Connect with us

SOCIEDAD

Caso “Locomotora” Oliveras: una neuróloga afirmó que la exboxeadora “entró en la fase en la que lucha por sobrevivir”

Published

on


Luego de que Néstor Carrizo, jefe de terapia intensiva del Hospital Cullen, donde permanece internada Alejandra “Locomotora” Oliveras, manifestara este martes que “el daño cerebral causado por el ACV es irreversible en el sector afectado”, se abrió un nuevo debate sobre las secuelas que podrían quedarle a la exboxeadora. Daiana Dossi, jefa del servicio de neurología en Fleni, compartió su opinión en LN+.

Daiana Dossi, jefa del servicio de neurologia en Fleni

En estos casos tratamos de no nombrar la palabra irreversible; es muy pronto”, aseguró Dossi. Según la neuróloga, “Alejandra entró en la fase en la que lucha por sobrevivir. Y cuando supere esta instancia, llegará el momento de la rehabilitación“.

Advertisement

Para Dossi, las secuelas van a depender de ese proceso de rehabilitación. “Lo de Alejandra fue un ACV extenso, y este tipo de cuadros compromete la visión, la sensibilidad y la fuerza. Es un cuadro grave y con consecuencias muy severas”, subrayó.

Nestor Carrizo, jefe de terapia intensiva del hospital Cullen

Consultada sobre las secuelas que padecerá “Locomotora”, la jefa del servicio de neurología de Fleni enumeró: «Podría quedarle comprometido todo el sector izquierdo respecto a la movilidad, la simetría del rostro y la pérdida de visión“.

Además, Dossi sostuvo que “en la mayoría de los casos, los accidentes cerebrovasculares traen aparejados un compromiso cognitivo, donde muchos pacientes tienen dificultad para memorizar cosas o para comprender la situación en la que se encuentran”.

Advertisement

“Este tipo de ACV no se puede subsanar con medicación. Sí o sí es necesaria una rehabilitación que involucre terapia ocupacional y kinesiología”, apuntó. Luego resaltó: “Después de las 24 horas ya no hay tratamiento de rescate, es decir, es imposible recuperar el flujo de sangre perdido”.

¿Cómo es la rehabilitación de un ACV?

“Imagínense el cráneo como una caja cerrada. Cuando ocurre un ACV se tapa una arteria y eso genera un edema, ese edema hace que el cerebro se inflame, como cuando uno se golpea, entonces el cerebro se expande y empieza a dañar tejidos”, explicó la especialista.

Advertisement

Imagen de un ACV en la computadora

Entonces el tratamiento tiene como objetivo evitar que el paciente se muera, para lo cual se quita un pedacito de hueso del cráneo y eso hace que el cerebro se expanda, evitando así las complicaciones”, agregó la neuróloga: “luego de dos o tres meses, se vuelve a poner el hueso o una placa y se restaura”.

De qué manera influye la edad

“Con los ACV está pasando algo muy particular: cada vez más los jóvenes empiezan a tener factores de riesgo de los adultos, se está corriendo la brecha», analizó Dossi. En palabras de la especialista, “hoy las mujeres jóvenes tienen más riesgos de sufrir un ACV, lo mismo con el índice de mortandad”. Según la médica, “el 80% de estos cuadros se da por los factores de riesgo”.

Por último, Dossi dijo: “Lo que tiene a favor Alejandra es su edad: en neurología hay algo que llamamos plasticidad neuronal, la capacidad de las neuronas de adaptarse a algún cambio. Entonces, hay que esperar”.

Advertisement

A ocho días del ACV: qué se sabe de “Locomotora”

Desde la óptica del doctor Bruno Moroni, director del hospital Cullen, la exboxeadora continúa con asistencia mecánica respiratoria y su diagnóstico es “clínicamente estable”.

Por su parte, el jefe de terapia intensiva, Néstor Carrizo, manifestó que “el ACV afecta principalmente al sistema nervioso, que es el que regula el funcionamiento de todos los órganos. Sobre todo los más importantes: la parte cardiovascular y respiratoria”

Hoy Alejandra es una paciente con riesgo de vida, y todo el equipo médico está haciendo lo posible para sostenerla con nosotros y que siga respirando”, agregó Carrizo.

