ECONOMIA
Cuánto cuestan las zapatillas Asics en Falabella Chile: cómo comprar online desde Argentina y retirar gratis

Cada vez más ciudadanos argentinos cruzan la cordillera con el objetivo de realizar compras aprovechando las diferencias de precios. Entre los productos más elegidos, las zapatillas deportivas ocupan un lugar destacado por su valor comparativo y la amplia variedad de modelos disponibles.
Este año, Falabella Chile implementó una opción que facilita aún más el acceso a estas ofertas: habilitó su sitio web para compras online desde Argentina, permitiendo pagar con DNI argentino y retirar los productos en locales físicos en Chile.
Paso a paso para comprar online en Falabella Chile desde Argentina y retirar en local
Desde julio de 2025, Falabella Chile incorporó en su tienda online (www.falabella.com/falabella-cl) la posibilidad de que ciudadanos argentinos realicen compras sin necesidad de contar con RUT chileno. El proceso es sencillo y está diseñado para facilitar las adquisiciones desde el país de origen, antes de realizar el cruce a Chile.
El usuario debe registrarse en el sitio con su nombre, correo electrónico, número de DNI y número de teléfono con característica argentina (+54). Una vez completado este paso, puede navegar por el catálogo completo del sitio y seleccionar los productos que desea adquirir, siempre que estén disponibles para retiro en tienda.
La única limitación vigente es la imposibilidad de comprar artículos de la línea blanca de electrodomésticos, cuyo ingreso a Argentina no está permitido según normativa vigente.
Retiro en locales de conveniencia en Chile
Una vez finalizada la compra, el sistema solicita una dirección de referencia en Chile, la cual no necesita ser real, ya que se utiliza únicamente para determinar la tienda de retiro más cercana.
En la zona de frontera, una de las opciones más utilizadas por turistas que cruzan por el día es la tienda Falabella de San Felipe, ubicada en Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1.150. También se habilita el retiro en la tienda Sodimac de esa ciudad, en caso de que el producto así lo indique.
Para quienes se desplazan hacia otras ciudades dentro de la Quinta Región, existen sucursales habilitadas en el Mall Marina de Viña del Mar y en calle Independencia de Valparaíso. El sistema señala el plazo disponible para efectuar el retiro, lo cual permite planificar con anticipación el viaje.
Esto cuestan las zapatillas Asics en Falabella Chile: se compran online desde Argentina y se retiran gratis
Entre las marcas más demandadas por los argentinos se encuentran las zapatillas Asics. A julio de 2025, algunos precios de modelos disponibles en Falabella Chile son:
- Asics Patriot 13 (mujer): 59.990 pesos chilenos, equivalentes a 62,49 dólares o 81.236 pesos argentinos, calculado con un dólar a 1.300 pesos.
- Asics Gel Pulse 16 (hombre): 99.990 pesos chilenos, 104,16 dólares, o 135.403 pesos argentinos.
- Asics Versablast 4 Trail Running (hombre): 69.990 pesos chilenos, 72,91 dólares, o 94.778 pesos argentinos.
Los valores en pesos argentinos pueden variar en función del tipo de cambio utilizado al momento del pago.
Formas de pago habilitadas para argentinos
El sitio permite abonar las compras desde Argentina utilizando tarjeta de crédito o tarjeta de débito. En ambos casos, las operaciones se realizan en una única cuota y es necesario tener en cuenta ciertas recomendaciones para evitar cargos adicionales vinculados a impuestos y percepciones.
Una de las formas más utilizadas para aprovechar el tipo de cambio oficial es abonar con tarjeta de crédito en Chile y luego cancelar el resumen utilizando dólares. El procedimiento incluye realizar el pago en una sola cuota, aplicar un «stop debit» antes del vencimiento del resumen y saldar el saldo con dólares depositados previamente en la cuenta o presentándose en la sucursal bancaria con billete físico.
Este método permite acceder a la cotización oficial del dólar sin que se apliquen las percepciones del 30% por Impuesto PAIS ni el 30% adicional por adelanto de Ganancias y Bienes Personales.
Para calcular cuánto se debitará en dólares, se debe dividir el valor en pesos chilenos por la cotización de venta del dólar en Chile. Por ejemplo, si un producto cuesta 50.000 pesos chilenos y la cotización del dólar en ese momento es de 960 CLP, la compra aparecerá en el resumen como 52,08 dólares. También es posible abonar con tarjeta de débito asociada a una caja de ahorro en dólares. Esta opción requiere configurar desde el home banking la cuenta en dólares como fuente principal de fondos, ya que por defecto las tarjetas están vinculadas a cuentas en pesos argentinos.
En caso de que el débito se realice desde una cuenta en pesos, se aplicará la conversión automática y se sumarán percepciones impositivas, encareciendo el valor final de la operación.
Comprar desde Argentina en Falabella Chile: cómo retirar y evitar impuestos
Al momento de elegir el lugar de retiro, es importante verificar previamente la disponibilidad de stock y el plazo de entrega estimado que informa el sitio. Estos aspectos pueden variar según la tienda seleccionada y el tipo de producto. El sistema permite conocer esta información antes de confirmar la compra.
También se recomienda coordinar el viaje a Chile una vez que el pedido esté confirmado como disponible para retiro. De esta manera, se evita cruzar la frontera sin certeza de que el producto se encuentre listo para ser entregado.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,zapatillas,outlet,ofertas,consumo
ECONOMIA
Según JP Morgan, el mercado descuenta una derrota del Gobierno y recomienda en qué invertir

A pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre, JP Morgan divulgó un informe que combina prudencia y oportunidades sobre los activos argentinos. El banco estadounidense considera que el mercado ya anticipa un escenario desfavorable para La Libertad Avanza (LLA) y, por esa razón, un mejor resultado del oficialismo podría desatar una notable recuperación en las acciones locales. El CEO, Jamie Dimon, visitó el país en este contexto.
La entidad de Wall Street señaló que, desde los comicios bonaerenses de principios de septiembre, el peso argentino se depreció casi el 10% y el índice MSCI Argentina retrocedió el 15%. JP Morgan interpreta esta reacción como una señal de que el mercado ya asume un resultado electoral similar al de la Provincia de Buenos Aires. Esta lectura crea una asimetría de riesgo-retorno con potencial alcista.
El banco financiero subraya que la inversión en activos argentinos es baja y que las valoraciones están en niveles históricamente deprimidos. El índice MSCI Argentina cotiza a siete veces ganancias futuras (P/E 12 meses), solo un 16% por encima de las seis veces que mostró cuando Javier Milei fue elegido Presidente. Aquellos valores se encuentran muy lejos de las 12 veces registradas en enero o las casi 18 veces observadas durante el segundo año del mandato de Mauricio Macri.
Este múltiplo,indica JP Morgan, implica que el mercado ya internalizó un resultado débil para el Gobierno. Por ende, un desempeño electoral en línea con el escenario base del banco -una LLA que obtiene alrededor del 35% de los votos a nivel nacional y, junto al PRO, supera el umbral de un tercio de las bancas en la Cámara de Diputados- podría actuar como un catalizador inmediato.
En qué recomienda invertir el JP Morgan de cara a las elecciones
El análisis de JP Morgan se focaliza en dos puntos esenciales que los inversores seguirán de cerca. Primero, el porcentaje total de votos que obtenga LLA a nivel nacional, visto como un «termómetro de aprobación del Gobierno y de su capital político». En las elecciones bonaerenses, la brecha de más de 13 puntos entre LLA y Fuerza Patria resultó una gran decepción, algo que los analistas no creen que se repita en esta ocasión.
Segundo, el umbral de un tercio de los escaños en la Cámara Baja. Alcanzar las 86 bancas resulta vital para garantizar que los vetos presidenciales no puedan revertirse y así disminuir el riesgo de un eventual juicio político. El gigante bancario considera probable que LLA y sus aliados del PRO superen esa marca por más de una decena de diputados.
El Sector Energético, un refugio natural
Dentro del mercado argentino, JP Morgan dedicó un segmento de su informe al sector energético, calificándolo como el «segmento más atractivo y defensivo en este contexto electoral». El banco destaca que el petróleo y el gas argentinos están estructuralmente bien posicionados. Su importancia estratégica garantiza el apoyo de cualquier administración, sin importar el signo político.
Para la entidad de Wall Street, el sector ya incorporó una parte considerable del castigo por riesgo macro y político, con caídas del 30% al 40% en las acciones, cifras superiores a la baja del 17,8% del Brent en lo que va del año. Argentina, según el documento, se distingue como un productor global de bajo costo, con equipos de gestión profesionales y una industria que continúa atrayendo capital incluso en momentos de volatilidad.
El informe subraya que el negocio petrolero local es dolarizado, dinámico y vital para la generación de divisas, por lo que las exportaciones seguirán siendo una prioridad para cualquier gobierno. Las empresas, de hecho, mantienen sin cambios sus planes de expansión, especialmente en Vaca Muerta, y no modificaron su estrategia de crecimiento.
Sector bancario: desafíos y potencial de crecimiento
El análisis sobre el sistema financiero es más complejo. JP Morgan reconoce que los bancos argentinos representan una trayectoria de crecimiento a largo plazo, pero advierte que en el corto plazo «luce complicado y muy dependiente de la evolución macroeconómica tras los comicios». Argentina tiene la menor penetración de crédito sobre PBI en la región.
Esta brecha sugiere años de expansión potencial, pero para concretarse, es necesario recuperar la estabilidad macroeconómica, mejorar la rentabilidad (ROE) y atraer depósitos en pesos, algo que hoy resulta difícil. El banco proyecta un tercer trimestre de 2025 desafiante, con los balances bajo presión por la escasez de liquidez en ARS y las mayores exigencias del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Aun así, el banco encuentra un aspecto positivo. Las valuaciones continúan asimétricas al alza. Los bancos argentinos cotizan a 1-1,2 veces el valor libro, muy por debajo de los múltiplos de 2-3 veces alcanzados durante los mejores momentos de Macri y Milei. Por eso, JP Morgan recomienda una postura selectiva y defensiva para las elecciones.
De esta manera, para JP Morgan, el mercado argentino presenta una oportunidad asimétrica: valuaciones castigadas, exposición extranjera mínima y sectores con fundamentos sólidos. Sin embargo, advierte que el desencadenante inmediato será político. Hasta que las urnas hablen, JP Morgan mantiene un mensaje claro para los inversores sobre los activos argentinos: mantener posiciones selectivas en el sector energético como cobertura natural y una exposición prudente en banca.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,elecciones,inversion
ECONOMIA
Delegaciones de EEUU y China negociarán en Malasia sobre tierras raras antes de la reunión entre Trump y Xi Jinping

El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, anunció que viajará este miércoles a Malasia junto al secretario del Tesoro, Scott Bessent, para mantener conversaciones con funcionarios chinos tras lo que calificó como medidas “increíblemente agresivas” y “desproporcionadas” por parte de Beijing destinadas a frenar las exportaciones de minerales de tierras raras. En declaraciones a CNBC, Greer remarcó que aún existe margen en la agenda para que el presidente Donald Trump se reúna con el mandatario chino, Xi Jinping, aunque señaló que el encuentro, previsto al margen de una conferencia económica en Corea del Sur la próxima semana, dependerá de una decisión conjunta entre ambos líderes.
El funcionario estadounidense sostuvo ante CNBC que las restricciones implementadas por China violan un acuerdo alcanzado meses atrás, en el que ambas partes se comprometieron a mantener el suministro de tierras raras, fundamentales para la industria tecnológica. No obstante, Greer subrayó que sigue existiendo “una buena zona de aterrizaje” que permitiría a Estados Unidos y China establecer un comercio más equilibrado si se logran nuevos consensos.
Las tensiones comerciales entre ambas potencias se han profundizado tras una etapa de relativa calma, luego de que Trump anunciara aranceles adicionales del 100% a productos chinos que entrarán en vigor el 1 de noviembre, posteriormente a la decisión de Beijing de imponer controles a la exportación de la mayoría de las tierras raras. Tanto Greer como Bessent enfatizaron que no existe intención de separar la economía estadounidense de la china ni de elevar el conflicto, aunque insistieron en la necesidad de reequilibrar la relación comercial después de décadas de restricciones para el acceso de empresas estadounidenses a los mercados chinos.
Durante su intervención en CNBC, Greer recalcó que hay posibilidades de aliviar las tensiones comerciales y de alcanzar términos más justos para ambas naciones. Aseguró que “teóricamente existe una buena zona de aterrizaje para Estados Unidos y China en la que comerciamos de una manera más equilibrada, en bienes no sensibles y con una relación constructiva”.

El representante comercial también argumentó que Estados Unidos ha mantenido una postura abierta hacia China, mientras que las políticas de Beijing han promovido la exclusión de empresas estadounidenses y el exceso de capacidad productiva en territorio chino, factores que según su valoración resultan perjudiciales para su país. Advirtió que Estados Unidos “necesita un camino alternativo” ante este escenario.
Greer anticipó que, además de las restricciones en minerales estratégicos, la delegación estadounidense abordará con China asuntos del sector agrícola, como la suspensión de compras de soja y sorgo estadounidenses. Según afirmó, estas medidas tienen la intención deliberada de afectar a los agricultores de Estados Unidos. Agregó que China mantiene obligaciones pendientes de adquisición de productos agrícolas e industriales estipuladas en un acuerdo comercial firmado durante el primer mandato de Trump, y subrayó que Washington seguirá planteando este incumplimiento en los próximos encuentros.
Corporate Events,North America,Government / Politics
ECONOMIA
El Gobierno ratifica que la reforma laboral incluirá «salarios dinámicos» y paritarias por empresas

La Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados retomó este miércoles por la mañana el debate del proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo en su capítulo laboral, con la participación del secretario de Trabajo, Julio Cordero, quien expuso los principales lineamientos de la futura reforma laboral que el Gobierno busca implementar en la segunda mitad del mandato de Javier Milei.
Durante la reunión, Cordero respondió a las críticas de la oposición sobre el aumento de la informalidad, el cierre de empresas y la pérdida de puestos de trabajo, y remarcó que «hace dos meses que estamos trabajando en una reforma laboral junto a los que firmaron el Pacto de Mayo».
Reforma laboral: paritarias, salarios dinámicos y convenios por empresas
El funcionario negó demoras en la homologación de paritarias y defendió el accionar de su secretaría: «Hay que proteger al sector privado, porque si no se lo protege, se retira», afirmó. En ese sentido, destacó que «hay un diálogo permanente, esta es una secretaría de puertas abiertas donde buscamos un equilibrio entre los sindicatos y los empresarios».
El secretario de Trabajo Julio Cordero habló sobre la reforma laboral
Respecto de los incrementos salariales de apenas 1% acordados en algunas actividades, explicó que «al modificarse la matriz económica que permite que los argentinos cuenten con una moneda estable, que no tengan el impuesto inflacionario, se ha generado una dinámica distinta en la paritaria. Hoy no se trabajan de la misma manera, que es correr contra la inflación».
Cordero enfatizó que el Gobierno trabaja en una reforma profunda que modificará el esquema actual de negociación colectiva: «Estamos trabajando en los convenios por empresa, que permitirían una situación distinta porque podrían negociar con el sindicato si la paritaria nacional quedó muy por encima», adelantó. Según explicó, ese nuevo sistema «genera un diferencial salarial siempre hacia arriba».
En la misma línea, el secretario sostuvo: «Tenemos un plan de incremento salarial dinámico. Estamos trabajando hace dos meses. Eso es lo que marca la diferencia entre los salarios de convenio y los salarios reales, que estos últimos son muy superiores y deben serlo». Y añadió: «Queremos que los salarios generen este diferencial por mérito. Si todo es lo mismo, se apunta hacia abajo».
El esquema que impulsa el oficialismo, apoyado por el PRO y la UCR, busca introducir el concepto de salario dinámico, un modelo que vincula la remuneración con la productividad individual y no con los convenios colectivos. De esa manera, se reducirían los pisos salariales básicos y cada empresa podría negociar directamente con su representación sindical interna.
Cordero defendió también la eliminación de las multas a empresas por incumplimientos laborales que dispuso la Ley Bases. «Las personas siempre tienen sus derechos laborales, las multas iban para el Estado, no para el trabajador», sostuvo. Y agregó: «Haber eliminado multas apunta a un desarrollo que lleve a la conclusión de la informalidad. Por supuesto que falta, pero lo que se hizo fue el comienzo, es una base».
Finalmente, el funcionario destacó que desde su cartera trabajan con las cámaras empresariales «para que no trasladen a precios esos aumentos y que los trabajadores puedan contar con este diferencial».
Alerta en los gremios y cómo puede impactar en paritarias
Las organizaciones sindicales y los especialistas en derecho laboral observan con preocupación la propuesta de los «salarios dinámicos», ya que consideran que podría derivar en una flexibilización encubierta de las condiciones laborales.
Según fuentes gremiales, el sistema «nivela hacia abajo los derechos y salarios de millones de trabajadores», ya que transformaría los pisos convencionales en techos de negociación individual, debilitando la fuerza de los convenios colectivos.
El esquema recuerda a los modelos de pago por rendimiento, utilizados históricamente para disciplinar o sobreexigir a los empleados más que para incentivar su productividad. Además, al desvincular el salario de la inflación, se corre el riesgo de que el poder adquisitivo se deteriore aún más en un contexto de precios en alza.
«Con este modelo, el riesgo económico se traslada del empleador al empleado», advirtieron fuentes sindicales. Si el proyecto avanza, las paritarias podrían cambiar de forma sustancial. En lugar de negociar aumentos generales por rama o sector, los ajustes salariales se definirían según el rendimiento o la productividad individual.
Esto, según los gremios, debilitaría la negociación colectiva y aumentaría la desigualdad entre trabajadores dentro de una misma empresa, al depender de evaluaciones subjetivas o criterios empresariales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleo,trabajo,reforma laboral
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE15 horas ago
Universidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV