INTERNACIONAL
Eva Copa y Mariana Prado: quiénes son las únicas dos mujeres que disputarán las elecciones presidenciales de Bolivia

Solo dos de los nueve frentes que participan en las elecciones generales de Bolivia incluyeron mujeres en sus fórmulas presidenciales. Se trata de Eva Copa que postula a la Presidencia por su propio partido, Movimiento de Renovación Nacional (Morena); y Mariana Prado, candidata a la Vicepresidencia por Alianza Popular, el frente que encabeza Andrónico Rodríguez, quien fue considerado el “heredero político” de Evo Morales (2006-2019).
Ambas candidatas vienen de las filas del Movimiento Al Socialismo (MAS) y ocuparon cargos importantes dentro del Estado. Con orígenes sociales y académicos distintos, las dos postulantes se presentan como parte de la renovación de la izquierda boliviana y sus propuestas tienen más similitudes que diferencias: ambas buscan consolidar los avances sociales del MAS, pero hacer ajustes en la política financiera manteniendo al Estado como un actor protagónico de la economía nacional.
La actual alcaldesa de El Alto nació en 1987, es la sexta de siete hermanos de una familia humilde y de vocación diversa: hay desde una enfermera hasta un cerrajero. Su formación política inició en la Universidad Pública de El Alto (UPEA) de donde se tituló como trabajadora social. Fue miembro del centro de estudiantes y desde ahí pasó a las listas del MAS para el Legislativo en 2014.

Fue elegida senadora, pero su gestión no destacó públicamente hasta casi el final de su mandato en 2019, cuando la crisis post electoral provocó la renuncia de Evo Morales y de todos los que lo seguían en la línea de sucesión constitucional.
Huérfanos de sus líderes políticos, los parlamentarios del MAS eligieron a Copa, de 32 años, como presidenta del Senado. La mujer que hasta entonces era desconocida a nivel nacional ocupó las primeras planas de los medios al ser una figura clave en la estabilización del país en medio de la convulsión política y social de aquellos días. La senadora viabilizó la ley de convocatoria a elecciones durante el mandato interino de Jeanine Añez, lo que le valió ser acusada de traidora por el ala radical de su partido. En medio de las críticas, ella defendió el haberse quedado a dar la cara cuando el país ardía y los padres de la patria huían.
“Copa fue la primera mujer del bloque popular que interpeló a Morales y se le ha parado de frente en un momento clave, ahí reside su principal capital político”, explica el analista político Carlos Saavedra. La entonces senadora ganó popularidad por haberse mostrado valiente y conciliadora en un momento en el que “el país necesitaba certezas”, apunta el experto.

Sin embargo, el haber pactado con el gobierno de Jeanine Añez le pasó factura con el MAS. En 2021, Morales la apartó del frente y le negó la candidatura a la Alcaldía de El Alto. Como un efecto bumerán, la estrategia del líder cocalero salió mal: Copa postuló con otro partido y arrasó en la votación.
En 2022 fue distinguida entre las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time y visitó Nueva York vestida de chola paceña, reivindicando sus orígenes y a las clases populares bolivianas.
Si bien logró mantener un capital simbólico importante, tuvo dificultades de gestión en una ciudad que tiene tanta población como necesidades. En paralelo creó su propio partido, con una sigla idéntica a la de Claudia Scheinbaum en México, y mostró una buena coordinación con el Gobierno de Luis Arce. De hecho, su candidato a vicepresidente y su jefe de campaña fueron colaboradores cercanos del presidente.
Con Morales la relación no ha hecho más que enfriarse. Si bien nunca hubo un trato cercano y sus encuentros se limitaron a unas pocas reuniones de bancada para tratar temas de gestión, a ella le molestó el haberse enterado de su renuncia por televisión, haber sentido “abandono” cuando se quedó a cargo de la Asamblea Legislativa y por ser desplazada del partido en las elecciones municipales.

Su nueva apuesta electoral no parece muy prometedora. Las encuestas le dan menos del 2% de intención de voto y su campaña política para las elecciones es un misterio, no ha hecho ningún acto de propaganda público salvo por algunas entrevistas televisivas.
Al parecer, la estrategia pasaba por ser la única opción de izquierda alternativa al MAS si Andrónico Rodríguez no era habilitado a las elecciones. Cuando faltan 21 días para la votación, las listas de Morena están abiertas y casi vacías: de los más de 300 candidatos al Legislativo solo tiene siete inscritos, lo que le da pie para anotar candidatos a último minuto porque la norma electoral lo permite en caso de inhabilitación.
Se sabe que hubo acercamientos con el evismo para canalizar esa fuerza política a través de Morena, pero su jefe de campaña, Iván Lima, afirmó que el acuerdo no incluiría a Morales. Sin embargo, hasta ahora no hay nada asegurado, ni siquiera la continuidad de su candidatura: según Lima, bajarse de las elecciones “es una de las posibilidades” que consideran ante su bajo desempeño en las encuestas y la falta de acuerdos entre los candidatos de izquierda.
Después de casi cinco años con un perfil bajo, la ex ministra de Planificación del Desarrollo del Gobierno volvió a la palestra pública. Mariana Prado, de 43 años, es la compañera de fórmula de Andrónico Rodríguez, el aprendiz de Evo Morales que tomó vuelo propio y ahora disputa la Presidencia.

Prado tiene una larga trayectoria en la gestión pública y créditos académicos. Se graduó de uno de los colegio más exclusivos de La Paz, es abogada y administradora de empresas con especialización en gestión pública y habla tres idiomas. Sus amigas de la escuela la recuerdan como alguien que “hacía todo bien”.
Conoció a Evo Morales en Francia cuando dio una charla en la Casa de América Latina poco antes de asumir la Presidencia por primera vez y ella era una estudiante Lengua y civilización francesa en una universidad afiliada a la Sorbona. Fue a escucharlo y tuvo la oportunidad de saludarlo al finalizar el evento. Diez años después diría en una entrevista que ese día sintió “su aura y su carisma” y que ser parte de su equipo le parecía “un sueño”.
Prado retornó a Bolivia en 2006 y pronto empezó a trabajar en la función pública. Pasó por algunos ministerios, por el directorio de la empresa estatal de aviación y la Vicepresidencia del Estado, donde fue jefa de gabinete de Álvaro García Linera, a quien considera uno de sus mentores. En 2018, a los 34 años, fue designada ministra de Planificación del Desarrollo por sugerencia del vicepresidente. “Casi el 80% de mi perfil ha sido orientado al sector público, he tenido experiencia en el ámbito internacional y algo muy reducido en el sector privado, pero soy una nena del Estado”, manifestó hace poco en una entrevista que se ha viralizado.

Tras la caída del Gobierno en 2019, Prado prácticamente desapareció del ojo público y mantuvo un perfil bajo. En el Gobierno de Luis Arce fue designada vicepresidenta de Fonplata hasta que su vida dio un giro en mayo de este año.
Estaba en Argentina cuando recibió la llamada de alguien del entorno de Rodríguez que le dijo que el candidato quería comunicarse con ella. Pensó que le pediría asesoramiento para su redactar plan de Gobierno y se sorprendió cuando la invitó a ser su compañera de fórmula. Se habían conocido cuando ella era ministra y él dirigente sindical de los cocaleros.
Prado retornó a Bolivia para reunirse en persona y la ex ministra puso dos condiciones para aceptar la propuesta: terciar con un partido que esté en línea con sus principios políticos y no hacer “nada contra Evo”. Con las bases sentadas, aceptó y empezó la tormenta.

En cuanto Prado asomó en el escenario electoral inició una campaña en su contra. La denuncia más mediática viene de una organización feminista que la acusa de haber “defendido” a un feminicida en 2018, cuando acudió a una citación judicial para testificar sobre la clase de persona que había sido con ella su ex novio, el acusado del feminicidio. Sus detractoras dicen que su asistencia a los tribunales fue un acto político por su posición de ministra. En su defensa ella sostiene que fue incluida en la lista antes de ocupar el cargo y que no testificó sobre el hecho en sí porque no lo presenció.
También enfrentó el rechazo de sectores que respaldan a la Alianza Popular y que posiblemente querían meter a su gente en un país acostumbrado a los cuoteos. Durante algunos días hubo incertidumbre y rumores de relevo.
El 28 de junio, Rodríguez y Prado aparecieron tomados de la mano en la proclamación de su candidatura, como dos sobrevivientes de una ola de ataques políticos y judiciales. En medio de algunas críticas, que han bajado de tono, pero no han cesado y que apelan incluso a su condición social; la candidata defiende su compromiso con el país, su perfil académico y su trayectoria en asuntos de Estado como sus mejores credenciales para dirigir el primer poder del Estado en un quinquenio que se anuncia conflictivo por la crisis económica y política que atraviesa el país.
INTERNACIONAL
Trump signs rescissions package, closes out week with trip to Scotland

Trump sends message to Obama: He ‘owes me BIG’
President Donald Trump discusses a Supreme Court ruling on presidential immunity amid his accusations against former President Barack Obama for pushing a faulty Trump-Russia collusion narrative.
NEWYou can now listen to Fox News articles!
President Donald Trump arrived in Scotland late Friday for a working trip where he is expected to meet with British Prime Minister Keir Starmer amid ongoing trade negotiations between the U.S. and the U.K., as well as visit several of his properties there.
«We’re meeting with the prime minister tonight,» Trump told reporters Friday before departing for Scotland. «We’re going to be talking about the trade deal that we made, and maybe even improve it.»
«We want to talk about certain aspects, which is going to be good for both countries,» Trump said. «More fine-tuning. Also, we’re going to do a little celebrating together, because, you know, we got along very well. U.K.’s been trying to make a deal with us for like, 12 years, and haven’t been able to do it. We got it done, and he’s doing a very good job, this prime minister. Good guy.»
TRUMP HEADS TO SCOTLAND TO TALK GOLF, POLITICS AND TRADE
President Donald Trump waves as he arrives at Glasgow Prestwick Airport on July 25, 2025, in Prestwick, Scotland.
In May, the U.S. and the U.K. announced the two countries had agreed to a major trade deal, which marked the first historic trade negotiation signed following Liberation Day, when Trump announced widespread tariffs for multiple countries April 2 at a range of rates.
Trump, who is slated to remain in Scotland until Tuesday, is also scheduled to visit his golf courses in Turnberry and Aberdeen while abroad.
Here’s also what happened this week:
Federal Reserve visit
Trump visited the Federal Reserve headquarters Thursday, as he has ramped up digs at Federal Reserve Chairman Jerome Powell.
Trump accompanied other administration officials for a tour of the headquarters, following $2.5 billion in renovations to the building. The massive project has attracted scrutiny from lawmakers and members of the Trump administration, including the president, who suggested the huge renovation could amount to a fireable offense.
«I think he’s terrible … I didn’t see him as a guy that needed a palace to live in,» Trump said July 16. «But the one thing I would have never guessed is that he would be spending two and a half billion dollars to build a little extension onto the Fed.»
FOUR KEY TAKEAWAYS FROM TRUMP’S VISIT TO THE FEDERAL RESERVE WITH POWELL

President Donald Trump speaks with Federal Reserve chair Jerome Powell (right) as he visits the Federal Reserve in Washington, July 24, 2025.
On Thursday, the two briefly sparred over the cost of the renovation, but Trump told reporters afterward that the two had a «good meeting» and that there was «no tension.» Trump also shut down speculation he might oust Powell, claiming such a move would be unnecessary.
The Federal Reserve, the United States central bank, oversees the nation’s monetary policy and regulates financial institutions.
Trump historically has railed against Powell, calling him names like «numskull» and «too late.» Likewise, Trump has expressed ire toward Powell for ignoring requests to lower interest rates.
«Well, I’d love him to lower interest rates, but other than that, what can I tell you?» Trump said Thursday.
Rescissions package signing
Trump signed into law Thursday his roughly $9 billion rescissions package to claw back already approved federal funds for foreign aid and public broadcasting.
The rescissions measure revoked nearly $8 billion in funding Congress already approved for the U.S. Agency for International Development (USAID), a formerly independent agency that provided impoverished countries aid and offered development assistance.
The rescissions package also rescinds more than $1 billion from the Corporation for Public Broadcasting (CPB), which provides federal funding for NPR and PBS.
TRUMP SIGNS $9B RESCISSIONS PACKAGE INTO LAW, REVOKING FUNDING FOR FOREIGN AID, NPR

Liberals reacted strongly to Congress’ recent vote to strip federal funding from NPR and PBS. (Saul Loeb/AFP via Getty Images)
INTERNACIONAL
Israel reanuda el lanzamiento de ayuda sobre Gaza en medio de una grave crisis humanitaria

En medio de una creciente presión internacional para permitir el ingreso de asistencia humanitaria a la Franja de Gaza, Israel reanudó este sábado el lanzamiento aéreo de alimentos y suministros básicos. El Ejército informó que arrojó siete paquetes con harina, azúcar y comida enlatada, como parte del esfuerzo por «facilitar la entrada de ayuda» al territorio palestino.
La iniciativa también incluirá la participación del Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos, que anunciaron su disposición para sumarse de inmediato a los envíos.
Sin embargo, la ONU y organizaciones humanitarias insisten en que esta modalidad no resuelve el problema de fondo. «El lanzamiento aéreo no pondrá fin al hambre. Es costoso, ineficaz y puede incluso matar a civiles hambrientos», escribió en la red X Philippe Lazzarini, director de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA).
Este sábado, la Defensa Civil de Gaza denunció la muerte de al menos 40 personas por bombardeos israelíes en distintos puntos del enclave, incluyendo Ciudad de Gaza, Jan Yunis y un campamento en el centro del territorio. Además, tres personas murieron por disparos del Ejército cuando esperaban recibir ayuda, una de ellas alcanzada al acercarse a un punto de distribución ubicado cerca de un puesto militar israelí.
Testigos aseguraron que miles de personas se habían congregado en ese lugar con la esperanza de conseguir alimentos. «El Ejército abrió fuego cuando la gente intentó acercarse», dijo Abou Samir Hamoudeh, de 42 años, a la agencia AFP.
En paralelo, un barco con activistas propalestinos fue interceptado por fuerzas israelíes cuando se aproximaba a la costa de Gaza. Se trata del «Handala», una embarcación fletada por el movimiento internacional Flotilla por la Libertad, que había partido desde Sicilia con cargamento de medicamentos, alimentos y material médico. Israel confirmó que su marina impidió el ingreso del barco y que todos los pasajeros están a salvo.
Desde el inicio de la guerra, el 7 de octubre de 2023, Israel mantiene un bloqueo casi total sobre Gaza. A principios de marzo, ese cerco se endureció aún más, agravando la crisis por la falta de alimentos, medicamentos y otros bienes esenciales. Recién a fines de mayo se autorizaron algunas flexibilizaciones.
Este viernes, Francia, Alemania y Reino Unido reclamaron a Israel que levante de inmediato las restricciones a la entrada de ayuda humanitaria. En tanto, el Ejército israelí dijo que establecerá corredores humanitarios para permitir el paso seguro de los convoyes de alimentos y medicinas organizados por la ONU.
La guerra fue desencadenada por el brutal ataque de Hamas contra territorio israelí, que dejó 1.219 muertos, en su mayoría civiles, según cifras oficiales. En represalia, Israel lanzó una ofensiva militar sobre Gaza que ya provocó al menos 59.733 muertes, también en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud de ese territorio, cuyas cifras son consideradas creíbles por la ONU.
Los médicos de Gaza atienden cada día chicos y adultos desnutridos. Los hospitales suman cada día muertos por esa causa o por enfermedades evitables y simples pero que no pueden ser tratadas por falta de medicamentos. El mundo alza la voz ante la creciente crisis humanitaria en el enclave palestino, luego de más de 20 meses de guerra. Pero la ayuda que los habitantes necesitan desesperadamente no llega a tiempo y los esfuerzos para hacerla entrar se enfrentan a numerosos obstáculos.
Las agencias de la ONU y las organizaciones humanitarias denuncian las restricciones impuestas por Israel, el problema acuciante de la seguridad en un territorio constantemente bombardeado, y la aplicación de un mecanismo auspiciado por Estados Unidos y el Estado hebreo que hace caso omiso del sistema humanitario tradicional.
Israel acusa a las organizaciones internacionales de haber fracasado, y asegura que el anterior sistema coordinado por la ONU permitía al movimiento ultraislámico Hamas saquear los camiones de ayuda.
Sobre el terreno, más de 100 organizaciones humanitarias alertaron esta semana del riesgo de hambre masiva en el enclave palestino. Tanto la ONU como las ONGs se niegan a cooperar con la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF) ya que consideran que fue concebida para servir principalmente los objetivos militares israelíes.
Israel,Franja de Gaza,Últimas Noticias
INTERNACIONAL
Federal judge tosses Trump DOJ lawsuit against sanctuary policies in Chicago

NEWYou can now listen to Fox News articles!
The Trump administration’s battle with Democrat-controlled jurisdictions and their sanctuary polices suffered a blow on Friday when a federal judge in Chicago dismissed a case challenging their legality.
Judge Lindsay Jenkins of the Northern District of Illinois, a President Biden appointee, granted the defendants’ motion for dismissal, ruling that the city’s ordinances are lawful protections not subject to federal enforcement mandates.
The Trump Justice Department, in a February filing, accused the state of Illinois and the city of Chicago of unlawfully interfering with President Donald Trump’s crackdown on illegal immigration as it aims to carry out mass deportations.
U.S. District Judge Lindsay Jenkins in Illinois has dismissed a Trump administration lawsuit that sought to block Chicago’s limits on cooperation between local police and federal immigration authorities. (Getty; U.S. Senate)
TRUMP DOJ SUES NEW YORK CITY OVER LONG-STANDING SANCTUARY IMMIGRATION POLICIES
Sanctuary cities or sanctuary policies limit co-operation between local officials and law enforcement and federal immigration authorities. The Trump administration has long railed against the measures, arguing they make such areas a haven for criminal illegal immigrants and contribute to increased crime.
The Justice Department alleges these laws violate the U.S. Constitution’s «Supremacy Clause» under the Tenth Amendment, which states that federal law preempts state and local laws that may conflict with it.
But Jenkins rejected the argument, ruling that states retain significant powers not explicitly granted to the federal government.
«Finding that these same Policy provisions constitute discrimination or impermissible regulation would provide an end-run around the Tenth Amendment,» the judge wrote. «It would allow the federal government to commandeer States under the guise of intergovernmental immunity — the exact type of direct regulation of states barred by the Tenth Amendment.»

US Immigration and Customs Enforcement (ICE) agents, along with other federal law enforcement agencies, attend a pre-enforcement meeting in Chicago, Illinois on Sunday, Jan. 26, 2025. ( Christopher Dilts/Bloomberg via Getty Images)
MAYOR JOHNSON WARNS TRUMP AGAINST DEPLOYING FEDERAL TROOPS FOR IMMIGRATION CRACKDOWN IN CHICAGO
The Chicago City Council passed an ordinance in 2012 that stops city agencies and employees from getting involved in civil immigration enforcement or helping federal authorities with such efforts. The Illinois legislature passed a similar state law, known as the TRUST Act, in 2017.
Chicago Mayor Brandon Johnson said he was pleased with the decision and that the city is safer when police focus on the needs of Chicagoans.
«This ruling affirms what we have long known: that Chicago’s Welcoming City Ordinance is lawful and supports public safety. The City cannot be compelled to cooperate with the Trump Administration’s reckless and inhumane immigration agenda,» he said in a statement.

Chicago Mayor Brandon Johnson, left, said he was pleased with the decision and that the city is safer when police focus on the needs of Chicagoans. (Terrence Antonio James/Chicago Tribune/Tribune News Service via Getty Images, left, and Kamil Krzaczynski/AFP via Getty Images, right.)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
The Trump administration has sued several jurisdictions over their sanctuary policies, including a filing this week against New York City. The administration has also sued several New Jersey cities, as well as Los Angeles.
Attorney General Pam Bondi said the federal government was left with no choice but to protect New Yorkers by filing the suit.
«If New York’s leaders won’t step up to protect their citizens, we will,» she wrote on X.
The Associated Press and Reuters contributed to this report.
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”
- POLITICA2 días ago
El candidato libertario por el que Kicillof despidió a 24 policías denunció “una cacería de brujas” en la Provincia