Advertisement

Infartos y ACV: cómo prevenirlos

  • Control de la presión arterial, el colesterol y la diabetes
  • Meditación para controlar el estrés
  • Consumo moderado de alcohol
  • Ejercicio intenso
  • Sueño de al menos 7 horas
  • Nutrición sana
  • Sociabilización
  • No fumar

“Evitamos la muerte encefálica”

En el último parte médico de este miércoles, el doctor Moroni manifestó sobre la situación de Oliveras que “se evitó la muerte encefálica y eso es muy positivo”. Aún así, agregó que el peligro de vida sigue latente y las secuelas neurológicas son inevitables. “En ese aspecto estamos ante una situación límite”, dijo.

El doctor Bruno Moroni en declaraciones a la prensa

Moroni aprovechó su encuentro con la prensa para insistir sobre la situación del sector del cerebro de “Locomotora” no alcanzado por el ACV. “La parte que no tuvo afectación por el infarto o el edema es lo que estamos tratando de preservar a toda costa”“, aseguró.

La operación a “Locomotora”, según su neurocirujano

En diálogo con un móvil de LN+, José Carlos del Sastre, neurocirujano que operó a la exboxeadora, habló de los pormenores de la intervención quirúrgica.

Lo que hicimos fue una craneotomía comprensiva, que es darle espacio al cerebro para que pueda salir hacia afuera ya que Alejandra, por su ACV isquémico, generó un edema, que puede llevar a un paro cardíaco. Ante esa amenaza, sacamos un pedazo del cráneo y la presión del cerebro, en lugar de irse para adentro, se fue hacia afuera, liberando las estructuras anatómicas de la paciente para que sobreviva”.

Advertisement
Jose Carlos del Sastre, neurocirujano que opero a «Locomotora»

Nosotros operamos una consecuencia de su evolución, no su patología primaria, que fue la obstrucción de la arteria. La operación salió bien y, lo más importante, gracias a Dios, de manera temprana. En una hora y media finalizamos la cirugía”, detalló.

José Carlos del Sastre en diálogo con LN+

Por último, del Sastre comentó: “A los diez minutos de haberla operado, el cerebro estaba desinflamado y con un color más cercano a los parámetros normales. Cuando el cerebro late a la par del corazón, significa que la tensión disminuye, y eso es lo que buscábamos”.

“Era hipertensa y no se hacía controlar”

El jefe de Neurorradiología del Hospital Cullen de Santa Fe, Alejandro Musacchio, explicó sus antecedentes médicos.

Advertisement

Ella tendría todo su espíritu bondadoso para las demás personas, pero con ella tuvo un poquito de falta de control. Tenía una patología en la arteria carótida del lado derecho, y era hipertensa y no se hacía controlar“, opinó.

El Dr. Alejandro Musacchio

De esta forma, el profesional marcó que, al ingresar al Hospital Cullen, la deportista presentaba una arteria “casi obstruida” y una “gran acumulación de calcio depositado” desde hacía varios años.

Aparentemente, ella se acostó a dormir y durante el sueño se le produjo el ACV. Cuando se despierta ya tenía el déficit motor del lado izquierdo pero estaba consciente y llamó a sus hijos”, finalizó.

Advertisement

El mensaje de la Tigresa Acuña

La histórica rival de Oliveras, Marcela “Tigresa” Acuña se refirió a las posibles causas que se barajan como responsables del ACV. “Se hicieron muchas conjeturas alrededor de eso. Es imposible que pueda ocurrir por los golpes. Y aparte, ella hace cinco años que dejó la profesión. Cuando uno se retira, queda por parte de cada uno el chequeo médico. Esto le puede pasar a cualquiera. Esto pasó por otro lado”, opinó.

Tigresa Acuna

Por otro lado, resaltó otros factores más peligrosos que los golpes a largo plazo, especialmente las prácticas extremas para cumplir con las categorías de peso. “Terminan lesionados los que no tienen los recaudos necesarios, la deshidratación excesiva, dejar de comer durante tanto tiempo, si no se hace todo eso controlado, es más grave que los golpes”, detalló.

Una nueva intervención

Este jueves la exboxeadora fue sometida a una traqueotomía para “optimizar la evaluación neurológica”, según se detalla en el último parte médico que lleva la rúbrica de Bruno Morini, director del centro de salud donde permanece internada “Locomotora”.

Advertisement

Oliveras fue sometida a una nueva cirugía

La intervención consiste en realizar una abertura quirúrgica en la tráquea, facilitando un manejo más seguro de la asistencia respiratoria prolongada. Además, permite una valoración más precisa de las respuestas de la paciente.

Advertisement

SOCIEDAD

Murió la beba cuya madre había fallecido en una exposición de dinosaurios para niños en Vicente López

Published

on


Este viernes murió la beba recién nacida cuya madre se había descompensado y fallecido en una muestra de dinosaurios en el municipio bonaerense de Vicente López. La mujer de 34 años había sufrido una muerte súbita y tras ello los médicos habían logrado salvar a la beba.

Según pudo saber LA NACION, estaba internada con pronóstico reservado y se monitoreaba su evolución en un centro de salud, pero falleció en las últimas horas.

Advertisement

La muerte de su madre ocurrió el lunes, cuando la mujer de 34 años y embarazada de siete meses, identificada como Antonella Inés Prieto, se acercó a la muestra Dinosaurios y el Mundo Jurásico, junto a su esposo, Patricio Foster, y su hijo de dos años. La familia es oriunda de Pergamino y se encontraba en la ciudad por las vacaciones.

Tal como indicó este medio, que puso hablar con integrantes de la exposición, la familia recorría la muestra cuando de repente, sin aviso y cerca de las 17.10, Prieto dejó de caminar y se tomó la cara con las manos. Instantes después, se desvaneció y cayó al piso.

Advertisement

Fue entonces que testigos de lo que pasaba llamaron al médico de las instalaciones. En tanto, un estudiante de medicina y una guardavidas que también se encontraban de visita se acercaron para colaborar. Le iniciaron maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) a la espera de la ambulancia.

Cuando llegaron los profesionales de emergencia, cerca de las 17.40, la mujer embarazada fue trasladada de urgencia a la Maternidad Santa Rosa, en Vicente López. Al tiempo, confirmaron que había sufrido al menos dos paros cardiorrespiratorios.

De acuerdo con los reportes policiales, Pietro ingresó al hospital sin signos vitales. La causa del fallecimiento de acuerdo con las autoridades fue muerte súbita con broncoaspiración debido a que segundos después de desplomarse, vomitó y eso obstruyó sus vías respiratorias.

Advertisement

La salud de la beba

Tras la muerte de su madre, los médicos intervinieron para que la beba siguiera con vida. Minutos después nació; la llamaron Julia. Desde ese momento permanecía internada y con pronóstico reservado.

Este viernes las autoridades confirmaron su muerte pese a que recibió monitoreo permanente y cuidados intensivos. Fue apenas dos días después de la despedida de su madre, que era docente y fue velada en Pergamino por sus familiares, amigos, compañeros de trabajo.

Su autopsia confirmó que sufrió un cuadro agudo de preeclampsia, una grave complicación gestacional que eleva la presión arterial.

Advertisement

De acuerdo a lo que publicó el medio local La Opinión, en el caso actuó la Fiscalía de San Isidro, que determinó que ambas muertes ocurrieron por causas naturales, sin intervención de terceros ni factores externos, por lo que no se esperan nuevas medidas judiciales.

Otra tragedia

El marido de Antonella, Patricio Foster, es un reconocido triatleta de Pergamino. Su vida también estuvo marcada por otra tragedia: perdió a su hermano Federico, como él atleta y experimentado corredor de resistencia, hace cuatro meses cuando ingresó al mar en Playa Mansa de Punta del Este, Uruguay, para prepararse para competir en la competición Ironman 70.3 de la ciudad y desapareció. Su cuerpo fue hallado sin vida al día siguiente.

Patricio Foster cuando corrió la maratón en honor a su hermano.

A raíz de ello, un mes atrás, Patricio corrió el Maratón Internacional de la Bandera en Rosario en su honor. “El objetivo lo decreté cuando él falleció en Punta del Este, dije ‘voy a correr la maratón de Rosario’. Fue lo primero que se me vino a la cabeza. Se lo prometí a él y me lo prometí a mí”, había dicho el hombre entonces.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Hay algo raro en esta cara y tu cerebro lo sabe (aunque no sepas explicarlo)

Published

on


A veces, mientras jugamos a alguno de nuestros juegos favoritos, ocurre una cosa muy extraña. Es una sensación leve pero difícil de ignorar. De repente, un personaje gira la cabeza, parpadea, sonríe… pero algo no nos encaja. Técnicamente, todo está bien, los gráficos son impecables. Y, sin embargo, nos recorre un escalofrío. Como si esa figura que intenta parecer humana estuviera un paso demasiado cerca… o demasiado lejos.

Advertisement

{«videoId»:»x84ccrs»,»autoplay»:true,»title»:»Vídeo análisis de Detroit: Become Human», «tag»:»», «duration»:»463″}

Advertisement

Es entonces cuando entramos en lo que se conoce como «uncanny valley» o valle inquietante, en castellano. Y lo más inquietante es que muchas veces ni siquiera lo notamos conscientemente; solo sentimos que algo no va bien.

Advertisement

¿Qué es el uncanny valley?

La teoría del uncanny valley (valle inquietante) fue formulada por el ingeniero japonés Masahiro Mori en los años 70, al estudiar las reacciones humanas frente a robots cada vez más parecidos a nosotros. Según esta teoría, cuanto más se parece algo a un ser humano real, más empatía nos genera… pero hasta cierto punto.

El caos es que si se parece demasiado a un humano, sin llegar a ser indistinguible pero aún así es suficientemente parecido, nuestra reacción se invierte y lo percibimos como extraño, perturbador o incluso terrorífico. Esa caída brusca en nuestra empatía es lo que da nombre al «valle».

Advertisement

En otras palabras: un robot con cara metálica puede parecernos simpatiquísimo, pero uno casi idéntico a un humano que mueva los ojos de forma antinatural o sonría como de forma retardada puede darnos auténticos escalofríos. Y en los videojuegos, donde los gráficos avanzan constantemente hacia el hiperrealismo, este efecto se está volviendo cada vez más común.

Advertisement

Los videojuegos actuales llevan años persiguiendo el realismo, lo hemos ido viendo; cada vez son más las texturas detalladas, las capturas de movimiento facial, esa iluminación casi fotográfica… Y sin embargo, en ese camino, muchos han tropezado sin querer con el uncanny valley —y yo, incluida—.

Un ejemplo clásico es LA Noire (2011), que fue uno de los primeros títulos en capturar expresiones faciales reales con tecnología pionera. El resultado fue impresionante para la época… y también excesivamente perturbador. Los rostros eran hiperrealistas pero estaban montados sobre cuerpos rígidos con animaciones poco fluidas y voces que no siempre iban sincronizadas. O sea que solo podíamos ver personajes con ojos demasiado brillantes de movimientos robóticos, como si fueran máquinas con máscaras de personas.

Advertisement

La Noire

La Noire y sus personajes robóticos

La paradoja es que cuanto más se intenta alcanzar lo humano sin llegar a dominarlo del todo, más nos chirría. A veces un personaje menos realista —como los de Zelda: Tears of the Kingdom o Hades— nos resulta más emocionalmente cercano que uno que intenta simular a un humano sin conseguirlo del todo.

Advertisement

¿Por qué es tan incómodo?

La respuesta está en nuestra biología y en nuestra psicología. El uncanny valley nos activa alertas primitivas; se cree que, evolutivamente, desarrollamos la capacidad de detectar lo «casi humano» para identificar cuerpos enfermos, cadáveres o amenazas disfrazadas. Así pues, algo que se mueve como humano, pero no lo es del todo, nos genera una desconfianza instintiva.

Advertisement

Esto se traduce dentro de los videojuegos en sensaciones como: «Me da mal rollo cómo me mira ese personaje», «¿Por qué se mueve raro si parece tan real?», «No sé por qué me da mal rollo, pero prefiero mirar a otro lado».

Y aunque no siempre somos conscientes, ese rechazo emocional afecta directamente nuestra inmersión en el juego. En vez de conectar con la narrativa, nos distanciamos, y en vez de sentir empatía, sentimos rechazo. El personaje deja de ser un puente hacia la historia para convertirse en una barrera.

Advertisement

Detroit: Become Human (2018) es probablemente el ejemplo más evidente y más consciente de cómo el uncanny valley juega un papel narrativo importante. El juego trata, precisamente, de androides que parecen humanos pero no lo son… y nos obliga a decidir si les concedemos nuestra empatía, compasión o la libertad.

Advertisement

Los personajes, como Kara, Connor o Markus, están modelados con un realismo milimétrico. Sus gestos, expresiones y emociones están calibrados al detalle… pero a veces cruzan esa línea extraña: tienen una mirada demasiado fija, una reacción un poco tardía o un gesto que parece totalmente mecánico.

Detroit: Become Human

Detroit: Become Human se basa en androides que intentan parecer humanos

Advertisement

Aquí, sin embargo, eso no juega en su contra, sino a su favor. El uncanny valley aquí refuerza la narrativa: nos obliga a enfrentarnos a nuestra incomodidad ante lo que no entendemos. ¿Nos da miedo Connor porque parece una máquina… o porque nos recuerda demasiado a nosotros?

La incomodidad emocional

Otro ejemplo más sutil es Hellblade: Senua’s Sacrifice. Aquí el uncanny no es visual, sino emocional. Senua no es inquietante por sus gráficos —que son muy buenos, por cierto—, sino porque su rostro refleja dolor psicológico, trauma, voces internas.

Advertisement

Lo inquietante aquí no es que parezca casi humana, sino que parece demasiado humana en su sufrimiento, hasta el punto en que nos obliga a enfrentarnos a emociones reales e incómodas que los juegos suelen evitar. El uncanny valley aquí, por tanto, se transforma: ya no es solo visual, sino sensorial y narrativo. Nos saca de nuestra zona de confort.

Advertisement

Muchos estudios de desarrollo ya tienen esto muy en cuenta. Algunos lo esquivan apostando por estilos visuales estilizados como The Legend of Zelda, Overwatch, Genshin Impact o Journey, que no buscan parecer humanos, sino emocionales. Sus colores, formas y expresividad están enfocados en transmitir sentimientos sin caer en la imitación.

Otros, como Death Stranding, se acercan al uncanny de forma ambigua. Los rostros hiperrealistas de Norman Reedus o Mads Mikkelsen conviven con un mundo onírico y extrañísimo. Lo que podría parecer perturbador se diluye en el tono general del juego, que abraza lo extraño como parte de su identidad.

Advertisement

Hellblade: Senua’s Sacrifice

Hellblade: Senua’s Sacrifice y sus detallazos faciales

Algunos títulos incluso usan el uncanny como arma de terror: Five Nights at Freddy’s, Poppy Playtime o incluso Bioshock Infinite, con sus autómatas, explotan ese punto exacto en que un rostro humanoide nos parece «demasiado igual, pero no lo suficiente». Ahí, el miedo es intencional, claro.

Advertisement

La frontera entre emoción y rechazo

El uncanny valley es una advertencia para los diseñadores, pero también una herramienta. Nos recuerda que ser realista no siempre significa ser emocionalmente efectivo y que un modelo 3D puede ser perfecto técnicamente… y aún así fallar en lo más importante: conectar con quien juega.

Advertisement

Al mismo tiempo, nos enfrenta como jugadores. ¿Por qué nos resulta tan incómodo lo «casi humano»? ¿Qué dice eso de nosotros, de nuestra empatía y de nuestras expectativas? Quizás porque, en el fondo, ver algo que se parece a nosotros sin serlo del todo nos obliga a preguntarnos qué nos hace humanos realmente.

Cada vez que la tecnología avanza un poco más, nos acercamos a ese abismo. La línea entre lo digital y lo real se vuelve más fina. Y con ella, el uncanny valley seguirá ahí, recordándonos que la humanidad no se puede copiar tan fácilmente.

Advertisement

Cuando la ciencia estudió el "efecto Tetris" que sufres cada vez que te obsesionas con algo y lo ves hasta en sueños

En 3D Juegos

Cuando la ciencia estudió el "efecto Tetris" que sufres cada vez que te obsesionas con algo y lo ves hasta en sueños

Advertisement

En los videojuegos, donde la inmersión depende tanto de la emoción como de la estética, ese pequeño escalofrío que sentimos ante un personaje «casi perfecto» es más que un error técnico. Es una grieta, un espejo. Una frontera donde lo que vemos nos devuelve la mirada… y no sabemos si lo reconocemos. Y tal vez, ese sea el juego más inquietante de todos.

Advertisement

Foto de portada |  Taiki Ishikawa via Unsplash

En 3DJuegos | El «efecto Tamagotchi» ha enganchado a millones de personas, te explicamos por qué te puedes encariñar de un llavero digital

En 3DJuegos | Tiene nombre de telenovela soviética y explica por qué sigues haciendo recados en un juego a las 2 de la mañana

Advertisement

(function() {
window._JS_MODULES = window._JS_MODULES || {};
var headElement = document.getElementsByTagName(‘head’)[0];
if (_JS_MODULES.instagram) {
var instagramScript = document.createElement(‘script’);
instagramScript.src=»
instagramScript.async = true;
instagramScript.defer = true;
headElement.appendChild(instagramScript);
}
})();


La noticia

Hay algo raro en esta cara y tu cerebro lo sabe (aunque no sepas explicarlo)

Advertisement

fue publicada originalmente en

3DJuegos

por
Bárbara Gimeno

Advertisement

.

Advertisement
Continue Reading

SOCIEDAD

Día de los Abuelos: por qué se celebra hoy en la Argentina y las mejores frases para enviar por WhatsApp

Published

on


Cada 26 de julio se conmemora en la Argentina el Día de los Abuelos, una fecha cargada de ternura, agradecimiento y memoria. La celebración busca reconocer el rol fundamental que abuelas y abuelos desempeñan en la vida familiar, como transmisores de afecto, sabiduría y valores.

¿Por qué se celebra el 26 de julio?

El Día de los Abuelos se festeja en honor a San Joaquín y Santa Ana, considerados por la tradición cristiana como los padres de la Virgen María y, por lo tanto, abuelos de Jesús. Ambos santos representan la figura amorosa y protectora de los abuelos dentro del relato bíblico, aunque su historia no aparece en los evangelios canónicos.

Advertisement

Según el Protoevangelio de Santiago, un texto apócrifo del siglo II, Joaquín y Ana atravesaban el dolor de no poder tener hijos. Tras un tiempo de retiro espiritual y plegarias intensas, ambos recibieron una revelación divina: Ana sería madre y su descendencia sería celebrada en todo el mundo. De esa promesa nacería María, la madre de Jesús.

Abuelos y abuelas son pilares emocionales en muchas familias argentinas (Foto: Adobe Stock).

Así, la Iglesia Católica incorporó en su calendario litúrgico el 26 de julio como el día para venerar a estos abuelos santos. Con el tiempo, la fecha se volvió también una forma de celebrar a todos los abuelos, más allá del contexto religioso.

Leé también: Qué lugar ocupan los abuelos en la familia

Advertisement

¿Se celebra también en otros países?

Sí. El 26 de julio es el Día de los Abuelos en varios países de raíz católica, como España, Brasil, Cuba, Honduras, Nicaragua, Panamá, Portugal y Venezuela. Sin embargo, hay países que lo celebran en otras fechas.

Las mejores frases para compartir en el Día de los Abuelos

  • “¡Feliz Día de los Abuelos! Gracias por ser el corazón de nuestra familia y por todo el amor que nos dan”.
  • “Abuelos, su sabiduría y amor son un tesoro invaluable. ¡Feliz día!”.
  • “Gracias por cada historia, cada consejo y cada abrazo. Los quiero mucho, abuelos”.
  • “Los abuelos son como héroes, tan necesarios para el crecimiento de un niño como las vitaminas”.
  • “¿Quién necesita superhéroes teniendo abuelos?”.
  • “Con tus historias los libros se quedan cortos”.
  • “Por la paciencia infinita y el amor incondicional, como los abuelos no hay nadie igual”.
  • “No hay en nuestras vidas cómplice más hermoso que el abuelo. En él tenemos a un padre, a un maestro y a un amigo”.
  • “Porque no importa si estás a dieta, ellos siempre tendrán tu postre favorito”.
  • “Las relaciones entre abuelos y nietos son las más sinceras y generosas. Se trata de juzgar poco y dar mucho amor sin esperar nada a cambio”.
  • “Abuelos: los verdaderos y eternos influencers de la vida”.
  • “Los abuelos crean recuerdos que el corazón guarda para siempre. Feliz día”.
  • “Gracias por estar siempre a mi lado. Feliz Día de los Abuelos”.
  • “El corazón de los abuelos siempre late junto al corazón de sus nietos, un lazo invisible de amor sublime los mantendrá unidos por siempre y no habrá fuerza que pueda cortarlo”.
  • “Una de las alegrías de ser abuelo es volver a ver el mundo a través de los ojos de un niño”.

abuelos, Efemérides

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias