INTERNACIONAL
Necesitamos algo de silencio para volver a conversar

Lo primero que veo son sus manos entrelazadas jugando por encima de la mesa. Mi visión es óptima: estoy de frente a ellos, a quienes veo de perfil por mi ubicación en el bar. La mano derecha de ella y la mano izquierda de él se acarician a un ritmo propio sobre el blanco del mantel. No conversan, solo se tocan. Tampoco se miran a los ojos sino que están, por separado, distraídos en sus respectivos universos virtuales gerenciados por algoritmos. Lejos de la piel amada, la mano libre de cada uno de ellos sostiene la carcasa fría del celular, esa prótesis embrujada que supimos conseguir.
Con el pulgar scrollean la pantalla. No los vi sacar fotos del avocado toast y el budín de banana que compartieron esta mañana con el latte de costumbre. No postean, quiero decir, aunque advierto que mandan y responden mensajes de whatsapp y se muestran cada tanto entre ellos y con gesto amoroso alguna oferta de las que les aparecen en las redes. Las redes, foros en los que hasta hace un tiempo nos mostrábamos con fotos y textos en ese simulacro que fingía reproducir el comportamiento social de la conversación pero sin cuerpos presentes. Una puesta en escena que parecía acercarnos y que nos hizo creer en la democratización de la palabra; que nos dio falsa compañía durante la pandemia y que hoy solo replica a los que ponen plata y buscan plata.

Ya no conversamos ni nos comunicamos, solo encontramos ahí marketing, ventas, banalidad y violencia extrema en ideas y discursos. Fuimos expulsados y casi no posteamos porque las redes dejaron de ser un espacio en el que compartíamos el devenir cotidiano de la humanidad y se volvieron un mercado en el que para que tu palabra se escuche tenés que agitar ruido y rendir como provocador o pagar para ser miembro gold de la red o para que el algoritmo se decida a mostrar tu haiku del día o la foto del emprendimiento con el que te ganás la vida.
Vimos nacer con estruendo plataformas efímeras y también vimos a otras redes agonizar o entrar en estado de putrefacción. Nos agotamos de comenzar de cero en cada plataforma nueva a la que nos sumábamos para no perdernos la diversión o el entretenimiento y con la intención de trasladar la agenda de la anterior. Aquello que formaba parte del espíritu original de la conversación virtual ya no existe. Nos quedamos sin charla en vivo ni charla a distancia, hay un vacío en la comunicación de las personas. El silencio es ensordecedor.
Así como en su momento retaceamos los cuerpos de la escena real atrapados por el magnetismo de las pantallas, todo indica que ahora asistimos a un llamado contagioso para el éxodo. Nos borramos de la conducción colectiva pero aún persiste una actividad: la del voyeur, el adicto, el que no puede dejar de perderse en lo irrelevante.
Las razones para la negativa a postear son miles. Algunas, según los especialistas: hartazgo y fobia a la exposición; miedo a la cancelación o a postear algo que resulte desubicado a los ojos de la mayoría, autocensura, un cambio de era generacional, la exigencia de opinar o expresarse sobre todo aún cuando no tenemos las herramientas para hacerlo, la agresividad como respuesta si tu posteo no representa las expectativas de los otros.
Seguí vos.

Hace algunos años, el fotógrafo estadounidense Eric Pickersgill arrancó un proyecto artístico y casi antropológico, una serie de imágenes que lograban mostrar un hábito, una adicción y también un cambio de era. Se trata de fotos de personas de diferentes edades, culturas y géneros que están juntas pero no se hablan porque están cada uno en lo suyo. Las manos parecen contener un celular, pero el dispositivo no está.
Fue también en un café (aunque en Nueva York) cuando una imagen despertó su inquietud. Lo escucho contar así la experienca en un video que se encuentra en internet: “Había una familia sentada junto a mí en el café Ilium, se los veía totalmente desconectados los unos de los otros. No hablaban mucho entre ellos; el padre y las dos hijas estaban con su celular. Solo la madre no tiene o ha decidido dejarlo. Mira por la ventana, triste y sola en la compañía de su familia más cercana. De vez en cuando el padre levanta la cabeza para anunciar alguna información que ha encontrado online”.
Así comenzó a trabajar en la serie “Removed” y aunque las fotos tienen algunos años, como te decía, siguen siendo igual de perturbadoras. El celular en este caso ya no como prótesis sino como miembro fantasma; las manos siguen adaptadas al scrolleo infinito y la atención, dispersa. Estar con otros ya no es intercambiar palabras o emociones sino apenas compartir un espacio físico.

El título de la nota en el diario El País no dejaba lugar a dudas del apocalipsis emocional en que nos movemos. Se trata de un textual del antropólogo francés, quien en entrevista con el diario de Madrid señalaba que “Las redes sociales reducen el placer de vivir”. Durante la charla, a propósito de sus libros Caminar la vida y ¿El fin de la conversación? (aún sin traducción al español), Le Breton habla de la gente que camina enganchada a su móvil como zombis y habla de un mundo actual excesivamente tecnológico, violento, en el que vivimos juntos pero en soledad. “Nunca en la historia los jóvenes han sufrido más problemas de ansiedad, depresión y suicidio. Las redes sociales no aumentan el placer de vivir, sino que lo reducen”, asegura.
Es en ese contexto que sostiene que caminar (por supuesto, sin el celular encima) es un gesto de resistencia y habla de los peligros de una “humanidad sentada”, del modo en que las emociones han superado la razón (“vivimos en un mundo dominado por la ira y el resentimiento”) y, atención, habla de la soledad y de cómo las personas se diluyen ante las pantallas. Lo dice así:
“En realidad, cuando estás mirando la pantalla no estás en ninguna parte, te diluyes. Me gusta oponer conversación a comunicación: la primera es cara a cara, implica estar atento y mirarse a los ojos. Hay lugar para el silencio, la lentitud, la complicidad. La segunda es más dispersa y utilitaria. La pantalla supone una especie de burbuja: no hay una sensorialidad común”, dice.
En ¿El fin de la conversación? (en francés, La fin de la conversation ?), cuya bajada habla de “La palabra en una sociedad espectral”, Le Breton explica aquello de que con la llegada de los teléfonos inteligentes la conversación fue sustituida por la comunicación y dice que a diferencia de la charla, la comunicación es unilateral e individualista, y que al estar todo mediado por una pantalla la profundidad y el intercambio de ideas se convirtieron en tareas imposibles.

Le Breton habla de los ruidos que se interponen en la posible conversación y en la capacidad de concentración de las personas -habla incluso del creciente ruido ambiente en los espacios públicos- y también del modo en que hoy se privilegia la documentación y el registro de los eventos más que la propia experiencia de ellos.
Nada que no sepamos o no veamos, aunque leer todo eso así, sistematizado, nos hace pensar si es acaso este carnaval de ruido lo que queremos tener alrededor, al lado, encima, por el resto de nuestras vidas.

Hace una semana, Orly Benzacar invitó a un grupo de personas del mundo de la cultura a la prestigiosa galería de arte que lleva el nombre de su madre (Ruth Benzacar) y que está cumpliendo 60 años de actividad. La intención era la de reproducir, de algún modo, una actividad que Ruth llevaba adelante en los primeros años de la galería: la tertulia. Una reunión de personas que no necesariamente tienen vínculos entre sí aunque comparten intereses y se reúnen para comer y beber algo y, sobre todo, para conversar animadamente en un escenario amable, bello.
Por estos días, dos grandes artistas (de obras muy diferentes entre sí) exponen en Benzacar: Eduardo Basualdo y Delia Cancela. “Yo soy rococó y él es barroco”, le dijo Delia Cancela a la periodista Celina Chatruc, de La Nación, el día de la inauguración de las muestras.
Delia es color, mujeres pájaro, flores, marcos dorados, aunque también hay gotas de sangre y palabras que hablan de sufrimiento y heridas. Basualdo es dramatismo, oscuridad (hay una suerte de cueva inquietante que puede y debe visitarse para experimentar esas tinieblas con mínimos resquicios de luz) y seres sin carne, o más bien, el cruce entre imágenes sombrías y casi radiográficas de esqueletos, por un lado, y colgajos de una tela gomosa que reproducen el efecto de una piel que ya no está.
El contraste entre las obras es vibrante, intenso. La conversación que se dio esa noche (había escritores, artistas como Liliana Porter y Ana Tiscornia, activistas, curadores, chefs, cineastas, científicos y periodistas) fue rica y estimulante, aunque me fui con la sensación de que algo se percibía a media máquina.
Recién ahora, mientras lo escribo, advierto que posiblemente lo que sentí es que perdimos ritmo en tantos años de virtualidad y ensimismamiento, de modo que nos falta práctica para la conversación real y en voz alta. Como si tuviéramos que entrenar para volver a hablar pero, sobre todo, para volver a escucharnos.

Me gusta cómo piensa (y, sobre todo, cómo escribe) Kyle Chayka, experto en la cultura de internet de The New Yorker. Para Chayka, “la web de redes sociales tal como la conocíamos, un lugar donde consumíamos las publicaciones de nuestros semejantes y publicábamos a cambio, parece haber llegado a su fin”. Según explica el columnista, la explosión de la bizarreada y la presión para que todos nos desempeñemos como influencers dio como resultado que cada vez más gente se sienta intimidada ante el riesgo y la mayoría sean hoy consumidores pasivos.
Podríamos estar dirigiéndonos hacia algo que Chayka llama Posteo cero, “un punto en el que las personas normales (las masas no profesionalizadas, no mercantilizadas y no refinadas) dejen de compartir cosas en las redes sociales a medida que se cansan del ruido, la fricción y la exposición”. Dice Chayka que las redes sociales ya no tienen nada que ver con aquellas en las que había “un registro en tiempo real del mundo creado por cualquiera que estuviera experimentando algo”, un foro de conversación y reciprocidad, como señala en la misma nota Eleanor Stern, videoensayista de TikTok, para quien ese foro hoy se ha convertido solo en un espacio para escuchar y mirar.
Para Chayka, justamente lo que hacía interesantes a las redes era la presencia de los “normalitos” (no expertos, personas comunes). El columnista da por cerrada esa etapa y escribe que Internet hoy se siente más vacío, “como un pasillo resonante, incluso cuando está lleno de más contenido que nunca”. En el ocaso de ese espacio que vibró con la vida de millones de personas, advierte que allí “como detritos en una playa que una vez estuvo concurrida, solo habrá marketing corporativo seco, bazofia generada por IA y basura de estafadores sedientos que intentan monetizar una audiencia menguante de voyeurs”.
Bastante triste (y qué bien escrito, por dios).

“Los paisajes abiertos hacen que escuchemos a mayor distancia y que tengamos una perspectiva diferente de primer plano y de fondo. Como no hay motores ni ruidos blancos, el sonido tiene una fidelidad distinta a la de la ciudad, pero el recién llegado tarda en ubicar cada elemento en su lugar.(…) Después de un tiempo, el propio hábitat se mete adentro tuyo y te ayuda a construir una forma de estar en el mundo acompasada con el clima y las circunstancias. El paisaje te moldea”.
En estas semanas leí Cicuta para los oídos, publicado por Eterna Cadencia. Se trata del nuevo libro del periodista argentino Sebastián Hacher, en el que cuenta su experiencia de vida luego de haber elegido salir de la ciudad y mudarse al campo, lejos del ruido ansioso de la urbe. Escrita a la manera de lo que hoy algunos llaman novela de no ficción (con ciertos ecos de novelas como Los llanos, de Federico Falco, El tercer paraíso, de Cristian Alarcón y hasta Un amor, de Sara Mesa), Hacher despliega su talento narrativo en un relato sobrio, casi contenido, por el que se cuelan la belleza y las emociones.
Lo hace a través de una forma de crónica que cuenta lo que puede ser el regreso a la naturaleza y sus ciclos, a la convivencia entre especies, con mascotas inesperadas y bichos y alimañas de toda clase; una vida austera y en los confines de la vida social, con una casa que requiere esfuerzo para la construcción de comodidades básicas pero también ofrece el espacio ideal para visitas amigas, aquellas con quienes la conversación viene interrumpida por la modernidad tecnológica y por la ansiedad como enfermedad de la era.
Claro que el hombre que se retira para habitar una vida precaria, el que comienza a bordar como una nueva forma de contar historias y quiere “ponerle mute al mundo” para encontrarse con él mismo, no contaba con un accidente y es que el ruido no se concentra en un solo lugar, de modo que podía extenderse y alcanzarlo. Eso es lo que sucede.
“El oído evolucionó para que podamos escapar de las fieras o convertirnos en una”, advierte el narrador. La pesadilla toma la forma de una casa enfrente de la suya, que pertenece a gente que no vive allí y que la usa esporádicamente. La música puede ser maravillosa pero también convertirse en un escándalo. Sus dueños pasan a ser “los vecinos musicales”, los que llegan para romper el silencio, la paz, el sueño y también, a la manera de una plaga, para destruir con malicia el escenario imaginado.
“Hasta que empezó la temporada de pileta, nunca los había visto. Ahora son parte del paisaje. Pueden aparecer un miércoles a las seis de la tarde o un sábado a las dos de la mañana. Siempre suena Vilma Palma a un volumen demencial. (…) El sonido repetido día tras día a cualquier hora se naturaliza y se vuelve invisible. Quien haya vivido cerca de un tren, de la autopista o de un aeropuerto en algún momento deja de escuchar. Aquí no pasa. Las variables no son constantes: cinco o seis días de tranquilidad extrema y dos de caos no alcanzan para encapsular la herida, para volverla soportable”.

En Cicuta para los oídos hay un asesino y es el ruido, que persigue al protagonista hasta su refugio de vida natural. Reflexivo, angustiado, con ansias criminales, el narrador pasa por todas las caras de la desesperación ante la interrupción del silencio: borda, piensa, siembra, alimenta animales y dibuja (hay dibujos hermosos en el libro).
Y escribe, claro. Hacher escribe con una modulación elegante y sin estridencias que permite distinguir los matices de una voz y conmoverse casi como si el ruido nos hubiera abandonado definitivamente y pudiéramos, por fin, retomar la conversación, allí donde la dejamos.
INTERNACIONAL
El papa León XIV recibió al enviado del patriarca Cirilo en el Vaticano en un gesto de acercamiento con la Iglesia Ortodoxa Rusa

El Vaticano fue escenario este sábado del primer encuentro entre el papa León XIV y el metropolita Antoni, jefe de relaciones exteriores de la Iglesia Ortodoxa Rusa y emisario del patriarca Cirilo, según comunicó el patriarcado de Moscú. El encuentro se produce en un contexto de relaciones distantes entre ambas Iglesias, marcadas por la postura del patriarca ortodoxo frente a la guerra en Ucrania.
Durante la reunión, Antoni transmitió a León XIV “los saludos en nombre de Cirilo y las felicitaciones por su elección como Primado de la Iglesia Católica Romana”, informó el comunicado del patriarcado ruso. El papa, en respuesta, expresó su gratitud a Cirilo “por sus buenos deseos y destacó la importancia de desarrollar las relaciones con la Iglesia Ortodoxa Rusa”. Según la nota, el diálogo incluyó cuestiones sobre el estado de las relaciones ortodoxo-católicas y los conflictos internacionales, con especial foco en Ucrania y Medio Oriente.
En el curso de la conversación, Antoni denunció ante el pontífice la situación de la Iglesia Ortodoxa Ucraniana, aludiendo a una persecución sufrida en el actual contexto de conflicto armado. En declaraciones previas al diario La Repubblica, el metropolita manifestó su expectativa de debatir las “perspectivas de desarrollo de las relaciones entre la Iglesia Ortodoxa Rusa y la Iglesia Católica”, subrayando la necesidad de fortalecer la cooperación cristiana en un “mundo en rápida secularización”.
El papa León XIV, primer estadounidense —nacionalizado peruano— en asumir el cargo, accedió al pontificado en mayo y desde entonces ha promovido esfuerzos diplomáticos en favor de la paz. Hace semanas recibió en el Vaticano al presidente ucraniano Volodimir Zelensky y mantuvo conversaciones telefónicas con el presidente ruso Vladimir Putin. León XIV ha apelado al Kremlin para que realice un “gesto” a favor de la paz y propuso, a mediados de mayo, la mediación del Vaticano en las negociaciones entre las partes en conflicto. Sin embargo, el Kremlin descartó la Santa Sede como punto neutral para un diálogo, por lo que las conversaciones continuaron en la ciudad turca de Estambul.
El papa y el patriarca Cirilo mantuvieron en 2016 un histórico encuentro en Cuba, aunque desde el inicio de la guerra en Ucrania sus relaciones se enfriaron. Cirilo apoya abiertamente la invasión rusa, que califica de “guerra santa”, postura que motivó un cruce de declaraciones con el predecesor de León XIV, el papa Francisco. No obstante, el metropolita Antoni, nombrado jefe de relaciones exteriores en 2022, continuó los contactos con el Vaticano y estuvo presente en representación de Cirilo durante el funeral de Francisco.
En la entrevista concedida a La Repubblica días antes del encuentro, Antoni consideró que el anterior pontífice mantenía un “enfoque equilibrado” respecto a Ucrania, aunque señaló que desconocía de momento la posición de León XIV sobre el conflicto.

En un mensaje enviado este sábado a la asamblea nacional del movimiento católico Pax Christi en Estados Unidos, León XIV reiteró su llamado a la no violencia y recordó la importancia de que los católicos “se conviertan en creadores de paz en su vida cotidiana”. En el texto subrayó: “Entre los numerosos desafíos que nuestro mundo enfrenta actualmente, incluyendo los conflictos armados generalizados, las divisiones entre los pueblos y los desafíos de la migración forzada, los esfuerzos por promover la no violencia son más necesarios que nunca”.
León XIV también recordó el llamado que realizó al asumir el pontificado, afirmando que en la actualidad se necesita “una paz desarmada, humilde y perseverante”. Instó a los miembros de la Iglesia a que estén presentes “especialmente en las periferias”, y a que las comunidades locales sean “casas de paz” donde se practique la justicia y el perdón, reforzando así el papel reconciliador de la institución.
El metropolita Antoni ha ocupado la jefatura de relaciones exteriores del patriarcado de Moscú desde 2022, año de la invasión rusa a Ucrania. Anteriormente, desempeñó el cargo de enviado de la Iglesia ortodoxa en Italia, participando activamente en la interlocución entre Moscú y la Santa Sede en medio de un escenario internacional tenso.
(Con información de AFP y EFE)
Europe,Religion / Belief,VATICAN CITY
INTERNACIONAL
DNI Tulsi Gabbard declassified Trump-Russia docs: Here’s what they say

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Director of National Intelligence Tulsi Gabbard declassified a slew of documents this month, revealing that Obama administration officials «manufactured» intelligence to push the Trump-Russia collusion narrative.
Director of National Intelligence Tulsi Gabbard talks to reporters in the Brady Press Briefing Room at the White House July 23, 2025, in Washington, DC., after releasing newly declassified documents about the Trump-Russia collusion «hoax.» (Chip Somodevilla/Getty Images; Fox News Digital)
Here’s a look at the newly declassified records:
Declassified Presidential Daily Brief
Documents revealed that in the months leading up to the November 2016 election, the intelligence community consistently assessed that Russia was «probably not trying … to influence the election by using cyber means.»
One instance was on Dec. 7, 2016, weeks after the election. Then-Director of National Intelligence James Clapper’s talking points stated, «Foreign adversaries did not use cyberattacks on election infrastructure to alter the U.S. presidential election outcome.»
Fox News Digital obtained a declassified copy of the Presidential Daily Brief, which was prepared by the Department of Homeland Security, with reporting from the CIA, Defense Intelligence Agency, FBI, National Security Agency, Department of Homeland Security, State Department and open sources, for Obama, dated Dec. 8, 2016.

President Barack Obama speaks with reporters in the Oval Office July 19, 2016, after a meeting with Attorney General Loretta Lynch and FBI Director James Comey. (Mark Wilson/Getty Images)
«We assess that Russian and criminal actors did not impact recent U.S. election results by conducting malicious cyber activities against election infrastructure,» the Presidential Daily Brief stated. «Russian Government-affiliated actors most likely compromised an Illinois voter registration database and unsuccessfully attempted the same in other states.»
But the brief stated that it was «highly unlikely» the effort «would have resulted in altering any state’s official vote result.»
«Criminal activity also failed to reach the scale and sophistication necessary to change election outcomes,» it stated.
The brief noted that the Office of the Director of National Intelligence assessed that any Russian activities «probably were intended to cause psychological effects, such as undermining the credibility of the election process and candidates.»
The brief stated that cyber criminals «tried to steal data and to interrupt election processes by targeting election infrastructure, but these actions did not achieve a notable disruptive effect.»
Fox News Digital obtained declassified, but redacted, communications from the FBI in the Presidential Daily Brief, stating that it «should not go forward until the FBI» had shared its «concerns.»

Former Director of National Intelligence James Clapper and former CIA Director John Brennan appear at a public hearing in Washington. (Reuters/Gary Cameron )
Those communications revealed that the FBI drafted a «dissent» to the original Presidential Daily Brief.
OBAMA ADMIN ‘MANUFACTURED’ INTELLIGENCE TO CREATE 2016 RUSSIAN ELECTION INTERFERENCE NARRATIVE, DOCUMENTS SHOW
The communications revealed that the brief was expected to be published Dec. 9, 2016, the following day, but later communications revealed the Office of the Director of National Intelligence, «based on some new guidance,» decided to «push back publication» of the Presidential Daily Brief.
«It will not run tomorrow and is not likely to run until next week,» wrote the deputy director of the Presidential Daily Brief at the Office of the Director of National Intelligence, whose name is redacted.
The following day, Dec. 9, 2016, a meeting convened in the White House Situation Room, with the subject line starting: «Summary of Conclusions for PC Meeting on a Sensitive Topic (REDACTED.)»
The meeting included top officials in the National Security Council, Clapper, then-CIA Director John Brennan, then-National Security Advisor Susan Rice, then-Secretary of State John Kerry, then-Attorney General Loretta Lynch, then-Deputy FBI Director Andrew McCabe, among others, to discuss Russia.

President Obama, accompanied by Secretary of State John Kerry, meets with veterans and Gold Star Mothers to discuss the Iran nuclear deal in the Roosevelt Room at the White House in Washington Sept. 10, 2015. (AP Images)
The declassified meeting record, obtained by Fox News Digital, revealed that principals «agreed to recommend sanctioning of certain members of the Russian military intelligence and foreign intelligence chains of command responsible for cyber operations as a response to cyber activity that attempted to influence or interfere with U.S. elections, if such activity meets the requirements» from an executive order that demanded the blocking of property belonging to people engaged in cyber activities.
After the meeting, according to the Office of the Director of National Intelligence, Clapper’s executive assistant emailed intelligence community leaders tasking them to create a new intelligence community assessment «per the president’s request» that detailed the «tools Moscow used and actions it took to influence the 2016 election.»
«ODNI will lead this effort with participation from CIA, FBI, NSA, and DHS,» the record states.
Later, Obama officials «leaked false statements to media outlets» claiming that «Russia has attempted through cyber means to interfere in, if not actively influence, the outcome of an election.»

Former National Security Advisor Susan Rice speaks at the J Street National Conference in Washington in April 2018. (Getty Images)
By Jan. 6, 2017, a new Intelligence Community Assessment was released that, according to the Office of the Director of National Intelligence, «directly contradicted the IC assessments that were made throughout the previous six months.»
Intelligence officials told Fox News Digital that the ICA was «politicized» because it «suppressed intelligence from before and after the election showing Russia lacked intent and capability to hack the 2016 election.»
Officials also said it deceived the American public «by claiming the IC made no assessment on the ‘impact’ of Russian activities,» when the intelligence community «did, in fact, assess for impact.»
«The unpublished December PDB stated clearly that Russia ‘did not impact’ the election through cyber hacks on the election,» an official told Fox News Digital.

Former FBI Deputy Director Andrew McCabe testifies during a congressional hearing in Washington. (Jahi Chikwendiu/The Washington Post via Getty Images)
FBI LAUNCHES CRIMINAL INVESTIGATIONS OF JOHN BRENNAN, JAMES COMEY: DOJ SOURCES
The official also said the ICA had assessed that «Russia was responsible for leaking data from the DNC and DCCC,» while «failing to mention that FBI and NSA previously expressed low confidence in this attribution.»
Officials said the intelligence was «politicized» and then «used as the basis for countless smears seeking to delegitimize President Trump’s victory, the years-long Mueller investigation, two Congressional impeachments, high level officials being investigated, arrested, and thrown in jail, heightened US-Russia tensions, and more.»
Declassified House Intelligence Committee Report
A report prepared by the House Permanent Select Committee on Intelligence in 2020 said the intelligence community did not have any direct information that Russian President Vladimir Putin wanted to help elect Donald Trump during the 2016 presidential election, but, at the «unusual» direction of then-President Barack Obama, published «potentially biased» or «implausible» intelligence suggesting otherwise.
The report, based on an investigation launched by former House Intelligence Committee Chairman Devin Nunes, R-Calif., was dated Sept. 18, 2020. At the time of the publication of the report, Rep. Adam Schiff, D-Calif., was the chairman of the committee.
The report has never before been released to the public and instead has remained highly classified within the intelligence community.
Fox News Digital obtained the «fully-sourced limited-access investigation report that was drafted and stored in a limited-access vault at CIA Headquarters.» The report includes some redactions.
BRENNAN DIRECTED PUBLICATION OF ‘IMPLAUSIBLE’ REPORTS CLAIMING PUTIN PREFERRED TRUMP IN 2016, HOUSE FOUND
The committee focused on the creation of the Intelligence Community Assessment of 2017, in which then-CIA Director John Brennan pushed for the inclusion of the now-discredited anti-Trump dossier despite knowing it was based largely on «internet rumor,» as Fox News Digital previously reported.
According to the report, the ICA was a «high-profile product ordered by the President, directed by senior IC agency heads, and created by just five CIA analysts, using one principal drafter.»

President Obama nominates John Brennan as CIA director during a ceremony at the White House Jan. 7, 2013. (Mark Wilson/Getty Images)
«Production of the ICA was subject to unusual directives from the President and senior political appointees, and particularly DCIA,» the report states. «The draft was not properly coordinated within CIA or the IC, ensuring it would be published without significant challenges to its conclusions.»
The committee found that the five CIA analysts and drafter «rushed» the ICA’s production «in order to publish two weeks before President-elect Trump was sworn-in.»
«Hurried coordination and limited access to the draft reduced opportunities for the IC to discover misquoting of sources and other tradecraft concerns,» the report states.
The report states that Brennan «ordered the post-election publication of 15 reports containing previously collected but unpublished intelligence, three of which were substandard — containing information that was unclear, of uncertain origin, potentially biased, or implausible — and those became foundational sources for the ICA judgements that Putin preferred Trump over Clinton.»

Russian President Vladimir Putin chairs a government meeting at his Novo-Ogaryovo residence Aug. 7, 2024. (Sergei Bobylyov/Pool/AFP via Getty Images)
«The ICA misrepresented these reports as reliable, without mentioning their significant underlying flaws,» the committee found.
«One scant, unclear, and unverifiable fragment of a sentence from one of the substandard reports constitutes the only classified information cited to suggest Putin ‘aspired’ to help Trump win,» the report states, adding that the ICA «ignored or selectively quoted reliable intelligence reports that challenged — and in some cases undermined — judgments that Putin sought to elect Trump.»
The report also states that the ICA «failed to consider plausible alternative explanations of Putin’s intentions indicated by reliable intelligence and observed Russian actions.»
The committee also found that two senior CIA officers warned Brennan that «we don’t have direct information that Putin wanted to get Trump elected.»
Despite those warnings, the Obama administration moved to publish the ICA.
The ICA «did not cite any report where Putin directly indicated helping Trump win was the objective.»

Hillary Clinton and Donald Trump participate in the second presidential debate at Washington University in St. Louis Oct. 9, 2016. (Robyn Beck/AFP via Getty Images)
The ICA, according to the report, excluded «significant intelligence» and «ignored or selectively quoted» reliable intelligence in an effort to push the Russia narrative.
The report also includes intelligence from a longtime Putin confidant who explained to investigators that «Putin told him he did not care who won the election,» and that Putin «had often outlined the weaknesses of both major candidates.»
The report also states that the ICA omitted context showing that the claim that Putin preferred Trump was «implausible —if not ridiculous.»
The committee also found that the ICA suppressed intelligence that showed that Russia was actually planning for a Hillary Clinton victory because «they knew where (she) stood» and believed Russia «could work with her.»
The committee also noted that the ICA «did not address why Putin chose not to leak more discrediting material on Clinton, even as polls tightened in the final weeks of the election.»
The committee also found that the ICA suppressed intelligence showing that Putin was «not only demonstrating a clear lack of concern for Trump’s election fate,» but also indicated «that he preferred to see Secretary Clinton elected, knowing she would be a more vulnerable President.»
Declassified Hillary Clinton section of House Intelligence Committee Report
One section of the declassified House Intelligence Committee report states that the material in Putin’s possession included Russian intelligence on Democratic National Committee information allegedly showing that senior Democratic leaders found Clinton’s health to be «extraordinarily alarming.»
«As of September 2016, the Russian Foreign Intelligence Service had DNC information that President Obama and Party leaders found the state of Secretary Clinton’s health to be ‘extraordinarily alarming,’ and felt it could have ‘serious negative impact’ on her election prospects,» the report states. «Her health information was being kept in ‘strictest secrecy’ and even close advisors were not being fully informed.»
The Russian Foreign Intelligence Service also allegedly had DNC communications that showed that «Clinton was suffering from ‘intensified psycho-emotional problems, including uncontrolled fits of anger, aggression, and cheerfulness.’»

Democratic presidential nominee Hillary Clinton and her running mate, Sen. Tim Kaine ,appear onstage with their families at the Democratic National Convention in Philadelphia July 28, 2016. (Alex Wong/Getty Images)
«Clinton was placed on a daily regimen of ‘heavy tranquilizers’ and while afraid of losing, she remained ‘obsessed with a thirst for power,’» the report states.
The Russians also allegedly had information that Clinton «suffered from ‘Type 2 diabetes, Ischemic heart disease, deep vein thrombosis, and chronic obstructive pulmonary disease.’»
HILLARY CLINTON AIDE DISMISSES TULSI GABBARD’S CLAIMS AS ‘RIDICULOUS’
The Russians also allegedly possessed a «campaign email discussing a plan approved by Secretary Clinton to link Putin and Russian hackers to candidate Trump in order to ‘distract the American public’ from the Clinton email server scandal.»
Gabbard, during the White House press briefing Wednesday, said there were «high-level DNC emails that detailed evidence of Hillary’s, quote, psycho-emotional problems, uncontrolled fits of anger, aggression and cheerfulness, and that then-Secretary Clinton was allegedly on a daily regimen of heavy tranquilizers.»
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
A tranquilizer is a drug used to reduce mental disturbance, such as anxiety and tension. Tranquilizers are typically prescribed to individuals suffering from anxiety, sleep disturbances and related conditions affecting their mental and physical health.
A Clinton aide dismissed the claims as «ridiculous.»
Neither Clinton nor Obama responded to Fox News Digital’s requests for comment.
INTERNACIONAL
Donald Trump juega al golf en Escocia y cientos de personas protestan contra su visita

Seguridad, polémica y críticas por la inmigración en Europa
Opiniones divididas
Negociaciones con la Unión Europea por los aranceles
Donald Trump,Escocia
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”
- POLITICA2 días ago
El candidato libertario por el que Kicillof despidió a 24 policías denunció “una cacería de brujas” en la Provincia