los ciudadanos y pequeños empresarios argentinos.

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Empleados de Seguridad Privada : sueldo, requisitos y cómo hacer el curso para ser vigilador

Published

on



La actividad de seguridad privada ocupa un rol clave en la protección de bienes, personas y espacios públicos y privados. Miles de argentinos se desempeñan como vigiladores, custodios, operadores y técnicos en empresas del sector, bajo el Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 507/07. En 2025, el sector alcanzó un nuevo acuerdo salarial que actualizó los sueldos, al tiempo que las provincias refuerzan los controles y la capacitación obligatoria.

A continuación, te contamos cuánto gana un empleado de seguridad privada en 2025, qué requisitos se piden para ingresar al rubro y dónde se pueden realizar los cursos oficiales según la jurisdicción.

Advertisement

Sueldo 2025: cuánto gana un vigilador privado en Argentina

La Unión Personal de Seguridad de la República Argentina (UPSRA) y la Cámara Argentina de Empresas de Seguridad e Investigación (CAESI) firmaron un nuevo acuerdo salarial para el trimestre octubre–diciembre de 2025, que contempla un aumento total del 5,74%, distribuido en tres tramos mensuales:

  • 2,83% en octubre,

  • 0,56% en noviembre, y

  • Advertisement
  • 2,26% en diciembre.

El acuerdo actualiza las escalas del CCT 507/07 y se encuentra pendiente de homologación por la Secretaría de Trabajo de la Nación.

Escalas salariales octubre 2025

Durante octubre, los salarios básicos se incrementan un 2,83%. Los valores totales, incluyendo presentismo y viáticos, quedaron así:

  • Vigilador General: $1.450.900

  • Advertisement
  • Vigilador Principal: $1.584.700

  • Administrativo: $1.550.100

  • Vigilador Bombero / Operador de Monitoreo / Verificación de Eventos: $1.518.400

  • Advertisement
  • Guía Técnico: $1.550.100

  • Instalador de Seguridad Electrónica: $1.584.700

  • Controlador de Admisión y Permanencia: $1.450.900

El sueldo básico de un Vigilador General se ubica en $817.500, mientras que el de un Vigilador Principal o Instalador Electrónico llega a $924.100.

Advertisement

Escalas noviembre 2025

En noviembre, el incremento es del 0,56%. Los nuevos valores:

  • Vigilador General: $1.459.000

  • Vigilador Principal: $1.593.600

  • Advertisement
  • Administrativo: $1.558.800

  • Operador de Monitoreo / Bombero / Verificador: $1.526.800

El básico del Vigilador General asciende a $825.600, mientras que el Vigilador Principal supera los $933.000.

Escalas diciembre 2025

El tramo final incorpora una suba del 2,26% más una suma no remunerativa de $25.000 denominada «Suma No Remunerativa – Acuerdo 2025». Así, los valores totales de diciembre serán:

Advertisement
  • Vigilador General: $1.492.000

  • Vigilador Principal: $1.629.600

  • Administrativo: $1.594.000

  • Advertisement
  • Vigilador Bombero / Operador / Verificador: $1.561.300

  • Instalador de Seguridad Electrónica: $1.629.600

La suma no remunerativa no impactará en aguinaldo, vacaciones ni adicionales, pero desde enero de 2026 pasará a integrar el sueldo básico.

Además, el acuerdo actualiza adicionales específicos:

Advertisement
  • Aeroportuario: entre $110.760 y $112.940 según mes.

  • Zona Neuquén: entre $63.000 y $64.250.

  • Vacacional: $18.952 por día, con un máximo de 21 días.

UPSRA y CAESI volverán a reunirse el 20 de noviembre de 2025 para revisar la evolución de los salarios frente a la inflación.

Advertisement

Requisitos para trabajar en seguridad privada

Los requisitos varían según la provincia, pero la mayoría sigue pautas similares basadas en la Ley Nacional de Seguridad Interior 24.059 y las normas locales. En general, se exige:

  1. Ser ciudadano argentino (nativo o naturalizado).
  2. Tener entre 21 y 60 años (en Mendoza puede ser desde los 18).
  3. Contar con estudios secundarios completos o equivalentes.
  4. No poseer antecedentes penales ni inhabilitaciones legales.
  5. Aprobar un examen psicofísico de aptitud.
  6. Realizar el curso básico de vigilador privado dictado por un centro habilitado.
  7. Tramitar la credencial oficial provincial o municipal.

Cada jurisdicción tiene su propio ente regulador que controla los registros, habilitaciones y renovaciones.

Dónde hacer el curso de seguridad privada en Argentina

Los cursos de vigilador privado son obligatorios y deben dictarse en centros de capacitación autorizados por las autoridades de cada provincia. Tienen una duración promedio de 100 horas cátedra, con contenido teórico y práctico, y finalizan con un examen oficial.

Advertisement

A continuación, te detallamos las principales opciones por jurisdicción:

Provincia de Buenos Aires

La actividad está regulada por la Ley 12.297 y su decreto reglamentario. La autoridad de aplicación es la Dirección Provincial para la Gestión de la Seguridad Privada, dependiente del Ministerio de Justicia y Seguridad.

Requisitos principales:

Advertisement
  • Ser argentino y mayor de 21 años.
  • Secundario completo.
  • Examen psicofísico aprobado.
  • No tener condenas por delitos dolosos.

Curso básico: La capacitación inicial, denominada «Curso Básico para Vigilador», tiene 100 horas cátedra y se dicta en centros oficiales y privados autorizados. Algunos ejemplos son:

  • Centro de Capacitación Martínez,
  • Instituto Alberti,
  • Brujula Seguridad.

Al finalizar, los aspirantes deben rendir un examen final en la Escuela de Policía Juan Vucetich. Desde 2023 se habilitaron también modalidades virtuales o semipresenciales.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)

En la Capital Federal, la seguridad privada se rige por la Ley N° 5.688. La autoridad de aplicación es la Dirección General de Seguridad Privada del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad.

Curso obligatorio: Todos los cursos son dictados por el Instituto Superior de Seguridad Pública (ISSP), que ofrece:

  • Curso Básico de Vigilador (con o sin armas).
  • Curso de Vigilador para locales bailables.
  • Cursos de actualización y reentrenamiento.

La mayoría tiene entre 80 y 100 horas, con modalidad virtual sincrónica y examen presencial. Una vez aprobado, el ISSP otorga el certificado oficial del Gobierno de la Ciudad, habilitando la tramitación de la credencial municipal.

Provincia de Córdoba

En Córdoba, la actividad está regulada por las leyes 10.571 y 10.954, bajo control de la Dirección de Seguridad Privada del Ministerio de Seguridad provincial.

Advertisement

Formación: Desde 2024 funciona el Instituto de Formación de Personal de Seguridad Privada, administrado por el sindicato SUVICO, que será obligatorio para todos los aspirantes.

Entre los cursos habilitados se encuentra el de As.Pro.Seg (Asociación Profesional de Seguridad), que dicta el Curso de Vigilador Nivel 1, con modalidad virtual y examen en línea.

Requisitos básicos:

Advertisement
  • Ser argentino, mayor de 21 años.
  • Secundario completo (excepción para mayores de 45).
  • Aprobación de test psicofísico.

Los certificados emitidos por los institutos avalados permiten tramitar la credencial provincial habilitante.

Provincia de Mendoza

Mendoza se destaca por permitir el ingreso desde los 18 años. La autoridad de control es la Dirección de Seguridad Privada y la formación está a cargo del Instituto Universitario de Seguridad Pública (IUSP – UNCuyo).

Curso básico: El IUSP dicta el Curso Básico de Capacitación para Vigilador Privado, con modalidad semipresencial (80% virtual, 20% presencial) y una duración de unos 2 meses y medio.

Al aprobar, el egresado obtiene la certificación habilitante REPRIV, válida para trabajar en toda la provincia.

Advertisement

Provincia de Santa Fe

Santa Fe cuenta con una Dirección Provincial de Control de la Seguridad Privada, que exige los mismos requisitos generales:

  • Mayor de 21 años.
  • Secundario completo.
  • Sin antecedentes.
  • Curso básico aprobado.

Los cursos se dictan en institutos acreditados por el Ministerio de Seguridad, con modalidad presencial o semi-presencial y examen final ante la autoridad provincial.

Otras provincias: requisitos y formación

En provincias como Neuquén, Río Negro, Chaco, Tucumán, Salta o San Juan, los requisitos son análogos:

  • Ser mayor de edad (entre 18 y 21 años según la jurisdicción).
  • Estudios secundarios.
  • Certificado psicofísico.
  • Curso aprobado en un centro autorizado.

Los Ministerios o Secretarías de Seguridad de cada provincia publican en sus sitios oficiales los listados de centros habilitados. En algunos casos, como Córdoba (CiDi) o Buenos Aires (ReCAP), es posible consultar en línea el estado del personal y las empresas registradas.

Tramitación y credencial de vigilador

Luego de aprobar el curso, el aspirante debe gestionar su credencial oficial de vigilador privado, que lo habilita a trabajar legalmente. El trámite se realiza ante la autoridad de cada jurisdicción, presentando:

Advertisement
  • DNI y constancia de domicilio.
  • Certificado de antecedentes penales nacionales y provinciales.
  • Certificado médico psicofísico.
  • Constancia de estudios.
  • Certificado de curso aprobado.

En Buenos Aires, por ejemplo, la credencial se tramita en la Dirección Provincial para la Gestión de la Seguridad Privada, mientras que en CABA el trámite se hace directamente ante el Ministerio de Justicia y Seguridad.

Perspectivas laborales y capacitación continua

La demanda de vigiladores y personal de seguridad privada se mantiene estable en todo el país, con especial crecimiento en sectores como eventos, seguridad aeroportuaria, transporte de caudales y vigilancia electrónica.

Además, la mayoría de las provincias exige reentrenamientos anuales o bianuales, sobre todo para quienes portan armas, a fin de mantener la habilitación vigente.

El crecimiento del sector tecnológico también impulsa nuevas especializaciones: monitoreo remoto, sistemas electrónicos, seguridad digital y control de accesos automatizados.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,seguridad privado,sueldo

Advertisement
Continue Reading

Tendencias