Connect with us

POLITICA

Pablo Domenichini, el candidato de la tercera sección que se enfrenta a los dos oficialismos: “Están generando una decadencia en la provincia”

Published

on


El diputado bonaerense y cabeza de lista de la tercera sección electoral por Somos Buenos Aires, Pablo Domenichini, criticó tanto al Ejecutivo provincial como al nacional por profundizar la crisis social y llamó a cortar con la polarización: “Lo único que están generando es decadencia en la provincia”, manifestó durante una entrevista en la que defendió la necesidad de una tercera alternativa política en la campaña por las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En ese contexto, Domenichini profundizó sobre la coyuntura social y política bonaerense, cuestionando la gestión del oficialismo y el avance de propuestas de “crueldad” desde el gobierno nacional. “Nos pusimos con la convicción de construir una alternativa y eso es Somos Buenos Aires”, remarcó.

Advertisement

Desde su rol como diputado y también como dirigente oriundo de Esteban Echeverría, Domenichini describió que la situación en el conurbano bonaerense es cada vez más apremiante: “Yo vivo en el conurbano bonaerense, en Esteban Echeverría, nací en Monte Grande y he visto cómo nuestra querida tercera sección, tras años bajo un mismo color político, no mejora: los vecinos viven cada vez peor”. A juzgar por el dirigente de Somos Buenos Aires, la falta de progreso es atribuible a un estancamiento en la gestión local y a la connivencia entre la inercia gubernamental provincial y el ajuste que llega desde la Casa Rosada. “El gobierno nacional plantea con mucha crueldad un modelo de ajuste que viene a agravar esos problemas que tienen los bonaerenses”, señaló.

Las críticas de Domenichini no se limitaron a una descripción general de la crisis sino que incluyeron una radiografía del funcionamiento electoral y político bonaerense. “Nosotros representamos una alternativa a los dos extremos. El Frente Somos Buenos Aires surge de la confluencia de distintos partidos políticos, expresiones del radicalismo, del peronismo referenciado en Juan Schiaretti, en el modelo cordobés. Frente a los gritos y agravios, nuestro camino es la construcción y la gestión”, subrayó, en diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana.

Enfatizó que el desafío principal de su espacio es instalar la discusión de ideas y de gestión eficiente, frente a una campaña marcada por la polarización y la falta de propuestas. “Si hubiéramos hecho una especulación electoral, seguramente habríamos elegido otro camino. Pero creemos en la buena gestión que resuelve los problemas de los vecinos. Por eso, 32 intendentes a lo largo y ancho de la provincia acompañan nuestra propuesta”, explicó y dio cuenta de acompañamientos significativos, como el de Pablo Petrecca, intendente de Junín, y Maximiliano Suescun, presidente del Foro de Intendentes Radicales.

Advertisement

Consultado sobre las tensiones internas y los alineamientos cruzados de los partidos tradicionales, Domenichini admitió que “es cierto que tenemos tensiones para ponernos de acuerdo hacia el 2027, pero en la provincia de Buenos Aires, en unidad, dijimos que hay que construir una alternativa”. Haciendo referencia al apoyo de figuras nacionales como Maximiliano Pullaro, gobernador de Santa Fe, señaló: “Recorrimos juntos el conurbano hablando de seguridad y de la necesidad de tener decisión política para combatir a las bandas narco criminales”.

Rechazando el “camino fácil” de la especulación y la pérdida de identidad política, el referente de Somos Buenos Aires sostuvo: “La solución de compromiso era ir a donde sumara bancas, como hizo el PRO, perdiendo identidad. Nosotros elegimos sembrar una alternativa difícil pero necesaria, y proyectar una opción distinta para 2027”.

En cuanto al fenómeno de continuidad electoral de los intendentes peronistas a pesar de la degradación social, Domenichini lo atribuyó tanto a la ausencia de alternativas viables como a la gestión del “metro cuadrado”: “Muchos de quienes vivimos en el conurbano lo hacemos en los mismos barrios donde nacimos, conocemos la realidad. Hay una identidad peronista muy fuerte, pero los vecinos reconocen que viven cada vez peor y la política no ha sabido construir una alternativa que inspire confianza para mejorar esa situación”.

Advertisement

Al repasar ejemplos concretos, describió: “El intendente que logra resolver el alumbrado, poner un par de palmeras, arreglar una calle, termina capitalizando el voto por una cuestión muy práctica y cotidiana, aunque el trasfondo de los problemas siga igual o se agrave”. Por esto, para Domenichini el desafío de su espacio es presentar una gestión que pueda resolver tanto lo inmediato como lo estructural.

Sobre la fragmentación de opciones, la confusión de alianzas y el surgimiento de figuras sorpresivas, el diputado bonaerense asumió: “Siguen apareciendo dentro del panorama figuras que antes compartían boleta con nosotros y ahora están en otros espacios, como el caso de los libertarios. Nosotros nos mantenemos defendiendo las mismas ideas”.

Especial atención le dio al tema de la inseguridad, al considerar que es la principal preocupación de los habitantes de la tercera sección: “Queremos discutir la seguridad porque es el problema número uno. La política tradicional, poniendo a excomisarios, vuelve sobre modelos que ya fracasaron. Pedí a Pullaro que venga al conurbano para mostrar que otro modelo es posible: la determinación política de combatir el delito, modernizando y controlando la Bonaerense, pagando sueldos justos y exigiendo profesionalismo”.

Advertisement

En este sentido, remarcó: “La Bonaerense, en las condiciones actuales, es parte del problema. Hay que profesionalizar, equipar y controlar a la fuerza para que cumpla con el mandato de proteger a la ciudadanía, no de perpetuar privilegios ni complicidades”.

Frente a la referencia de los avances en seguridad en la provincia de Santa Fe, donde la colaboración entre la Nación y la gestión local fue clave, Domenichini reconoció: “Hay que coordinar con el Gobierno nacional y celebrar cuando se toman medidas positivas como el combate al narcotráfico o la baja de la inflación. Claro que tenemos diferencias profundas, pero se puede y se debe trabajar en conjunto”.

Sin embargo, puntualizó las diferencias de fondo con el actual oficialismo nacional: “Este es un gobierno que no cree en el Estado, que no apuesta a una gestión eficiente para resolver lo que importa: seguridad, salud, educación. Ni invierte en universidades ni en ciencia. Nosotros creemos que es imprescindible fortalecer el Estado para darles oportunidades a los bonaerenses”.

Advertisement

Consultado sobre los sondeos y las chances electorales de Somos Buenos Aires, Domenichini desestimó los relevamientos de intención de voto: “Es un momento para no mirar encuestas. El camino recién empieza. Tenemos claro nuestro eje, que es la construcción de una alternativa”.

A la hora de hablar de candidaturas futuras y posibles acuerdos, anticipó que en octubre su espacio tendrá lista propia: “Vamos a presentar nuestros candidatos, aunque es posible que surjan nuevas discusiones en torno a la representación de los diputados nacionales”. Aclaró que la unidad alcanzada fue “muy difícil”, producto de consensos entre distintas fuerzas y de la ausencia de una candidatura nacional única. “Fue necesario generar consenso para llegar a ocho listas, en nuestro caso siete. La boleta única papel también exigirá dar relevancia a las figuras personales y a las ideas que acompañan”, planteó.

Por otra parte, Domenichini señaló que el espacio de Somos Buenos Aires reúne a expresiones diversas: el radicalismo, el peronismo de Schiaretti, la Coalición Cívica de Elisa Carrió, la línea de Florencio Randazzo, y Facundo Manes. “Aún falta definir candidaturas nacionales, pero hemos logrado la confluencia de sectores muy diversos que creen en el mismo horizonte político”, aseguró.

Advertisement

En el cierre de su participación en Infobae en Vivo, Domenichini insistió en la responsabilidad de la dirigencia política para “salir de la especulación permanente, recuperar las ideas y reconstruir el vínculo con la sociedad”, enfatizando la vocación de construir una opción sólida “frente al pasado y a la crueldad del presente”.

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

Advertisement

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Los gobernadores celebraron la baja de retenciones, pero volvieron a pedir por su eliminación

Published

on



Los gobernadores de provincias con perfil agropecuario celebraron hoy la baja de retenciones al campo anunciada por el presidente Javier Milei en el acto de apertura de La Rural. Si bien reconocieron que la medida representa un alivio para el sector agropecuario, volvieron a pedir por su eliminación. Otros dirigentes de la oposición, en tanto, relativizaron el impacto del alivio fiscal.

“Celebro y acompaño la decisión del presidente Javier Milei y del gobierno nacional de bajar las retenciones al campo. Es una medida que veníamos planteando desde las provincias productivas y que impacta de forma directa en el desarrollo, la inversión y la generación de empleo en Entre Ríos y en todo el país”, compartió en sus redes sociales el gobernador Rogelio Frigerio.

Advertisement

En la misma línea se expresó su par santafesino, Maximiliano Pullaro, quien, además, ratificó su demanda por una eliminación total del impuesto. “El reclamo del interior productivo de esta República Argentina fue escuchado. Como gobernador de una provincia donde el campo y la agroindustria son parte de nuestra identidad fundacional, quiero destacar la baja de retenciones que hoy dispuso el presidente Javier Milei, esperando que este sea el inicio del camino hacia la eliminación total de las mismas”, expresó en X.

En la publicación, el mandatario provincial también se comprometió a complementar este alivio fiscal con facilidades para acceder a créditos y una fuerte inversión en infraestructura vial y energética que permitan “agregar más potencia a la industria y bajar sus costos”. Actualmente en Santa Fe, el campo está exento del pago de Ingresos Brutos.

La misma política se aplica en la provincia de Córdoba, cuyo gobernador, Martín Llaryora, también celebró la decisión de la administración libertaria. “El gobierno nacional acaba de anunciar una baja parcial de las retenciones al campo. Sin abandonar nuestro reclamo de la eliminación definitiva y total de las retenciones, es un paso en el sentido correcto que valoramos”, dijo.

Advertisement

Y agregó: “En Córdoba, (la baja) se suma a la política de Ingresos Brutos cero que pagan los productos del campo y a la decisión de dedicar el 98% de la recaudación de impuestos inmobiliario rural a inversiones en infraestructura y servicios para este sector”.

En tanto, su antecesor y excandidato presidencial Juan Schiaretti mostró más reparos y relativizó el anuncio de este mediodía. “Más allá del paso adelante que significa el compromiso del Gobierno nacional de que esta baja será permanente y no sufrirá alteraciones, la realidad es que la situación para el campo solo vuelve al escenario anterior a la suba del 1 de julio pasado”, sostuvo.

El 26 de junio, a través del decreto 439/2025, la administración libertaria había dispuesto una suba de las retenciones para la soja (del 26% al 33%), el girasol (del 5,5% al 7%) y el maíz y el sorgo (del 9,5% al 12%, para ambos). Ahora, el gobierno dio marcha atrás con dicho aumento y sumó nuevas bajas como en el caso de la carne aviar y vacuna (del 6,75% al 5%).

Advertisement

En redes sociales, además, Schiaretti volvió a pedir por la eliminación de las retenciones al agro, a las que considera una “expropiación a la producción y el trabajo”. “Esa será la única manera de sacarle la pata de encima al campo”, concluyó.

De manera similar, se manifestó el diputado nacional de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, que acusó al gobierno de utilizar las alícuotas para condicionar las liquidaciones del sector.

“El presidente Milei anunció hoy una baja de retenciones, pero no es más que el retorno al esquema que rigió hasta el 30 de junio. En los hechos, durante meses se impuso una fecha de vencimiento para presionar al campo a que liquide los dólares antes de julio. Este mes las retenciones subieron, y ahora simplemente vuelven al nivel de junio”, cuestionó.

Advertisement

Según escribió en su cuenta de X, lo anunciado en La Rural no es más que un “parche”. “No es una baja real. Es una maniobra por decreto que, igualmente mantiene la incertidumbre y castiga al sector más dinámico de nuestra economía”, dijo. “El campo no necesita presiones ni parches. Necesita previsibilidad, estabilidad y un Estado que deje de verlo como fuente permanente de recursos fiscales”.

Por su lado, Nicolás del Caño, candidato a legislador bonaerense por la tercera sección electoral, apuntó contra la gestión libertaria por el alivio fiscal al campo. “Lo invito a Milei a que camine un par de cuadras por Lanús a ver si alguien aplaude que le baje las retenciones a los dueños de la tierra y vete un aumento para los jubilados, para el Hospital Garrahan y el colectivo de la discapacidad”, reclamó en una recorrida por Lanús.

Además, calificó al gobierno de “casta” por la reducción impositiva al campo. “Es fácil conseguir aplaudidores cuando sólo se rodea de los más ricos de la Argentina. Más casta no se consigue”, sentenció.

Advertisement

anunciada por el presidente,@JMilei,July 26, 2025,@JMilei,July 26, 2025,#retenciones,pic.twitter.com/OWaPRWjcEY,July 26, 2025,July 26, 2025,pic.twitter.com/LZLMrV4cwX,July 26, 2025,Retenciones,Conforme a,Retenciones,,“Tiene que apoyar este modelo”. Milei le pidió al campo que acompañe el rumbo del Gobierno,,»No tendrán vuelta atrás». Milei anunció en el acto en la Rural la reducción de varias retenciones al campo,,Lo que viene. A la espera del momento bisagra para comenzar una nueva etapa

Continue Reading

POLITICA

La Libertad Avanza presentó un proyecto para reducir el ABL en CABA y eliminar otros impuestos

Published

on



La Libertad Avanza presentó en la Legislatura porteña un proyecto para modificar la estructura tributaria vigente de la Ciudad de Buenos Aires. Según indicaron, la iniciativa, que incluye la reducción del ABL y la eliminación de otros impuestos, apunta a reducir de manera significativa la carga impositiva que enfrentan vecinos, familias y empresas radicadas en el distrito. El sector libertario apunta a una mayor transparencia fiscal y a satisfacer las demandas de sectores productivos por la presión de los tributos locales.

La propuesta legislativa busca eliminar lo que denomina “impuestos injustos y mecanismos ocultos de ajuste”, argumentando que estos incrementos han encarecido de forma sostenida el costo de vida y desalentado la inversión inmobiliaria y productiva. Plantea que la recaudación por conceptos que no ofrecen contraprestaciones reales termina sosteniendo gastos políticos superfluos, en lugar de beneficiar a quienes impulsan la productividad y el empleo en la ciudad.

Advertisement

Desde el bloque libertario indican que el objetivo es simplificar el sistema impositivo porteño, otorgar previsibilidad a los contribuyentes y reorientar los recursos hacia la generación de condiciones propicias para el desarrollo económico. La presentación formal del texto legislativo fue acompañada por un mensaje en el que afirman que la propuesta “no es ideológica, es de sentido común”.

El primer eje del proyecto consiste en la eliminación del Impuesto de Sellos sobre inmuebles. Según el bloque, esta carga penaliza las operaciones realizadas entre privados y desalienta la formalización y el crecimiento del mercado inmobiliario. El documento sostiene que el Estado “no tiene por qué quedarse con una parte cada vez que dos privados firman un contrato”, en alusión al gravamen que se aplica sobre la compra, venta o alquiler de propiedades. La norma prevé derogar el artículo que sostiene la vigencia de este impuesto para las transacciones inmobiliarias, señalando que su existencia “solo encarece la formalidad y empuja a la informalidad”.

Un segundo punto importante de la iniciativa refiere a la derogación de la Unidad de Sustentabilidad Contributiva (USC). Esta fórmula de actualización fue establecida como referencia técnica para ajustar el monto del ABL (Alumbrado, Barrido y Limpieza) de manera periódica, permitiendo aumentos que no requieren autorización explícita por parte de la Legislatura. El bloque justifica su eliminación por considerarla “una trampa”, destacando el carácter poco transparente del mecanismo, que habilita incrementos automáticos “sin decirlo” y complica la planificación financiera de los contribuyentes. Pilar Ramírez, presidenta del bloque de La Libertad Avanza, enfatizó: “No es transparente, no es justo, y no lo vamos a permitir más”.

Advertisement

El tercer eje central propuesto es la reducción a la mitad del Impuesto Inmobiliario. En la actualidad, este tributo se abona en función de la valuación fiscal del inmueble y representa una de las obligaciones más gravosas para las familias, pequeños comercios y empresas que invierten en el distrito. Los autores del texto subrayan que “el que tiene una casa no es un especulador”, sino “alguien que trabajó y ahorró”, por lo que plantean la necesidad de aliviar la carga fiscal sobre la propiedad privada y la producción. “El Estado debe agradecer la inversión y no castigarla con boletas impagables”, indica el escrito.

En la argumentación oficial, los legisladores de La Libertad Avanza plantean que la eliminación del Impuesto de Sellos y de la Unidad de Sustentabilidad Contributiva, junto con la fuerte disminución del Inmobiliario, busca corregir una “estructura plagada de mecanismos ocultos que durante años encarecieron la vida de las familias y desalentaron la inversión”. En la documentación adjunta al proyecto resaltan que el destino de la mayor parte de estos ingresos no es la mejora directa de servicios, sino el sostenimiento de gastos administrativos.

Según los autores del proyecto, miles de porteños dejarán de pagar conceptos que consideran “sin ningún beneficio a cambio”. Advierte que este tipo de tributación afecta la formalidad de las operaciones y dificulta la actividad de emprendimientos pequeños, al incrementar los costos y restar competitividad frente a otras jurisdicciones. El texto reitera la consigna “menos impuestos, más libertad” como principio orientador y lema central del bloque en esta etapa de debate parlamentario.

Advertisement

La Libertad Avanza sostiene que su propuesta implica una transformación significativa en el modelo recaudatorio de la ciudad. Afirman, con base en el documento, que CABA debe “alinearse a la transformación nacional, avanzando hacia una estructura impositiva más simple, justa y transparente, que respete el esfuerzo de los vecinos y premie la producción”.

Recientemente, otros sectores políticos también expresaron inquietud ante el incremento sostenido de gravámenes en la ciudad y la falta de correlato inmediato con mejoras tangibles en infraestructura o servicios públicos. En ese marco, el proyecto de La Libertad Avanza se inscribe en un proceso de revisión más amplio de la política fiscal.

El texto señala entre sus objetivos la atracción de inversiones y el fomento del empleo, bajo el argumento de que una menor presión fiscal estimula el crecimiento económico y la formalización de actividades.

Advertisement

“Estamos del lado del que produce, no del que vive de poner sellos”, remarcaron los autores del proyecto.

Continue Reading

POLITICA

El contrato directo que ganó Scatturice para proveer el wifi de todas las escuelas del país por casi US$80 millones

Published

on



En octubre del año pasado, a través de una contratación directa por exclusividad, Leonardo Scatturice obtuvo con su empresa OPC Tech la renovación de licencias para las redes de soporte de conectividad en todas las escuelas estatales a nivel nacional. Por ese negocio, el Gobierno le pagará US$78.650.000.

accedió al expediente de contratación completo en el que, entre otras condiciones, se revela que el mantenimiento anterior, contratado en 2021, se había hecho por licitación y por un monto menor.

Advertisement

Entre 2017 a 2018, Educ.ar adquirió e instaló el equipamiento de redes locales Cisco Meraki en más de 40.000 escuelas de gestión estatal a nivel nacional para el Plan Nacional de Conectividad Escolar.

Scatturice es un empresario con vínculos en el mundo de la inteligencia, de estrecha relación con el asesor presidencial Santiago Caputo. Está radicado en Estados Unidos, donde construyó nexos con el trumpismo. Este año compró la mayoría accionaria de la aerolínea lowcost Flybondi. Es, además, el dueño del avión que en febrero pasado aterrizó en Aeroparque con una pasajera, Laura Belén Arrieta, y desató una polémica porque la Aduana dejó pasar el equipaje sin controles.

Leonardo Scatturice, con Donald Trump, en el estreno de «Les Miserables» en Washington DC, el 15 de junio de 2025

Para el 16 de noviembre de 2021, Educ.ar realizó la primera renovación de 209.828 licencias de Cisco Meraki, mediante un proceso licitatorio adjudicado a Distecna SA, una de las representantes de Cisco en la Argentina, por US$16.864.496. Esta renovación se estructuró de forma escalonada (50% por 3 años, 25% por 2 años, 25% por 1 año). Se establecía para todas las licencias una fecha de vencimiento común: el 16 de noviembre de 2024. Ahí yace parte de la diferencia de precio, aunque, si se toma como referencia el valor anual que se desprende del total abonado, renovar el 100% por tres años hubiera tenido un costo proporcional cercano a US$22.482.661.

Advertisement

En julio de 2024, se dispuso la intervención de Educ.ar. Se designó a Eduardo Roberto González (que duró en el cargo hasta el 31 de octubre). En agosto, OCP Tech S.A. presentó una propuesta para la renovación de 223.828 licencias por 3 años, por un valor de US$78.650.000. Luego, Cisco Systems Argentina S.A. envió una carta certificando a OCP Tech S.A. como el único canal de reventa autorizado en la Argentina. La carta explica que Cisco no tiene establecimiento permanente para ventas directas en el país, y destaca la certificación GOLD de OCP Tech S.A. y su experiencia previa en el proyecto.

Eduardo González, exinterventor en Educ.ar

Sin embargo, hubo por lo menos dos presupuestos (de las empresas Dinatech S.A. y DTE S.A.) integrados al expediente. Pese a ello, porque la oferta de OCP Tech habría sido más económica, avanzaron con una contratación directa por exclusividad.

En la carpeta que circuló por las distintas dependencias públicas, no se integró para la evaluación de todos los funcionarios los presupuestos de las competidoras. En el caso de Dinatech S.A., no se subieron los documentos proporcionados con el monto total específico ni los precios unitarios de la propuesta económica. En el de DTE SA, se manifestaron los precios unitarios, que efectivamente resultaron más caros que los de OPC. Sin embargo, lo que no se explica es por qué, habiendo solicitado presupuestos a distintas compañías, no se entró en una licitación pública que permita que reajusten sus precios.

Advertisement

En septiembre, la Secretaría de Educación firmó un convenio de colaboración con la empresa estatal para la renovación de licencias. Allí se estableció una cláusula de confidencialidad, por la cual quedó prohibida “la divulgación, ya sea en forma oral o escrita, a persona humana o jurídica, pública o privada, de la información que surja de las acciones derivadas del presente”.

Educ.ar elaboró un informe clave que detalló argumentos técnicos, operativos y económicos para la renovación con Cisco Meraki y contra un cambio de tecnología, incluyendo la inversión en el sistema preexistente, que le costó al Estado US$227,8 millones, la dependencia crítica de los dispositivos Cisco Meraki de sus licencias, volviéndolos inoperativos (“off line”) sin ellas, generando un “apagón masivo”, y confirmando a OCP Tech S.A. como la “única opción viable y eficiente” para asegurar la continuidad del servicio sin incurrir en mayores costos ni interrupciones, dada su condición de único revendedor autorizado.

La UTN ratificó la no viabilidad de un cambio de proveedor, argumentando que implicaría una inversión considerable en nuevos equipos, reconfiguración, adquisición de software adicional, riesgos de interrupciones del servicio y una prolongada curva de aprendizaje para el personal. Concluyó que mantener al proveedor actual era la opción más viable y eficiente para evitar estos costos y riesgos, asegurando la continuidad operativa sin transiciones complejas y costosas. Esta es una validación crucial de la decisión de no cambiar de tecnología.

Advertisement

No es el único contrato de OPC con el Estado. La empresa de Scatturice figura en más de 260 procesos administrativos con el Estado nacional, según registros oficiales, en carácter de proveedor, contratista o representante legal de distintas sociedades.

El Plan Nacional de Conectividad Escolar, lanzado como parte del programa “Aprender Conectados” para garantizar wifi para el 100% de los alumnos en más de 50.000 establecimientos educativos públicos. Según informacion de Cisco, actualmente se registran 18.700 redes activas y más de 148.000 dispositivos conectados a través del dashboard de Cisco Meraki, la plataforma centralizada desde donde se monitorea el funcionamiento del sistema.

El objetivo del programa es permitir que todos los niveles educativos —inicial, primario, secundario y formación docente— cuenten con conectividad permanente, que sea gestionada, escalable y segura. Educar S.E. administra este proceso a través del Centro Integral de Monitoreo de Tecnología Educativa (CIMTE), desde donde se diagnostican fallas, se emiten alertas y se coordinan soluciones técnicas, incluso a distancia.

Advertisement

Según la información provista por la empresa, el sistema permite realizar desde pruebas de conectividad hasta reseteos remotos y diagnósticos automatizados, lo que reduce los costos operativos y permite dar soporte técnico sin necesidad de intervenir físicamente en cada escuela.


Leonardo Scatturice,Educ.ar,Camila Dolabjian,Educación,Conforme a,Educación,,Mayor seguridad. La nueva ley que firmó Gavin Newsom en California e impacta en el regreso a clases,,»Nueva puerta de entrada». El país europeo fuera del radar que en los últimos años tuvo una explosión de argentinos,,Impacto en el aprendizaje. El preocupante número que muestra la violencia en las escuelas primarias

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias