Connect with us

INTERNACIONAL

Necesitamos algo de silencio para volver a conversar

Published

on


Imagen de la serie fotográfica «Removed», de Eric Pickersgill. Las manos vacías conservan la forma de los teléfonos celulares.

Lo primero que veo son sus manos entrelazadas jugando por encima de la mesa. Mi visión es óptima: estoy de frente a ellos, a quienes veo de perfil por mi ubicación en el bar. La mano derecha de ella y la mano izquierda de él se acarician a un ritmo propio sobre el blanco del mantel. No conversan, solo se tocan. Tampoco se miran a los ojos sino que están, por separado, distraídos en sus respectivos universos virtuales gerenciados por algoritmos. Lejos de la piel amada, la mano libre de cada uno de ellos sostiene la carcasa fría del celular, esa prótesis embrujada que supimos conseguir.

Con el pulgar scrollean la pantalla. No los vi sacar fotos del avocado toast y el budín de banana que compartieron esta mañana con el latte de costumbre. No postean, quiero decir, aunque advierto que mandan y responden mensajes de whatsapp y se muestran cada tanto entre ellos y con gesto amoroso alguna oferta de las que les aparecen en las redes. Las redes, foros en los que hasta hace un tiempo nos mostrábamos con fotos y textos en ese simulacro que fingía reproducir el comportamiento social de la conversación pero sin cuerpos presentes. Una puesta en escena que parecía acercarnos y que nos hizo creer en la democratización de la palabra; que nos dio falsa compañía durante la pandemia y que hoy solo replica a los que ponen plata y buscan plata.

Advertisement
"A Conversation", de Vanessa Bell.
«A Conversation», de Vanessa Bell.

Ya no conversamos ni nos comunicamos, solo encontramos ahí marketing, ventas, banalidad y violencia extrema en ideas y discursos. Fuimos expulsados y casi no posteamos porque las redes dejaron de ser un espacio en el que compartíamos el devenir cotidiano de la humanidad y se volvieron un mercado en el que para que tu palabra se escuche tenés que agitar ruido y rendir como provocador o pagar para ser miembro gold de la red o para que el algoritmo se decida a mostrar tu haiku del día o la foto del emprendimiento con el que te ganás la vida.

Vimos nacer con estruendo plataformas efímeras y también vimos a otras redes agonizar o entrar en estado de putrefacción. Nos agotamos de comenzar de cero en cada plataforma nueva a la que nos sumábamos para no perdernos la diversión o el entretenimiento y con la intención de trasladar la agenda de la anterior. Aquello que formaba parte del espíritu original de la conversación virtual ya no existe. Nos quedamos sin charla en vivo ni charla a distancia, hay un vacío en la comunicación de las personas. El silencio es ensordecedor.

Así como en su momento retaceamos los cuerpos de la escena real atrapados por el magnetismo de las pantallas, todo indica que ahora asistimos a un llamado contagioso para el éxodo. Nos borramos de la conducción colectiva pero aún persiste una actividad: la del voyeur, el adicto, el que no puede dejar de perderse en lo irrelevante.

Las razones para la negativa a postear son miles. Algunas, según los especialistas: hartazgo y fobia a la exposición; miedo a la cancelación o a postear algo que resulte desubicado a los ojos de la mayoría, autocensura, un cambio de era generacional, la exigencia de opinar o expresarse sobre todo aún cuando no tenemos las herramientas para hacerlo, la agresividad como respuesta si tu posteo no representa las expectativas de los otros.

Advertisement

Seguí vos.

Hoy nos quedamos sin la
Hoy nos quedamos sin la charla en persona y también sin la conversación a distancia. Imagen de la serie «Removed», de Eric Pickersgill.

Hace algunos años, el fotógrafo estadounidense Eric Pickersgill arrancó un proyecto artístico y casi antropológico, una serie de imágenes que lograban mostrar un hábito, una adicción y también un cambio de era. Se trata de fotos de personas de diferentes edades, culturas y géneros que están juntas pero no se hablan porque están cada uno en lo suyo. Las manos parecen contener un celular, pero el dispositivo no está.

Fue también en un café (aunque en Nueva York) cuando una imagen despertó su inquietud. Lo escucho contar así la experienca en un video que se encuentra en internet: “Había una familia sentada junto a mí en el café Ilium, se los veía totalmente desconectados los unos de los otros. No hablaban mucho entre ellos; el padre y las dos hijas estaban con su celular. Solo la madre no tiene o ha decidido dejarlo. Mira por la ventana, triste y sola en la compañía de su familia más cercana. De vez en cuando el padre levanta la cabeza para anunciar alguna información que ha encontrado online”.

Así comenzó a trabajar en la serie “Removed” y aunque las fotos tienen algunos años, como te decía, siguen siendo igual de perturbadoras. El celular en este caso ya no como prótesis sino como miembro fantasma; las manos siguen adaptadas al scrolleo infinito y la atención, dispersa. Estar con otros ya no es intercambiar palabras o emociones sino apenas compartir un espacio físico.

Advertisement
"La conversación", de Henri Matisse.
«La conversación», de Henri Matisse. El antropólogo David Le Breton sostiene que la llegada de los teléfonos inteligentes hizo de la conversación una tarea imposible.

El título de la nota en el diario El País no dejaba lugar a dudas del apocalipsis emocional en que nos movemos. Se trata de un textual del antropólogo francés, quien en entrevista con el diario de Madrid señalaba que “Las redes sociales reducen el placer de vivir”. Durante la charla, a propósito de sus libros Caminar la vida y ¿El fin de la conversación? (aún sin traducción al español), Le Breton habla de la gente que camina enganchada a su móvil como zombis y habla de un mundo actual excesivamente tecnológico, violento, en el que vivimos juntos pero en soledad. “Nunca en la historia los jóvenes han sufrido más problemas de ansiedad, depresión y suicidio. Las redes sociales no aumentan el placer de vivir, sino que lo reducen”, asegura.

Es en ese contexto que sostiene que caminar (por supuesto, sin el celular encima) es un gesto de resistencia y habla de los peligros de una “humanidad sentada”, del modo en que las emociones han superado la razón (“vivimos en un mundo dominado por la ira y el resentimiento”) y, atención, habla de la soledad y de cómo las personas se diluyen ante las pantallas. Lo dice así:

“En realidad, cuando estás mirando la pantalla no estás en ninguna parte, te diluyes. Me gusta oponer conversación a comunicación: la primera es cara a cara, implica estar atento y mirarse a los ojos. Hay lugar para el silencio, la lentitud, la complicidad. La segunda es más dispersa y utilitaria. La pantalla supone una especie de burbuja: no hay una sensorialidad común”, dice.

En ¿El fin de la conversación? (en francés, La fin de la conversation ?), cuya bajada habla de “La palabra en una sociedad espectral”, Le Breton explica aquello de que con la llegada de los teléfonos inteligentes la conversación fue sustituida por la comunicación y dice que a diferencia de la charla, la comunicación es unilateral e individualista, y que al estar todo mediado por una pantalla la profundidad y el intercambio de ideas se convirtieron en tareas imposibles.

Advertisement
Otra imagen de la serie
Otra imagen de la serie Removed, de Eric Pickersgill. En esta foto, el propio artista y su esposa.

Le Breton habla de los ruidos que se interponen en la posible conversación y en la capacidad de concentración de las personas -habla incluso del creciente ruido ambiente en los espacios públicos- y también del modo en que hoy se privilegia la documentación y el registro de los eventos más que la propia experiencia de ellos.

Nada que no sepamos o no veamos, aunque leer todo eso así, sistematizado, nos hace pensar si es acaso este carnaval de ruido lo que queremos tener alrededor, al lado, encima, por el resto de nuestras vidas.

De Józef Mehoffer: Boceto para
De Józef Mehoffer: Boceto para la pintura «Conversación».

Hace una semana, Orly Benzacar invitó a un grupo de personas del mundo de la cultura a la prestigiosa galería de arte que lleva el nombre de su madre (Ruth Benzacar) y que está cumpliendo 60 años de actividad. La intención era la de reproducir, de algún modo, una actividad que Ruth llevaba adelante en los primeros años de la galería: la tertulia. Una reunión de personas que no necesariamente tienen vínculos entre sí aunque comparten intereses y se reúnen para comer y beber algo y, sobre todo, para conversar animadamente en un escenario amable, bello.

Por estos días, dos grandes artistas (de obras muy diferentes entre sí) exponen en Benzacar: Eduardo Basualdo y Delia Cancela. “Yo soy rococó y él es barroco”, le dijo Delia Cancela a la periodista Celina Chatruc, de La Nación, el día de la inauguración de las muestras.

Delia es color, mujeres pájaro, flores, marcos dorados, aunque también hay gotas de sangre y palabras que hablan de sufrimiento y heridas. Basualdo es dramatismo, oscuridad (hay una suerte de cueva inquietante que puede y debe visitarse para experimentar esas tinieblas con mínimos resquicios de luz) y seres sin carne, o más bien, el cruce entre imágenes sombrías y casi radiográficas de esqueletos, por un lado, y colgajos de una tela gomosa que reproducen el efecto de una piel que ya no está.

Advertisement

El contraste entre las obras es vibrante, intenso. La conversación que se dio esa noche (había escritores, artistas como Liliana Porter y Ana Tiscornia, activistas, curadores, chefs, cineastas, científicos y periodistas) fue rica y estimulante, aunque me fui con la sensación de que algo se percibía a media máquina.

Recién ahora, mientras lo escribo, advierto que posiblemente lo que sentí es que perdimos ritmo en tantos años de virtualidad y ensimismamiento, de modo que nos falta práctica para la conversación real y en voz alta. Como si tuviéramos que entrenar para volver a hablar pero, sobre todo, para volver a escucharnos.

"The conversation", de Mary Cassatt.
«The conversation», de Mary Cassatt.

Me gusta cómo piensa (y, sobre todo, cómo escribe) Kyle Chayka, experto en la cultura de internet de The New Yorker. Para Chayka, “la web de redes sociales tal como la conocíamos, un lugar donde consumíamos las publicaciones de nuestros semejantes y publicábamos a cambio, parece haber llegado a su fin”. Según explica el columnista, la explosión de la bizarreada y la presión para que todos nos desempeñemos como influencers dio como resultado que cada vez más gente se sienta intimidada ante el riesgo y la mayoría sean hoy consumidores pasivos.

Podríamos estar dirigiéndonos hacia algo que Chayka llama Posteo cero, “un punto en el que las personas normales (las masas no profesionalizadas, no mercantilizadas y no refinadas) dejen de compartir cosas en las redes sociales a medida que se cansan del ruido, la fricción y la exposición”. Dice Chayka que las redes sociales ya no tienen nada que ver con aquellas en las que había “un registro en tiempo real del mundo creado por cualquiera que estuviera experimentando algo”, un foro de conversación y reciprocidad, como señala en la misma nota Eleanor Stern, videoensayista de TikTok, para quien ese foro hoy se ha convertido solo en un espacio para escuchar y mirar.

Advertisement

Para Chayka, justamente lo que hacía interesantes a las redes era la presencia de los “normalitos” (no expertos, personas comunes). El columnista da por cerrada esa etapa y escribe que Internet hoy se siente más vacío, “como un pasillo resonante, incluso cuando está lleno de más contenido que nunca”. En el ocaso de ese espacio que vibró con la vida de millones de personas, advierte que allí “como detritos en una playa que una vez estuvo concurrida, solo habrá marketing corporativo seco, bazofia generada por IA y basura de estafadores sedientos que intentan monetizar una audiencia menguante de voyeurs”.

Bastante triste (y qué bien escrito, por dios).

"Cicuta para los oídos", de
«Cicuta para los oídos», de Sebastián Hacher, fue publicado por Eterna cadencia.

“Los paisajes abiertos hacen que escuchemos a mayor distancia y que tengamos una perspectiva diferente de primer plano y de fondo. Como no hay motores ni ruidos blancos, el sonido tiene una fidelidad distinta a la de la ciudad, pero el recién llegado tarda en ubicar cada elemento en su lugar.(…) Después de un tiempo, el propio hábitat se mete adentro tuyo y te ayuda a construir una forma de estar en el mundo acompasada con el clima y las circunstancias. El paisaje te moldea”.

En estas semanas leí Cicuta para los oídos, publicado por Eterna Cadencia. Se trata del nuevo libro del periodista argentino Sebastián Hacher, en el que cuenta su experiencia de vida luego de haber elegido salir de la ciudad y mudarse al campo, lejos del ruido ansioso de la urbe. Escrita a la manera de lo que hoy algunos llaman novela de no ficción (con ciertos ecos de novelas como Los llanos, de Federico Falco, El tercer paraíso, de Cristian Alarcón y hasta Un amor, de Sara Mesa), Hacher despliega su talento narrativo en un relato sobrio, casi contenido, por el que se cuelan la belleza y las emociones.

Advertisement

Lo hace a través de una forma de crónica que cuenta lo que puede ser el regreso a la naturaleza y sus ciclos, a la convivencia entre especies, con mascotas inesperadas y bichos y alimañas de toda clase; una vida austera y en los confines de la vida social, con una casa que requiere esfuerzo para la construcción de comodidades básicas pero también ofrece el espacio ideal para visitas amigas, aquellas con quienes la conversación viene interrumpida por la modernidad tecnológica y por la ansiedad como enfermedad de la era.

Claro que el hombre que se retira para habitar una vida precaria, el que comienza a bordar como una nueva forma de contar historias y quiere “ponerle mute al mundo” para encontrarse con él mismo, no contaba con un accidente y es que el ruido no se concentra en un solo lugar, de modo que podía extenderse y alcanzarlo. Eso es lo que sucede.

“El oído evolucionó para que podamos escapar de las fieras o convertirnos en una”, advierte el narrador. La pesadilla toma la forma de una casa enfrente de la suya, que pertenece a gente que no vive allí y que la usa esporádicamente. La música puede ser maravillosa pero también convertirse en un escándalo. Sus dueños pasan a ser “los vecinos musicales”, los que llegan para romper el silencio, la paz, el sueño y también, a la manera de una plaga, para destruir con malicia el escenario imaginado.

Advertisement

“Hasta que empezó la temporada de pileta, nunca los había visto. Ahora son parte del paisaje. Pueden aparecer un miércoles a las seis de la tarde o un sábado a las dos de la mañana. Siempre suena Vilma Palma a un volumen demencial. (…) El sonido repetido día tras día a cualquier hora se naturaliza y se vuelve invisible. Quien haya vivido cerca de un tren, de la autopista o de un aeropuerto en algún momento deja de escuchar. Aquí no pasa. Las variables no son constantes: cinco o seis días de tranquilidad extrema y dos de caos no alcanzan para encapsular la herida, para volverla soportable”.

"Conversación interesante", de Federigo Zandomeneghi.
«Conversación interesante», de Federigo Zandomeneghi.

En Cicuta para los oídos hay un asesino y es el ruido, que persigue al protagonista hasta su refugio de vida natural. Reflexivo, angustiado, con ansias criminales, el narrador pasa por todas las caras de la desesperación ante la interrupción del silencio: borda, piensa, siembra, alimenta animales y dibuja (hay dibujos hermosos en el libro).

Y escribe, claro. Hacher escribe con una modulación elegante y sin estridencias que permite distinguir los matices de una voz y conmoverse casi como si el ruido nos hubiera abandonado definitivamente y pudiéramos, por fin, retomar la conversación, allí donde la dejamos.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Merkley nearly breaks Booker’s filibuster record, wins his praise for fighting ‘Trump’s authoritarian tactics’

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Democrats pulled out all the stops on Wednesday to delay the vote on a short-term spending bill to reopen the government — the 12th time the Senate has considered the measure since the government entered a shutdown on Oct. 1.

Advertisement

Sen. Jeff Merkley, D-Ore., embarked on a nearly 24-hour speech at 6:23 p.m. on Tuesday, concluding his remarks at 5:00 p.m. the next day. Merkley, 68, warned viewers of the authoritarianism he said had become a facet of the Trump administration.

«Be aware and worried about the possibility of the use of an emergency in order to expand authoritarian power. That’s the position we’re in now in the United States of America. Authoritarianism with a rubber-stamp Congress, a court that’s delivering more and more power to the executive and an executive who has a well-planned strategy,» Merkley said in his remarks.

JOHNSON WARNS US ‘BARRELING TOWARD ONE OF THE LONGEST SHUTDOWNS’ IN HISTORY

Advertisement

Sen. Jeff Merkley, D-Ore., speaks to reporters following a weekly Senate Democratic policy luncheon at the U.S. Capitol in Washington, Feb. 19, 2025. (Andrew Harnik/Getty Images)

«Republicans have shut down the government to continue the strategy of slashing Americans’ healthcare,» he said.

His speech comes as lawmakers remain gridlocked over federal funding for 2026. Whereas Republicans in the House of Representatives have passed a short-term funding bill to keep the government open through Nov. 21, Democrats in the Senate have voted a dozen times to defeat the package.

Advertisement

The Senate once again failed to advance the package on Wednesday. It failed in a 54-46 vote. 

Democrats, led by Senate Majority Leader Chuck Schumer, D-N.Y., and House Minority Leader Hakeem Jeffries, D-N.Y., have demanded an extension of COVID-era supplemental funding for Obamacare healthcare subsidies that are set to sunset in 2025. 

SCREAMING MATCH ERUPTS BETWEEN HAKEEM JEFFRIES, MIKE LAWLER AS GOVERNMENT SHUTDOWN CHAOS CONTINUES

Advertisement
chuck schumer and hakeem jeffries give a news conference

Senate Minority Leader Chuck Schumer, D-N.Y., and House Minority Leader Hakeem Jeffries, D-N.Y., right, update reporters following their face-to-face meeting with President Donald Trump and Republican leaders on the government funding crisis, at the Capitol in Washington, Sept. 29, 2025. (J. Scott Applewhite/AP Photo)

Republicans need the support of seven Democrats to overcome the 60-vote threshold to overcome a filibuster. The GOP holds 53 seats in the chamber. 

Merkley, who came close to breaking Sen. Cory Booker’s 25-hour and 4-minute record that was set earlier this year, put the shutdown blame on Republicans throughout his discourse.

Booker praised Merkley’s stalling efforts online.

Advertisement

«Listening to Senator Jeff Merkley for over 22 hours, it is clear that we need to stand up for our democracy. We must continue to call out and counter Trump’s authoritarian tactics. Thank you, Jeff!» Booker said in a post on X. 

BOOKER CONCLUDES RECORD 25-HOUR SPEECH AGAINST TRUMP, MUSK, MARKING THE LONGEST EVER ON THE SENATE FLOOR

On the issue of authoritarianism, which comprised the bulk of Merkley’s remarks, Merkley decried what he saw as the Trump administration’s attempts to push the limits on executive power — like its deployment of the National Guard to urban areas.

Advertisement

«If you remove a clear standard as to whether there is a rebellion and just say a president can deploy the military on a whim in places he doesn’t like against peaceful protesters to distract Americans or to exercise a suppression of dissent, then you have flung the doors open to tyranny. To a strongman state,» Merkley said. 

National Guard members near Memphis Bass Pro Shop

National Guard members began patrolling Memphis in October as part of a federal task force established by President Donald Trump to combat what the administration says is violent crime in the city.  (Brett Carlsen/Getty Images)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

President Donald Trump has deployed the National Guard to Washington, D.C., Los Angeles, Chicago, Memphis, and Portland, Oregon, citing a need to protect law enforcement and government operations in those cities.

Advertisement

politics,congress,senate

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Escándalo en Italia por un posteo de Trump que dice que Meloni busca negociar un acuerdo secreto con EE.UU.

Published

on


Un video que reposteó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desató una tormenta política en Italia. El material asegura que la primera ministra Giorgia Meloni decidió romper con la Unión Europa y busca negociar un acuerdo comercial directo con Washington y sugirió además un recorte en el apoyo italiano a Ucrania.

“Giorgia Meloni desafía la UE y trata de obtener un acuerdo comercial directo con Trump. Bien hecho Meloni. Es una movida brillante”, comentó la activista ultraconservadora, Lynne Patton, autora del video que compartió Trump.

Advertisement

Leé también: Así fue el ingreso de Sarkozy a la cárcel: la despedida de Carla Bruni y el deseo de llevar dos libros

El posteo que Trump publicó en sus redes y generó una fuerte polémica en Italia. (Foto: captura de X).

La oposición exige una respuesta urgente

Desde el primer momento, la oposición italiana salió al cruce y pidió una desmentida oficial. Francesco Boccia, presidente de los senadores del Partido Democrático (PD), y Piero De Luca calificaron la situación de “gravedad inaudita” y reclamaron que Meloni aclare su postura.

Advertisement

En la misma línea, Luana Zanella de Alianza Verde y Sinistra (Avs) expresó: “Esperamos que el miércoles la premier dé explicaciones en el Parlamento”. Por su parte, el vicepresidente de Italia Viva, Enrico Borghi, fue tajante: “Mientras en Italia se denuncia un video falso hecho con inteligencia artificial contra Donzelli, Trump publica un informe periodístico con supuestas declaraciones falsas de Meloni. La premier debe desmentir de inmediato al presidente de Estados Unidos. Si no lo hace, debemos asumir que el Gobierno quiere recortar la ayuda a Kiev y negociar unilateralmente los aranceles, pasando por encima de la UE. Sería gravísimo”.

Borghi fue más allá y advirtió: “Cada vez está más claro que Washington está usando a Palacio de Chigi como palanca para romper la unidad europea”.

El Gobierno italiano salió a desmentir

Ante la presión, el gobierno de Meloni emitió un comunicado para desactivar la crisis: «Las negociaciones comerciales, como es sabido, son competencia exclusiva de la Unión Europea y están lideradas por la Comisión Europea“.

Advertisement

Sin embargo, reconocieron que “desde hace tiempo existe un diálogo bilateral que acompaña la acción de la Comisión sobre los aranceles antidumping propuestos por el Departamento de Comercio de Estados Unidos contra algunos productores italianos de pasta”, indicó el Corriere della Sera.

Leé también: El video del robo en el Louvre: un turista filmó a uno de los ladrones cuando rompía una vitrina con las joyas

El vínculo Meloni-Trump y la aclaración oficialista

El diputado de Fratelli d’Italia y presidente de la Comisión de Finanzas de la Cámara, Marco Osnato, también se refirió al tema en una entrevista radial: «La relación entre Giorgia Meloni y Donald Trump es de colaboración muy estrecha. Por las palabras de Trump se entiende que considera a Meloni una socia confiable e importante, pero quiero aclarar que la misma buena relación se dio también con Biden. Nadie en Italia se casó con Trump ni es trumpista de la primera o la segunda hora».

Advertisement
Trump elogió la belleza de Meloni en la cumbre de Gaza. (Foto: REUTERS/Suzanne Plunkett).

Trump elogió la belleza de Meloni en la cumbre de Gaza. (Foto: REUTERS/Suzanne Plunkett).

El polémico piropo de Trump a Meloni

La semana pasada, Trump elogió la belleza de la primera ministra italiana, única mujer entre los dirigentes presentes en la cumbre de Gaza en Egipto.

“No tengo derecho a decirlo, porque habitualmente puede significar el fin de la carrera política si uno lo dice, pero ella es una mujer bella”, dijo en su discurso el mandatario estadounidense que copresidió la conferencia cuyo objetivo era garantizar el acuerdo entre Israel y Hamas para poner fin a la guerra en Gaza.

Trump dudó y luego dijo: “Me arriesgo”, buscando la mirada de Meloni.

Advertisement

“¿Dónde está? ¿No le molesta si digo que es bella? Porque es cierto”, afirmó el mandatario de 79 años, que se casó tres veces.

“Ella es muy respetada en Italia. Es una política muy exitosa”, añadió Trump. De pie justo detrás de él, la jefa de Gobierno se limitó a sonreír.

Donald Trump, Giorgia Meloni

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

American missionary kidnapped in Niger by suspected Islamist militants, sources say

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The U.S. government is aware of the kidnapping of an American Christian missionary in the West African nation of Niger, U.S. official sources told Fox News. 

Advertisement

The sources told Fox News that they suspect that the missionary has been taken north to Islamic State-controlled areas where an offshoot of ISIS operates. 

«We are aware of reports of the kidnapping of a U.S. citizen in Niamey, Niger,» a State Department spokesperson said in a statement to Fox News. «Since we were alerted of the situation, our Embassy officials have been working with local authorities. It is a top priority for the Trump Administration to look after the safety of every American, and we are seeing efforts from across the U.S. Government to support the recovery and safe return of this U.S. citizen.»

MINNESOTA MISSIONARY, A FATHER OF 5, KILLED IN ‘ACT OF VIOLENCE’ IN ANGOLA

Advertisement

Niger’s presidential palace in Niamey in 2023. The abduction reportedly took place only about 100 yards from the presidential palace.  (AFP via Getty Images)

The missionary is a pilot for the evangelical missionary agency Serving in Mission, according to Reuters.

Crowded street market in Niamey, Niger.

A general view of a crowded street market in Niamey, Niger, on May 17, 2023. The capital city has faced rising instability since the 2023 military coup that toppled President Mohamed Bazoum. (Michele Cattani / AFP via Getty Images)

TENNESSEE PASTOR KIDNAPPED AT GUNPOINT IN SOUTH AFRICA RECALLS ‘MIRACLE’ THAT SAVED HIS LIFE

Advertisement

The abduction took place only about 100 yards from the presidential palace in Niamey, where ousted President Mohamed Bazoum has been held since he was toppled by a coup more than two years ago, according to CBS News. 

Following the kidnapping, the U.S. Embassy in Niger said it now requires all personnel to travel only in armored vehicles and announced that all restaurants and open-air markets are «off-limits».

Kidnappings appear to have intensified this year in areas of West Africa where militants operate. An Austrian woman was abducted in January in Niger, and a Swiss citizen was abducted in April in the same country, Reuters reported.

Advertisement
Niger junta leader Gen. Abdourahamane Tchiani salutes during ceremony in Niamey.

Niger’s junta leader, Gen. Abdourahamane Tchiani, salutes during an official ceremony in Niamey, Niger, on Aug. 26, 2023. Tchiani seized power in a July 2023 coup that ousted President Mohamed Bazoum and has ruled the West African nation since. (AFP via Getty Images)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

In addition, five Indian citizens working for a company providing services to Niger’s Kandadji dam project were kidnapped during an attack by armed men in April that also killed a dozen soldiers, according to the outlet. 

This is a developing story. Please check back for updates.

Advertisement

Fox News’ Jennifer Griffin contributed to this report. 



state department,terrorism,africa,world,crime,religion,india

Advertisement
Continue Reading

Tendencias