Connect with us

ECONOMIA

El titular de ARCA reconoció que la ex AFIP es «un organismo ineficaz»

Published

on



Desde la disolución de la AFIP y la creación de ARCA en octubre de 2024, el organismo que conduce las oficinas aduaneras e impositivas ingresó en un declive profesional alarmante, en momentos en que los auditores del Fondo Monetario Internacional (FMI) revisan metas del acuerdo firmado con la Nación y se preocupan por algunos signos graves de evasión impositiva.

El organismo autárquico nacional que supo ser el lugar en donde la mayoría de los profesionales de las ciencias económicas y del derecho querían ejercer se transformó en una oficina gubernamental que solo sabe expulsar a sus trabajadores más calificados, que se van hartos del destrato de la administración libertaria y de los bajos sueldos que están recibiendo por perseguir evasores.

Advertisement

A esta situación que fue detallada en reiteradas ocasiones por la comisión directiva del gremio de la UPSAFIP que conduce, Julio Estévez (h) se suma el reclamo de los sindicalistas por la falta de modernización de los equipos tecnológicos con los que hay que fiscalizar operaciones complejas y millonarias que, por ejemplo, se producen en «la nube».

El funcionamiento de la nube se basa en la utilización de recursos informáticos alojados en centros de datos remotos, accesibles por internet, que permiten almacenar, procesar y analizar grandes volúmenes de información sin necesidad de mantener infraestructura física propia.

«Hay ocasiones en que las computadoras no tienen mantenimiento, están lentas o se cuelgan directamente por lo que es muy difícil avanzar en procesos más complejos a no ser que la idea del gobierno sea tan solo la de fiscalizar a los monotributistas de las categorías más bajas», afirmó Ricardo Prado con varios años de servicio en la DGI.

Advertisement

Ahora bien, en este punto hubo coincidencia, recientemente, con la conducción de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero.

El director ejecutivo de ARCA, Juan Pazo, reconoció ante un centenar de abogados del sector privado que la evasión del Impuesto al Valor Agregado (IVA) alcanza actualmente el 37%, una cifra que no se registraba desde el estallido del régimen cambiario de la convertibilidad en 2001. La admisión, registrada por el diario Perfil, se dio durante un coloquio en el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires.

La afirmación del funcionario sorprendió al auditorio, compuesto por representantes de los estudios jurídicos más importantes del país, como Bruchou & Funes de Rioja, Cassagne, Marval O’Farrell Mairal, Bomchil, Beccar Varela y Pérez Alati. El dato fue mencionado al pasar, en el marco de una exposición centrada en la visión fiscal de La Libertad Avanza y de alguna manera también sorprendió a Julio Estévez (h) que vio como uno de sus reclamos era, claramente admitido, por el funcionario.

Advertisement

De hecho, Pazo sostuvo que se encuentra al frente de una administración «ineficiente» que no invirtió en tecnología durante los últimos siete años. «ARCA es un organismo ineficaz«, remarcó.

Desde luego que mereció una réplica sindical y desde UPSAFIP realizaron declaraciones a iProfesional donde señalaron que «es verdad que desde hace más de siete años no se invierte en tecnología y la evasión impositiva crece. Lo que ha cambiado en ARCA son los funcionarios políticos que la dirigen. Nuestros trabajadores, profesionales y jefes son los mismos, solo que ahora son maltratados e impedidos del goce de sus derechos salariales porque las paritarias no se abren y los ingresos están prácticamente congelados».

El reclamo de Estévez fue contundente y señaló que la única solución para que ARCA vuelve a ser una oficina eficiente se debe invertir más. «Debe invertir en tecnología, capacitación y abrir las paritarias. La gente siempre trabaja mejor si sus sueldos son acordes a las responsabilidades que la ocupan. Y perseguir grandes evasores que dañan el tejido social de la Argentina no es para cualquiera».

Advertisement

En ese sentido, una recorrida de iProfesional entre trabajadores de la DGI y de la Aduana, entrevistando y consultando a personal con varios años de gestión, coincidieron, con reserva de nombre por el mal clima laboral que impera en el organismo, que entienden el reclamo de los profesionales y jerárquicos nucleados en la UPSAFIP, pero no entienden la posición de los otros dos gremios con personería jurídica que no judicializan la grave situación por paritarias.

Ni AEFIP, ni los aduaneros de SUPARA, su secretario general, CarlosSueiro, falleció el 27 de junio pasado, que tienen la responsabilidad de contar con la personería gremial por la que pueden negociar salarios colectivos en paritarias, lo están haciendo ni protestan en la justicia. 

«No lo hicieron el año pasado, no lo hicieron este año, no se entiende qué esperan. Mientras tanto nosotros debemos controlar el contrabando aduanero, las avivadas en el comercio exterior, la evasión impositiva, la lucha para cobrar al rey del tabaco, al rey de la morcilla y al rey de lo que se te ocurra y en la actualidad, el trabajador impositivo, no llega a fin de mes como les pasa a muchos en la era Milei».

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,arca,gremios,iva

Advertisement

ECONOMIA

Reforma tributaria lo que viene: Ganancias más bajo y simple, IVA dividido y revisión de regímenes especiales

Published

on


Foto de archivo – El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, responde preguntas druante una conferencia de prensa el la Casa Rosada en Buenos Aires, Argentina. Ene 26, 2024. REUTERS/Tomas Cuesta

En la previa de las elecciones legislativas, que ahora son consideradas más importantes que las del 2027, el Gobierno prometió la baja del impuesto a las Ganancias mediante la reforma tributaria que enviará al Congreso.

Fue el ministro de Economía, Luis Caputo, quien durante su participación en la Bolsa de Comercio de Córdoba, aseguró que luego del domingo, el oficialismo enviará al Congreso las reformas de segundo orden en donde está la tributaria que incluirá la baja, eliminación y simplificación de impuestos.

Advertisement

“Parte es lo que viene, la reforma tributaria, que va a favorecer a todos. Cuando digo a todos es a Nación, provincias, empresarios, a la gente. Vamos a un esquema de simplificación de impuestos, de menores impuestos, de baja de impuestos. Va a haber baja de impuesto a las Ganancias a los individuos”, afirmó Caputo.

Pero funcionarios del Ministerio de Economía ya dieron precisiones sobre por dónde pasará la reforma tributaria sobre todo respecto al impuesto a las Ganancias y el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

El ministro de Economía, Luis
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que los gobernadores saben que tienen que bajar el Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

En cuanto al impuesto a las Ganancias, la baja de la que habló el ministro para personas humanas (individuos y jubilados) vendría por el lado del aumento del Mínimo No Imponible (MNI) y las deducciones.

Con la aprobación del capítulo fiscal (Ley 27.743) se dio marcha atrás al régimen cedular que impulsó el ex ministro de Economía, Sergio Massa, que establecía un piso de 15 Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM) para comenzar a pagar el impuesto y se volvió al esquema tradicional de liquidación.

Advertisement

La única baja posible en el impuesto a las Ganancias es levantar el MNI y las deducciones personales que hoy están bastante bajas”, sostuvo el CEO de Lisicki, Litvin & Abelovich, César Litvin. Una baja de impuesto que podría trasladarse al consumo hoy golpeado.

Con la última actualización en julio, por el acumulado de la inflación de los primeros seis meses del año, los asalariados solteros comienzan a pagar el impuesto a partir de los $ 2.624.000 y los casados con dos hijos desde $3.464.000.

“Hay una serie de deducciones a parte de MNI que están bajas. Por ejemplo, por servicio domestico se puede descontar del impuesto hasta $326.000 igual que alquiler de vivienda mientras que crédito hipotecario son $16.000. Ahí hay lugar para aumentar esas deducciones”, marcó Litvin.

Advertisement

Pero además de ello, el Gobierno con el envió al Congreso de la Ley de Inocencia Fiscal para el plan colchón, que impulsa el Régimen Simplificado de Ganancias (RSG). El cual, su adhesión ya se encuentra vigente en el sitio oficial de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y ya cuenta con 13.400 adherentes según confirmaron fuentes oficiales.

Se trata de una iniciativa que para aquellos contribuyentes que adhieran quedarán exceptuados de cumplir con la obligación de informar su patrimonio desde los períodos fiscales iniciados a partir del 1° de enero de 2025. Aunque, con la condición de tener fuente de ingreso argentina.

Los contribuyentes tendrán que presentar
Los contribuyentes tendrán que presentar la declaración de la Renta a partir del 3 de abril. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Y si bien se encuentra vigente por Decreto, Litvin destacó que la aprobación de la Ley sería importante para terminar de cerrar el círculo al permitir la adhesión también a contribuyentes con fuente de ingreso extranjera y dar la seguridad jurídica para quienes saquen los dólares sin declarar del colchón.

Lo que no se debe perder de vista es que la baja del impuesto a las Ganancias -por medio de la suba de MNI y deducciones- traerá una caída en la recaudación y con ello de la coparticipación federal. En su momento, el ex ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa, les prometió a los gobernadores el impuesto a los combustibles a cambio.

Advertisement

A mediados de año, frente a la propuesta del ex titular de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) Osvaldo Giordano de tener un “Súper IVA”, Caputo confesó que su propuesta será un “IVA dividido”.

“La idea es generar competencia impositiva entre las provincias”, afirmó el titular del Palacio de Hacienda, en una entrevista en el streaming La Casa. Y agregó: “Lo vamos a dividir (el IVA) entre nacional y provincial. Nosotros cobraríamos el 9% sobre el 21%“.

Ante la consulta a fuentes del Ministerio de Economía sobre si aún sigue sobre la mesa la propuesta que deslizó Caputo a mediado de mayo, no quisieron hacer comentarios al respecto.

Advertisement

Otra de las alternativas que piensan en Economía son la revisión de los regímenes tributarios, lo que fue puesto sobre la mesa por la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini. La funcionaria de la gestión de los Fernández que le vendió la idea al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, de que los quebrantos no se actualizan.

«Hay que revisar los regímenes promocionales porque cada régimen promocional implica un gasto tributario y cada gasto tributario sí o sí tiene que estar asociado a una política pública definida y debe responder a una necesidad que se detectó“, afirmó.



South America / Central America,Government / Politics,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

«Cambio de 180 grados» en la economía tras los comicios, según exfuncionario de Caputo

Published

on


A días de las elecciones, el dólar sigue presionado pese al swap de u$s 20.000 millones y la asistencia financiera de Estados Unidos.

23/10/2025 – 10:59hs

Advertisement

A pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el Gobierno enfrenta alta inestabilidad cambiaria y nerviosismo en los mercados. Pese al acuerdo de swap por hasta u$s 20.000 millones, las intervenciones del Banco Central y los pronunciamientos del financiero Scott Bessent no lograron frenar la presión sobre el dólar, que en la jornada del martes volvió a acercarse al límite superior de la banda, cotizando en $1491,56. En ese marco, tras su renuncia en junio de 2024, el exsecretario de Política Económica, Joaquín Cottani, analizó la política cambiaria de Milei y puso en valor la asistencia financiera estadounidense.

El respaldo estadounidense y su alcance

En diálogo con Ahora Play, Cottani señaló que «la dinámica hasta la elección es una dinámica de tratar de mantener las cosas lo más tranquilas posible, usando el poder de fuego que hay. Nada de esto permite anticipar lo que va a venir después».

Sobre el apoyo estadounidense, recordó que no se trata de un desembolso de u$s40.000 millones. Según su interpretación, los u$s20.000 millones buscados serían créditos de bancos privados y fondos soberanos, con el swap de EE.UU. como garantía, lo que reduce notablemente el riesgo y los costos de financiamiento:

Advertisement

«O sea, los u$s 20.000 millones estarían garantizados con el swap en caso de falta de cumplimiento por parte de la Argentina, y eso reduce sustancialmente el interés que ese crédito o los desembolsos va a tener porque se elimina el riesgo de default».

Un respiro para las reservas y el tipo de cambio

Cottani subrayó la importancia de esta ayuda, que cubre las necesidades de financiamiento del año 2026, tanto para bonistas como para organismos internacionales, a un costo reducido.

En cuanto a las reservas del BCRA, explicó que este respaldo permite acumular divisas sin presiones inmediatas: «Si yo sé que no tengo la premura de comprar los dólares que el Tesoro necesita para pagar los intereses o que el Banco Central tiene que juntar para pagar las amortizaciones, entonces puedo dedicar más tiempo a acumular, por ejemplo, reservas«.

Advertisement

Para él, el camino correcto consiste en permitir que el tipo de cambio encuentre su equilibrio de mercado, lo que reduce la brecha de tasas y fortalece las reservas propias: «Con eso, la brecha de tasas de interés se achica porque se elimina el riesgo de devaluación y acumulás reservas, que es lo que el mercado espera (reservas propias, no reservas prestadas)».

Advertencia sobre el futuro

Cottani remarcó que, si el país no demuestra un esfuerzo propio en la compra de reservas, los efectos positivos del apoyo estadounidense podrían limitarse. Por eso, consideró que el equipo económico deberá reorientar su estrategia y confiar más en los mercados: «Va a tener hacer un cambio de 180 grados y empezar a creer en los mercados. Si eso no ocurriese, ahí hay que pensar que la ayuda de Estados Unidos va a ser por tiempo muy limitado».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,elecciones legislativas,joaquin cottani,javier milei,dolar,reservas

Continue Reading

ECONOMIA

El gremio de pilotos llevará adelante otra medida de fuerza y se esperan demoras en los vuelos en Aeroparque

Published

on


A lo largo de la mañana podrían haber cambio de horario en los vuelos programados (Maximiliano Luna)

Luego de que la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) ratificara la medid en protesta contra Aerolíneas Argentinas para este viernes, se prevén demoras y complicaciones en los vuelos de la mañana. Las asamblea comenzará desde las 06:00 y se extenderá hasta las 10:00 horas. Por esto mismo, desde la empresa pidieron verificar el estado de vuelos por presuntos cambios de fechas y horarios.

Por medio de un comunicado emitido en las redes sociales, el gremio de pilotos acusó a la aerolínea bandera de no haber ofrecido una respuesta al reclamo. Entre las quejas, que fueron presentadas por los trabajadores, mencionaron la cuestión salarial, ascensos, dotación y el cumplimiento de los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT).

Advertisement

A raíz de esto, el sindicato confirmó que durante la mañana del viernes realizarán una asamblea en el Aeroparque Jorge Newbery. Y advirtieron que “la medida de acción directa repercutirá de manera significativa en la programación de vuelos, y la misma se verá afectada durante varios días“.

De la misma manera, expusieron que otra de las preocupaciones radicaría en los problemas que se detectaron en motores en las últimas semanas. “Las fallas detectadas en los motores de la flota B737, que motivaron dejar en tierra 8 aeronaves de este tipo, debido a la evidente falta de previsión empresarial, no solo fue insuficiente derivar vuelos a las otras dos flotas de la propia empresa (A330/EMB 190), sino que también tuvieron que recurrir a la competencia”, expusieron.

El gremio reclamó por la
El gremio reclamó por la falta de respuesta por parte de la empresa

Frente a esto, Aerolíneas Argentinas emitió una advertencia para las personas que tengan vuelos programados este viernes. “Por medidas de fuerzas gremiales de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), tu vuelo podría cambiar de horario”, anticiparon.

Por este motivo, comunicaron que se podrá chequear la información a través del número de WhatsApp +5491149404798, por la aplicación oficial y desde la página oficial de la empresa. Tras recomendar revisar las alertas y la bandeja de entrada del email, recordaron que se podrá cambiar el pasaje por medio de la línea de WhatsApp.

Advertisement

Esta se trata de la segunda medida fuerza organizada en este mes, después de que el sindicato anunciaran a principios de octubre que no habían obtenido respuestas por parte de la empresa. Por esto, consideraron que se habría tratado de una “demora intencionada por parte de Aerolíneas Argentinas en las negociaciones paritarias, en un contexto de retraso salarial”, calificando la situación como “una nueva provocación por parte de esta administración”.

Aerolíneas Argentinas puso a disposición
Aerolíneas Argentinas puso a disposición sitios de consulta y recordaron que los vuelos podrán ser cambiados por los usuarios (REUTERS)

Voceros de la compañía señalaron que “la medida de APLA pretende ejercer presión sobre la discusión paritaria y en las modificaciones regulatorias que afectan su actividad. Esto se da en un contexto en que Aerolíneas Argentinas finalmente pudo dejar atrás una década y media de pérdidas operativas millonarias y de permanentes pedidos de fondos del Estado para poder sostener su operación”.

El conflicto entre el gremio y la empresa no es un hecho aislado en el año. En meses anteriores, se dictaron varias conciliaciones obligatorias para evitar un paro en rechazo al Decreto 378/2025. Esta normativa introduce cambios en los horarios, descansos, vacaciones y turnos de trabajo del personal aeronáutico, lo que ha sido motivo de preocupación para los trabajadores.

El sindicato de pilotos argumentó que se ha producido un deterioro en las condiciones laborales y en aspectos vinculados a la seguridad operacional, además de denunciar la “extranjerización y apertura indiscriminada del mercado”. En una declaración reciente, advirtieron que “la desregulación en la industria aeronáutica está generando serias consecuencias para nuestros pilotos”.

Advertisement

“Con la llegada de más de 100 pilotos extranjeros, los empleos para los profesionales argentinos se han visto reducidos, y sus salarios son alarmantemente superiores. Esta situación reduce significativamente el empleo y degrada la profesión en nuestro país”, apuntaron.

El escenario de conflicto laboral en el sector aeronáutico se profundizó a finales de septiembre, cuando la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizó asambleas en 21 aeropuertos del país. La medida respondió a una serie de incumplimientos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), en el marco de un reclamo por mejores salarios y condiciones laborales para el personal encargado de funciones esenciales en la aviación argentina.

En esa oportunidad, el sindicato exigió no solo la actualización de sueldos, sino también la regularización de contratos y mejoras laborales que considera fundamentales para garantizar la seguridad operativa de los vuelos. Rodolfo Aguiar, titular de ATE, afirmó que “la seguridad de todos los vuelos está amenazada. La ANAC incumple auditorías internacionales y provoca una crisis grave en todo el sistema aerocomercial argentino”. Además, pidió reabrir la paritaria sectorial para revertir la crisis, reparar el poder adquisitivo dañado y dotar de estabilidad a quienes mantienen contratos precarios en el organismo.

Advertisement

Continue Reading

Tendencias