Connect with us

POLITICA

Milei vs. Kicillof. Cuál es la batalla oculta que desvela a los empresarios

Published

on



Hay otro riesgo país que es hoy un secreto a voces entre los inversores internacionales y nacionales. También lo es para directivos del FMI que conocen a la Argentina de vidas anteriores y para gran parte del empresariado que, sigiloso, tiende sus redes en territorios antagónicos.

No se trata de la inflación, ni del dólar ni del endeudamiento. Es la pelea latente entre el presidente de la Nación, Javier Milei, y el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Advertisement

“La contienda es tan genuina como peligrosa en el mediano plazo y tiene una historia que se proyecta en el futuro. En casa matriz nos preguntan todo el tiempo sobre esto porque los lapsos entre elecciones son demasiado breves para reformas de fondo y la paciencia de los argentinos es de memoria corta”, advierte desde el off the record el número uno de la que es considerada una de las principales petroleras privadas.

Los dos son economistas. Uno gobierna la República. El otro, la provincia de Buenos Aires, que concentra el 38% del electorado y el 37% de la recaudación nacional. Ambos avanzan hacia la primera batalla que se producirá en septiembre, pero tienen la mira en la final que se librará en 2027. El éxito de uno supone el fracaso del otro o el fracaso de uno supone el éxito del otro. En este caso el orden de los factores sí altera el producto y el péndulo va de un extremo al otro ya que piensan todo lo contrario de lo que debe ser la Argentina a futuro.

“En septiembre nos jugamos la gobernabilidad, los dos años que nos quedan en la provincia. Es sin dudas la resistencia. Si terminamos contra las cuerdas, tendremos que hacer malabares económicos para subsistir. En cambio, si ganamos, se da vuelta la taba y el despegue será más rápido”. Así hablan en las huestes del kicillofismo de lo que viene. Celebran que gran parte de los radicales quedaron fuera del eje integrado por La Libertad Avanza y Pro y que esa división en tres podría beneficiarlos en distritos radicales que son fuertes en el interior de la provincia. No obstante, los precedentes de ausentismo actúan como cisnes negros que distorsionan el resultado final. “Las crisis comienzan siempre por el conurbano bonaerense y es justamente el conurbano en donde más tarde llega la recuperación de la economía”, describe un exfuncionario de la gestión macrista. “Por eso es fundamental seguir la actividad económica y tener en cuenta que en ese territorio nunca prima la macroeconomía, sino la micro, ya sea por el empleo o las changas. La paciencia y las ganas de cambiar están desde hace décadas, pero en gran parte nuestro error fue pedir que tuvieran comprensión de estadistas personas a las que el agua de la crisis se las llevaba puestas. Hay que ver cómo no se deja el campo liberado a un nuevo populismo si se sienten desamparados”, agrega el mismo exfuncionario macrista que supo tener mucho poder en la provincia.

Advertisement

La coalición de Kicillof y el kirchnerismo terminó de alinearse por la “causalidad” de dos cortes de luz, pero tiene grietas muy profundas. “Cristina fue la que dio la orden a sus soldados de no romper cuando se dio cuenta de que Axel no iba a negociar cualquier cosa”, admiten por lo bajo cerca del gobernador. Todos estaban listos para ir por autopistas paralelas que ahora quedan enterradas en la búsqueda de polarización y en las sonrisas de campaña.

Con mucho sigilo Kicillof ya dio una orden a su mesa chica. “Si voy a ser el candidato en 2027, no quiero llegar como Alberto. Vamos a trabajar con un plan para tener todo listo y unificado antes de que nos sorprendan los resultados en las urnas. Primero alineamos y luego gobernamos”, confió a sus personas de confianza.

Desde el territorio de Cristina Kirchner aseguran que “será un gran desafío para Axel ser un dirigente sin jefa porque hasta ahora era ella quien le marcaba el rumbo y él quien implementaba sus políticas”. Mientras en el terreno de Kicillof sostienen que el tema es que “él se plantó cuando creyó que había que hacerlo, pero después de seis años de gestionar directamente el distrito más grande del país no hay dudas de que eso no será un impedimento”.

Advertisement

El Movimiento Derecho al Futuro (MDF), que tiene hoy una “marquesina” provincial, se convertirá en nacional ni bien terminen las elecciones locales. El velo se correrá definitivamente. Allí funcionarán las primeras mesas de trabajo con una dinámica similar a la que tuvo la Fundación Pensar antes de la llegada de Mauricio Macri al poder.

La estrategia se cocina a dos tiempos. Por un lado, la construcción política en la provincia pasa por anunciar todo lo contrario a la Nación y repetir hasta el cansancio el concepto de “Estado presente”. Al punto de que en un país gobernado por un economista que se define a sí mismo como “demoledor de keynesianos” fue Kicillof quien reeditó su tesis doctoral con el sugestivo título de “Volver a Keynes”.

Si se cortan coberturas de medicamentos a nivel nacional, las ratifican en la órbita provincial. Si frenan una obra, le ponen el cartel y aclaran la causa. Los estatales bonaerenses reciben aumentos superiores a los de la Nación y la construcción irá por generar también una narrativa propia. La apuesta es a enfatizar un discurso que diga que la falta de inversión en rutas es un reflejo de que el modelo económico actual privilegia a los que tienen SUV o 4×4, o que la falta de un Estado protagónico privilegia a las clases altas. El mensaje que repetirán hasta el cansancio es que este modelo económico ya se vivió en la historia. “Ajuste, apreciación cambiaria e importaciones”, será la simplificación desde el nuevo relato peronista. Una hipótesis que barajan es resucitar imágenes de crisis pasadas.

Advertisement

Desde el mileismo sostienen que se están comparando ejes económicos muy distintos y que la idea de emisión cero con superávits no tiene precedentes. La mecha prende en ambos espacios.

De ahí que en sus irrupciones de cada mañana el vocero presidencial, Manuel Adorni, sumó dos pantallas con placas rojas estilo Crónica y un cuenta billetes que avanza a toda velocidad. “Algunos se preguntarán qué es ese número que está ahí, es la deuda de Kicillof con los hospitales de gestión compartida”, disparó.

Las pantallas mostraban un número en movimiento por un monto de $409.757.111.538, la deuda que –según el oficialismo– tiene Kicillof con los hospitales. La responsabilidad del gobernador en el caso YPF –donde la Argentina recibió una condena por US$16.000 millones– es algo que indigna al electorado de Milei, pero no así a su propia tropa.

Advertisement

“En los focus que hicimos nos da que eso es parte de la grieta. Los propios del terreno de Kicillof aplauden la estatización de YPF sin importar el costo y lo justifican con Vaca Muerta. Los libertarios y los liberales lo critican por la falta de previsibilidad jurídica y el alto costo de la decisión, que no para de generar dolores de cabeza”, sostiene un consultor que hoy trabaja midiendo candidatos para la oposición. Y agrega: “Lo que es claro es que en los próximos meses iremos viendo una diferenciación cada vez más violenta. Basta con revisar el canal de YouTube del gobernador, en donde hay un anuncio por día siempre con la misma tesis de sumar fuerzas para frenar a Milei”.

En MDF, el espacio de Kicillof, ya firmaron su adhesión 42 intendentes provinciales y la mayoría de los sindicatos que más cantidad de gente aglutinan. “Hay que consensuar el plan económico y de desarrollo y después atacar con propuestas concretas”, agregan en las huestes del gobierno provincial.

Hablan del gobierno de Milei como un “experimento de ajuste y crueldad”. Se refieren a un “modelo de especulación financiera, concentración de la riqueza y entrega a intereses extranjeros”. Buscan aglutinar las posiciones de industriales, comerciantes, artistas, científicos y jubilados. Lo hacen en cada disertación pública y en cada esquina del conurbano que gobiernan.

Advertisement

“La cacería es por todos los enemigos que quedan al costado del camino y que van más rápido de lo que uno imaginaba”, se entusiasman en la provincia. Roberto Salvarezza, exministro de Ciencia y Tecnología, lleva adelante la mesa que suma científicos y el plan para ello. Augusto Costa y Juan Cuattromo –históricas espadas de confianza de Kicillof– lideran lo económico.

El Presidente, en tanto, ya se refirió en varias oportunidades al gobernador como “pichón de Stalin”, “tiene un descontrol de los números que le impide sumar con un ábaco”, y habló de alguien a quien “nunca se le cruzó por la cabeza bajar el gasto público”.

En ese punto de vista ambos fidelizan su electorado. “Dentro de todo el espectro de Juntos por el Cambio no emerge nada y dentro del kirchnerismo peronista en franca decadencia el único con recursos políticos y materiales es Axel Kicillof”, sostiene Alejandro Catterberg, titular de Poliarquía. Y agrega: “El Gobierno está en un proceso de consolidación exitoso con un programa de estabilización económica con baja inflación, apreciación cambiaria y consumo en buenas circunstancias que le dan espaldas. Si le va bien en materia económica, es muy posible que continúe; si le va muy mal, alimenta el relato populista estatista que es donde se está posicionando Kicillof. Y si el resultado es regular, es muy factible que la sociedad demande otro tipo de líderes”, agrega el consultor.

Advertisement

Políticos, empresarios y analistas coinciden en que tanto Milei como Kicillof tienen características similares en cuanto a su manera de ver la política: “Odian la rosca –aunque aprendieron que es parte– y se apasionan con los debates económicos. A su vez son dogmáticos y están convencidos de sus puntos de vista”.

Pero no pueden estar más lejos en sus visiones de hacia dónde tiene que ir el país. “Sienten completo rechazo el uno por el otro”, describe una persona que los conoce a los dos desde hace mucho tiempo. Los discursos inaugurales de sus sesiones legislativas (uno en el Congreso, el otro en la Legislatura) dejaron en evidencia que la historia de este 2025 era una bisagra para ambos.

Por distintas razones, Cristina Kirchner y Mauricio Macri están fuera de juego. No así Milei y Kicillof, que a su manera están convencidos de que en materia económica la Argentina no debe tener grises. El Presidente sostiene que las políticas del kirchnerismo y de Kicillof son las que multiplicaron por diez los niveles de pobreza en el país en las últimas décadas, y que el intervencionismo estatal combinado con la emisión monetaria récord desencadenó niveles de inflación sin techo. El gobernador, en tanto, concluye que el modelo actual ya se vivió en el pasado y que generará desempleo y un “industricidio”. La sociedad será en definitiva la que defina quién gana la contienda.

Advertisement

José Del Rio,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Interna libertaria. Qué dijo Milei sobre la relación dentro del triángulo de hierro,,De local en la Rural. Un Milei en rol estelar, cómplice con el público y sin Villarruel en escena,,»La casta y sus amigos». Villarruel acusa a Presidencia de dejarla fuera de la Rural y Milei volvió a atacarla

POLITICA

Pese a la ronda de diálogo, continúa el foco de conflicto por las cajas de jubilaciones provinciales no transferidas

Published

on



CÓRDOBA.- Entre las discusiones pendientes entre las provincias y la Nación está el de las 13 cajas de jubilaciones provinciales no transferidas, que dejaron de recibir fondos de la Anses desde la asunción de Javier Milei. No se transfirió ni un peso, salvo a Córdoba y Entre Ríos, para las que existe una orden de la Corte Suprema de Justicia. En las conversaciones con el ministro del Interior, Diego Santilli no hay avances.

En ese contexto, volvió a surgir la idea de que si los gobernadores no quieren cubrir el financiamiento, podrían pasar las cajas a la órbita nacional. En el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la reforma previsional está incluida.

Advertisement

A mediados de año, los representantes de las 13 provincias en el Consejo Federal de Previsión Social (Cofepres) analizaron la situación convencidos de que la reforma previsional no incluirá la cobertura del déficit de las cajas no transferidas. La presunción está en línea con el planteo de Milei de delegar estas materias a las provincias o los municipios. Vinculado con eso está el interés de los mandatarios de automatizar el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles líquidos, puntos sobre los que tampoco hubo avances con Santilli.

“Si no les parece, que pasen los sistemas a la Nación”, plantearon algunos legisladores libertarios durante la previa a la discusión del presupuesto. Si esa posibilidad se reabriera sería una solución a las finanzas de las provincias que aceptaran, pero también abriría conflictos importantes con los trabajadores estatales.

El argumento de Nación para no pagar es que la Anses debe terminar las auditorías para conciliar las cuentas, pero los meses de deuda se acumulan y también las urgencias financieras de las provincias. El proyecto de presupuesto 2026 incluye una partida de $122.000 millones para cumplir con la obligación legal de cubrir el rojo que tendrían esos sistemas si estuvieran en manos de la Nación. En realidad, lo que se plantea es que se girarán “anticipos” condicionados a que se cumplan determinados objetivos.

Advertisement

La cifra es más que exigua: un convenio firmado hace unas semanas con el entrerriano Rogelio Frigerio establece que a esa caja, entre este mes y octubre del 2026, se le pagarán $48.000 millones a cuenta de la cifra que terminen estableciendo las auditorías.

Un trabajo del Ieral que dirige Osvado Giordano −quien estuvo frente a la Anses unos dos meses− establece que la cifra presupuestada cubriría sólo el 4% de lo que debería transferirse si se consideraran montos definidos según los déficits de años previos, que según la ley deben actualizarse con la misma fórmula de las jubilaciones. Si se cumpliera esa disposición se requerirían $2,2 billones, no $122.000 millones.

Cuando era funcionario, Giordano sugirió usar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses para cancelar las deudas. La propuesta no prosperó y la deuda siguió acrecentándose.

Advertisement

Las cajas no transferidas, además de las de Córdoba y Entre Ríos, son las de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, La Pampa, Chubut, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Desde fines de 1993, esos gobernadores hacen uso de la facultad constitucional de tener regímenes propios para los estatales provinciales. En ese año, el entonces ministro de Economía, Domingo Cavallo, habilitó el pase de los sistemas a la Nación cuando creó el sistema de las AFJPs. El período de transferencias se cerró en 1996.

A finales de 1999, un nuevo pacto fiscal fijó que Nación haría un “financiamiento gradual” del rojo de las cajas no transferidas siempre que el sistema se “armonizara” con el nacional. La mayoría de las provincias no avanzó con reformas previsionales, pero siguieron recibiendo los fondos hasta que con Cristina Kirchner empezaron a usarse como forma de premios o castigos con los gobernadores.

En la gestión de Mauricio Macri se acordó que la Anses financiaría solo el monto equivalente al déficit que tendrían si el sistema hubiera pasado a manos nacionales. Es la regla que rige hoy. En el presupuesto 2023 −extendido dos veces por la administración libertaria− se incorporó la fórmula de actualización por movilidad jubilatoria que nunca se cumplió. Desde diciembre del 2023, Milei cortó los giros.

Advertisement

En la Corte Suprema de Justicia, solo Frigerio y Martín Llaryora lograron giros a cuenta por parte de Nación. El pampeano Sergio Ziliotto tuvo audiencia hace diez días y la Anses insistió en que debe terminar las auditorías; este año, La Pampa destinó $145.000 millones a su caja de jubilaciones. El santafesino Maximiliano Pullaro y el correntino Gustavo Valdés también llegaron al máximo tribunal con la demanda.

En Córdoba todos los gremios provinciales marcharon en reclamo de la ley de emergencia previsional vigente, que implica un aumento de cuatro puntos de los aportes de los estatales, para financiar el déficit de las cajas de jubilaciones. Los manifestantes advirtieron que la Provincia atraviesa un estrangulamiento financiero derivado de la deuda que mantiene el gobierno nacional. Por orden de la Corte, la Anses este año le debe pagar $60.000 millones a cuenta de la deuda y en marzo conciliar las auditorías desde el año 2019 a 2024.


No se transfirió ni un peso,estuvo frente a la Anses unos dos meses,Gabriela Origlia,Anses,Jubilaciones,FMI,Conforme a,Anses,,Reajuste mensual. Cuál es el monto de las Asignaciones Familiares en diciembre,,Aumento y aguinaldo. Cuál es el monto de las pensiones de la Anses en diciembre,,Aumento mensual. De cuánto es la AUH en diciembre

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Sin pactos y con control libertario, Patricia Bullrich adelantó cómo manejará el Senado desde diciembre

Published

on


Con el recambio legislativo en proceso y un Senado que llegará al 10 de diciembre atravesado por meses de choques con la Casa Rosada, Patricia Bullrich comenzó a moldear el estilo de conducción que tendrá al frente de La Libertad Avanza (LLA) en la Cámara alta.

La actual ministra de Seguridad ya se reunió con senadores de distintos bloques y dejó un mensaje que circuló rápido por los despachos: promete “procesos ordenados” y un escenario de “cero acuerdos” con el kirchnerismo.

Advertisement

La referencia no pasó inadvertida entre los legisladores que la escucharon en las últimas horas. Varios de ellos —identificados como dialoguistas— valoraron que la expresidenta del PRO será, según les aseguraron desde el propio Gobierno, la única interlocutora entre los senadores y el Presidente, lo que evitaría los cortocircuitos que caracterizaron el primer año legislativo de Javier Milei.

Alejandra Monteoliva reemplazará a Bullrich en Seguridad y el teniente Carlos Presti a Luis Petri en Defensa

“Si hay una sola línea política y está alineada con el Ejecutivo, facilita todo. El problema fue cuando había dos voces y ninguna ratificaba lo que prometía”, reconoció un referente del centro político, en diálogo con Infobae.

Para esos sectores, la ex ministra de Seguridad representa un “peso político propio” que podría ordenar una Cámara alta donde, hasta ahora, convivieron dirigentes libertarios con escasa experiencia, improvisación estratégica e idas y vueltas que desgastaron apoyos claves.

Advertisement

El desafío no será menor: en el Senado comenzará a discutirse la reforma laboral, uno de los proyectos insignia del Gobierno, que genera una mezcla de expectativa, advertencias y demandas de prolijidad en su presentación pública.

Desde el oficialismo admiten que el clima no será sencillo. El Presupuesto 2026 avanza con tiempos muy ajustados en Diputados, las sesiones extraordinarias deberán ser convocadas antes del 10 de diciembre, y diciembre es un mes “políticamente incómodo” por las festividades y la escasez de días hábiles.

Luis Caputo define si cede ante los reclamos de los gobernadores en una semana decisiva para el Presupuesto 2026

Aun así, el Gobierno quiere darle prioridad a la reforma del mercado laboral y apuesta a que Bullrich sea la encargada de pilotear las negociaciones.

Advertisement

Del otro lado del tablero está el kirchnerismo, que intentó mostrarse cohesionado esta semana con una cena de unidad encabezada por el formoseño José Mayans.

La foto, sin embargo, mostró ausencias sensibles que encendieron alarmas internas y fueron celebradas por los sectores dialoguistas y por aliados circunstanciales del oficialismo.

“Quisieron exhibir fuerza y terminaron dejando más dudas”, evaluó un legislador provincial.

Advertisement

La tensión en ese espacio no es nueva. Desde el final del gobierno de Alberto Fernández, las autocríticas brillan por su ausencia y Cristina Kirchner —ahora en prisión domiciliaria— sostiene a sus alfiles Germán Martínez en Diputados y Mayans en el Senado.

La interna por la conducción del bloque continúa abierta, a lo que se suma la presión que reciben gobernadores y senadores para definir si continúan dentro del interbloque o si evalúan armar espacios propios antes de que avance el calendario electoral de 2027.

Advertisement

En ese marco, el caso del pampeano Pablo Bensusán generó ruido extra. Una versión indicaba que migraría al bloque Convicción Federal (CF), pero desde su entorno lo desmintieron. De todos modos, admiten que, ante presiones exageradas, podría terminar formando un bloque propio en línea con su gobernador.

Es una señal que inquieta al cristinismo, que desde el 10 de diciembre contará con 28 legisladores, cuatro de ellos de CF. Cualquier fractura les complicaría la posibilidad de conformar mayorías o alcanzar los dos tercios que fueron centrales en otros años.

La entrada Sin pactos y con control libertario, Patricia Bullrich adelantó cómo manejará el Senado desde diciembre se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

La Libertad Avanza; Javier Milei,Patricia bullrich,Senado

Continue Reading

POLITICA

La agenda completa del canciller de Israel en la Argentina: reuniones con el Gobierno y homenajes a las víctimas de los atentados

Published

on



En el marco de una gira latinoamericana, el canciller de Israel, Gideon Sa’ar, visitará esta semana la Argentina y no solo se reunirá con las principales autoridades nacionales, incluido el presidente Javier Milei, sino que también participará de homenajes a las víctimas de los atentados terroristas y asistirá a eventos con la comunidad judía local.

El funcionario extranjero llegará a la Argentina el martes con una intensa agenda de actividades y acompañado por un grupo de empresarios del país de Medio Oriente que tiene intenciones de invertir en la región.

Advertisement

Durante su estadía de dos días, como ya anticipó Infobae, será recibido en la Casa Rosada por el líder libertario y también en el Palacio San Martín por el flamante ministro de Relaciones Exteriores, Pablo Quirno.

Sin embargo, en el último tiempo se sumaron otros encuentros con importantes representantes del Poder Ejecutivo y del Legislativo, como el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y los salientes ministros de Seguridad, Patricia Bullrich, y de Defensa, Luis Petri.

Además, Sa’ar conversará con los diputados Fernando Iglesias y Sabrina Ajmechet, quienes están al frente de la comisión de Relaciones Exteriores y del Grupo Parlamentario de Amistad Argentina-Israel, respectivamente.

Advertisement

Menem también recibirá al canciller de Israel (LUIS ROBAYO / AFP)

Por otra parte, el canciller será el invitado de honor en diferentes actos conmemorativos en memoria de las víctimas de los dos atentados terroristas que sufrió la Argentina: contra la Embajada de Israel en Buenos Aires, en 1992, y contra la AMIA, en 1994.

Asimismo, el integrante del gabinete del primer ministro Benjamin Netanyahu brindará un discurso en uno de los eventos por el 90º aniversario de la DAIA, ante funcionarios y miembros de la comunidad judía local.

Como parte de sus festejos, la entidad está organizando un concierto en el Teatro Colón que se realizará el próximo miércoles, a partir de las 20:00, en el que se interpretará una ópera de Verdi, para celebrar “nueve décadas de compromiso con la memoria, la diversidad y los valores”.

Advertisement

El embajador argentino en Tel Aviv, Axel Wahnish, también llegará a Buenos Aires para acompañar a Sa’ar en su estadía. Antes de viajar, conversó con representantes del Keren Kayemeth LeIsrael para continuar avanzando con el proyecto de inaugurar un monumento en Jerusalén en memoria de las víctimas del atentado a la AMIA.

Uno de los principales asuntos en la agenda bilateral es la decisión de Milei de mudar en el 2026 la embajada argentina en Israel a Jerusalén Occidental, reconociendo así el derecho de ese país a establecer su capital en esa antigua ciudad.

Milei anunció que en el 2026 la Argentina mudará su embajada en Israel a Jerusalén (EFE/ Magda Gibelli)

Esta es una medida que ya han tomado los Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Kosovo, Papúa Nueva Guinea y, más recientemente, Paraguay, que es la escala previa que hará Sa’ar en el marco de esta gira.

Advertisement

Durante su paso por Asunción, el canciller también se entrevistará con el presidente de esa nación, Santiago Peña, y propiciará los encuentros empresariales para los inversores que lo acompañan.

Además, allí el diplomático también intervendrá en una sesión conjunta extraordinaria que está preparando el Congreso, convocada con motivo de su visita, por lo que contará con las palabras de los titulares de la Cámara de Representantes, Raúl Latorre, y del Senado, Basilio Núñez.

Toda la actividad ocurrirá el lunes, día en el que el funcionario israelí también será recibido por su par paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, antes de partir hacia Buenos Aires.

Advertisement

Al respecto, Sa’ar remarcó que “los objetivos de la visita son fortalecer la coordinación diplomática y profundizar las relaciones bilaterales y económicas entre Israel y sus socios en América Latina”.

“Buscamos profundizar nuestros lazos con Argentina y Paraguay, dos de los mayores amigos de Israel en el mundo, es de gran importancia para nosotros. Argentina y Paraguay han apoyado firmemente a Israel durante los últimos dos años de la guerra y continúan apoyándolo firmemente en el ámbito internacional y en las instituciones internacionales”, destacó.

horizontal

Advertisement
Continue Reading

Tendencias