INTERNACIONAL
El proceso creativo de Georges Brassens: una mirada al taller de un artesano de la palabra

Durante este período de formación intelectual, Brassens dejó en suspenso sus “cancioncitas” para abrazar la carrera de poeta y escritor. Relee las obras de François Villon, quien se volverá no sólo una fuente de inspiración, sino además un modelo de escritura para sus textos. “Villon me interesó […] siempre me tentó esa idea del margen. Viví con Villon durante dos años. Era lo único que leía. Me había convertido en él”. Brassens se imagina ladrón de caminos, y en sus canciones encontraremos homenajes discretos, alusiones, deferencias, como en la canción “Le moyenâgeux”.
Otro de sus autores de cabecera es La Fontaine, así como Albert Marchon, con Le Bachelier sans vergogne, Oscar Wilde y La balada de la cárcel de Reading, Conrad y Tifón, sin olvidar a Claude Tillier con Mi tío Benjamín, Georges Fourest y La Négresse blonde. Logra recitar páginas enteras de cualquiera de estas obras.
Son terreno fértil para sus canciones y su poesía.
“Todo está determinado por lo que leí. Incluso leí autores de comedias livianas. En fin, la verdad es que leí a mucha gente. Los escritores que me gustaban me gustaban porque encontraba en ellos algo que ya estaba en mí y yo lo ignoraba”.
Con ayuda de los tratados de versificación a los que nunca abandona, así como las obras de gramática, ortografía y varios diccionarios, Georges Brassens recupera el tiempo perdido, deambula por los muelles a la pesca de obras poco conocidas, se apasiona por la sintaxis y la poética. Entre 1940 y 1944, escribe entre trescientos y cuatrocientos poemas y un centenar de canciones.
En 1947, Georges Brassens publica, pagándolo de su bolsillo, La lune écoute aux portes, texto delirante y surrealista que en principio iba a llamarse: “Si les lièvres avaient des fusils, on n’en tuerait pas autant” o también “Lalie kakamou”. La obra lleva la firma de Georges-Charles Brassens, en homenaje al autor Charles-Louis Philippe, al que Georges admira. Brassens hace que impriman en la carátula: “Biblioteca de la nariz en alto nrf Gallimard”, y le envía un ejemplar del libro al editor acompañado de una carta: “No quise hacerle perder un tiempo valioso. Por adelantado, estoy seguro de su consentimiento. No obstante su fama de ladrón monstruoso, su prestigio es innegable y lo nombro mi editor”. Cree que con eso va a generar un caos en medio de la editorial y así llamar la atención de la dirección. Pero no recibe ninguna respuesta. Sus únicos lectores siguen siendo sus amigos y Jeanne, la fiel, que lo apoya contra viento y marea.
En 1950, Brassens escribe La Tour des miracles, que recién será publicado en 1953, año de la consagración. Esa novela le sirve de ayuda memoria, ya que allí se encuentran, como en un cuaderno de apuntes, personajes, fragmentos de relatos, expresiones distorsionadas que le rondan por la cabeza desde hace tiempo y que más tarde le serán útiles para nuevas canciones. Esta crónica de la marginalidad, cuya redacción se prolongó a lo largo de varios meses, le permite dar rienda suelta a su gusto por el absurdo, un surrealismo con tintes de humor.
En 1951, en un paseo por el mercado de pulgas de Vanves, se encuentra por casualidad con su exprofesor Alphonse Bonnafé. Feliz de volver a ver al responsable de que todo comenzara, Brassens le muestra sus escritos. Con la franqueza que lo caracteriza, el profesor no duda en criticarlos, lo que decide a Brassens a abandonar el arduo camino de la poesía. De aquí en más, sólo se dedicará a la canción, ese arte que considera menor. No quiere en absoluto convertirse en cantante, sino hacerles llegar sus canciones a otros intérpretes y, sobre todo, ganar algo de plata para ayudar a Jeanne y Marcel.
Sin embargo, la poesía lo acompañará a todas partes y a lo largo de toda su vida. Forma parte del meollo de su obra. Y así, con total naturalidad, Brassens adapta a los poetas que le gustan.
Paul Fort, poeta de las hadas y los hechiceros, “ese hombre que plantaba árboles en medio de su casa”, como le gusta a Brassens describirlo, será el primero al que musicalizará un poema, “La complainte du petit cheval blanc”. Paul Fort no sólo acepta que cante sus poemas, sino que también le permite cambiar algunas estrofas, acortarlas, cambiar los títulos. Le dice a Brassens: “Te permito hacer lo que quieras. Sé que no me vas a traicionar”. Así, “L’amour marin” pasará a ser “Marine”, “Le convoi de Paul Verlaine après un tourbillon de neige” será “L’enterrement de Verlaine” y “La com plainte du petit cheval blanc” será “Le petit cheval”. Un día, Brassens confesará a propósito de Paul Fort: “Si yo hubiera sido un simple músico, él habría sido mi letrista”.

Brassens ahonda en la obra poética de los autores que admira. Hurga, meticuloso, en sus libros, para descubrir poemas. Dentro de su repertorio, se encuentran tanto poemas de Victor Hugo, “La légende de la non ne” o “Gastibelza”, como de Lamartine, “La pensée des morts”, del que conserva sólo siete estrofas. Procede de igual modo con el poema de Jean Richepin, “Les oiseaux de passage”, que reduce considerablemente, para adaptarlo a la canción. Corta los ocho primeros cuartetos y luego suprime la mitad de las estrofas res tantes del poema. Cambia el título de “Chanson des cloches de baptême” por “Philistins”. En el poema de Aragón “Il n’y a pas d’amour heureux”, elimina la última estrofa, donde el poeta habla del amor a la patria, le cambia así el sentido. Una manera de Brassens de apropiarse de esos poemas. Así ocurre con “Les pas santes”, poema de un tal Antoine Pol, descubierto en el mercado de las pulgas de Vanves en 1942. Brassens se toma la libertad de suprimir dos estrofas. En 1971, al fin se decide a cantarla luego de muchos años de trabajo de composición. Gracias a Brassens, algunos poemas desconocidos u olvidados se vuelven muy populares. “Canto para las porteras cultas”, decía. Sin olvidar nunca sus orígenes, anhelaba familiarizar al público en general con la poesía como Alphonse Bonnafé había hecho con él unos años atrás.
Todas las mañanas, desde las cinco hasta las ocho, Brassens escribe. “Mal que te pese, trabajo con las canciones. No todo el mundo tiene la suerte de ser periodista u oficinista. Tampoco puedo convertirme en ladrón de caminos. Es muy común y peligroso. Además, mi familia del sur de Francia se opone y mi madre me amenazó con matarse si se me ocurría manchar la reputación del clan Brassens. Sólo me queda el music hall. Peor para ti, ya que, por mi parte, voy a zafar” (carta a Roger Toussenot).
Instalado en la mesa de trabajo, Brassens anota todo por miedo a olvidarlo. Apenas surge una idea, la anota en el papel de manera aproximada, aunque no rime. Después, como un escolar, elabora el plan de la canción: reparte las estrofas, resume el contenido y le da forma al conjunto. Más tarde, pule, tacha, retoca el texto con un respeto estricto a las reglas de versificación, una preocupación extrema por el ritmo. Cincela los versos, no deja nada librado al azar. Si no le sirve una palabra, la cambia, retoma toda la canción hasta encontrar la palabra justa.
Guarda todos esos borradores para poder volver sobre una idea, un verso o una estrofa, si es necesario. En su libreta, transcribe pasajes enteros de viejos textos, expresiones anotadas en varias páginas, que son el puntapié inicial para una canción a la que no le encuentra continuación en el momento en que la escribe.

Así, pasa mucho tiempo con los borradores de futuras canciones. Sabemos que “Supplique pour être enterré à la plage de Sète” exigirá no muchos meses, sino unos diez años de trabajo para al fin emerger de la libreta de apuntes. Es el precio a pagar para que al final no haya nada que modificar. “Cien veces intenté cambiar una coma de tus canciones —confesará Jacques Brel—. Y nunca lo logré”.
“Trabajo una enormidad, por lo general, siempre tengo un verso o dos que me caen del cielo e intentó hallar la continuación. ‘La mauvaise réputation’ la encontré de casualidad; ‘Les braves gens n’aiment pas que l’on suive une autre route qu’eux’ [“A la gente le sienta mal que haya un camino personal”1] es un pensamiento que me vino así como así, tengo la costumbre de pensar en proverbios o en versos, y luego me dije: ‘¿Qué voy a hacer con esto?’. Lo había anotado en mi libreta donde apunto todo lo que se me cruza por la cabeza y un día, al consultar la libreta, dije: ‘¿Qué puedo sacar de bueno de esto?’. Intenté confrontar mis opiniones con las de otro grupo y poco a poco encontré imágenes, ideas, anoté todo. Cuando tuve cinco o seis páginas, traté de conservar sólo lo que me pareció más valioso, lo mejor”.
Brassens perfecciona sus propias técnicas de escritura. Anota expresiones inventadas, como “point d’accrocs dans sa robe de mariée” [“agujeros en su vestido de no via”] o “Ulysse de banlieue” [“Ulises suburbano], que se convierten en punto de partida para otras canciones. Así nace “Pénélope”, la historia de una mujer que ansía escapar del yugo estrecho en el que vive.
Vuelve a copiar pedazos de poemas que le gustan. Después guarda los versos apretujados en uno de los tantos libros de la biblioteca. Más tarde, abre el libro al azar y vuelve a encontrar los poemas, los versos que serán fuente de inspiración para una nueva canción.
“Las historias son siempre las mismas. No precisamente los personajes, sino más bien las emociones. Recibo impresiones, reparto todo eso en escenas con personajes de manera un tanto arbitraria. Es más poético ubicar a los enamorados con árboles donde se pueden grabar los nombres, un río donde se puede hacer sapito”.
Brassens trabaja siempre con el mismo pequeño teatro: cinco o seis personajes que escenifica en situaciones a veces grotescas o tiernas. Un policía, una muchacha, un cura, que actuarán en escenas tomadas de su vida personal o de la de otros. Cuando muere su abuelo, oye esta expresión: “Muerto de muerte natural”. Tiempo más tarde, esa expresión lo inspirará para la escritura de “Bonhomme”.
Algunas anécdotas de su vida cotidiana también son musicalizadas, como es el caso de “Le vieux Léon”. “Es la historia de un tipo que tocaba el acordeón en la calle de Vanves en el distrito catorce y del cual todos nosotros nos mofábamos un poco, yo qué sé, porque no nos gustaba o creíamos que no nos gustaba el acordeón. Y entonces, se muere, y nos dimos cuenta de que nos gustaba el acordeón y que lo queríamos. ‘Le vieux Léon’ es una declaración de amor que por desgracia llega tarde, ya que el destinatario no puede escucharla” (entrevista en Europe 1, el 9 de febrero de 1974).
[Fotos: Universal Music Group]
INTERNACIONAL
Después de que el Vesubio sepultara Pompeya, los «marginados y desfavorecidos» regresaron

Una ruina sin caballos
De las cenizas
INTERNACIONAL
Virginia voters sue to boot Democrat off ballot in district that could decide state House majority

NEWYou can now listen to Fox News articles!
A new court filing claims a Democratic candidate for a hotly contested, GOP-held Virginia House of Delegates seat doesn’t live in the district she seeks to represent, a dispute that could shape control of the chamber in 2026.
Three voters in Stafford County went to court to allege candidate Stacey Carroll does not live in District 64 and instead in the neighboring, Democratic-majority 23rd and want her booted from the ballot.
Plaintiffs Stephen Schwartz, Judith Anne Parker and Juliet Schweiter alleged Carroll continues to live near US-1 in Aquia, Virginia, at the southern edge of the 23rd district but filed to run for office from an address about 7 miles southwestward near Stafford Court House, Virginia, in the 64th.
Local residents are asking the court to throw out Carroll’s voter registration at the Stafford address, which they argue would disqualify her from the ballot.
RAMASWAMY ENDORSES WINSOME EARLE-SEARS FOR VIRGINIA GOVERNOR, RALLY PLANNED NEXT WEEK IN SWING SUBURB
The Virginia State Capitol as revelers celebrate Gov. Glenn Youngkin’s inauguration. (Anna Moneymaker/Getty Images)
That address is reportedly registered to another family, and a 1966 Virginia court ruling puts the burden of proof-of-residency on the voter registrant or ballot applicant, according to The Virginia Mercury.
While a seemingly local matter, the result of the case could have wide-ranging implications for the final tally on Election Day as all 100 House of Delegates seats are up for grabs. And Democrats achieved the rare accomplishment of running candidates in all of them, including reliably Republican seats in far-flung rural regions like St. Charles, Big Stone Gap and Tazewell.
COURT SHUTS DOWN REDISTRICTING FIGHT IN KEY SWING STATE — HERE’S WHAT IT MEANS
If her candidacy stands, Carroll will face Republican Del. Paul Milde of Stafford in a district that narrowly went for President Donald Trump in 2024 by just under two points.
If she is found to truly live in Aquia, her home district seat would be that of Democratic Del. Candi King of Prince William, a much safer and more suburban seat that went for former Vice President Kamala Harris by about 66-31.
A tie loses in the House of Delegates, meaning Republicans need only three seats to win back the majority but cannot afford to lose tight races like Milde’s.
‘DON’T MARYLAND MY VIRGINIA’: YOUNGKIN, 2025 GOP TICKET RALLIES TOGETHER FOR FIRST TIME AHEAD OF KEY ELECTION
Democrats won back the House of Delegates in the last election in 2023, scoring a 52-48 majority. Republicans currently have one vacancy after House Minority Leader Todd Gilbert, R-Luray, resigned to briefly become U.S. Attorney for the Western District of Virginia.
Carroll’s chances of flipping Milde’s seat give Republicans an additional roadblock in their quest to take back the chamber.
They are also fielding other tightly contested races, including in Hampton Roads.
LONE MARYLAND GOP CONGRESSMAN WARNS REDISTRICTING COULD CUT WHITE HOUSE TIES FOR ENTIRE STATE
Del. A.C. Cordoza, R-Poquoson, is the only Black Republican in the chamber and represents a district Harris narrowly won.
Republicans are laser focused on the seat, and Gov. Glenn Youngkin, Lt. Gov. Winsome Earle-Sears and lieutenant gubernatorial candidate John Reid have all stumped for Cordoza.
Like exurban Stafford, Hampton Roads is perennially competitive. Democrats tend to have the edge in state races, while Republicans, such as incumbent Rep. Jennifer Kiggans, often prevail in federal contests.
DEMS WANTED TO DRAW EVERY REPUBLICAN OUT OF MARYLAND BUT NOW LAMBAST TEXAS REDISTRICTING
Earle-Sears shocked the area in 2001 by winning a routinely Democratic-held seat in Virginia Beach, launching her into the commonwealth’s political conscience.
Several other seats in the region, which also includes Norfolk, Portsmouth, Hampton, Chesapeake and Isle of Wight, are seen as potential pickups for the opposing party.
Reid’s race is also expected to weigh heavily on Republicans’ chances of controlling Richmond beyond the governor’s seat.
While Democrats control the upper chamber, Earle-Sears is statutorily the tie-breaking vote.
Divided similarly to the House, the Senate’s partisan future may hang in the balance depending on whether Reid can defeat state Sen. Ghazala Hashmi, D-Chesterfield.
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
Reid would break ties in favor of Republicans, meaning they only need to win back two more Senate seats. Hashmi would do the opposite, meaning the GOP would need three.
Fox News Digital reached out to Carroll’s campaign for comment.
virginia governor race,virginia,elections,elections
INTERNACIONAL
El aeropuerto de Múnich suspendió sus operaciones tras el sobrevuelo de drones no autorizados: 3.000 pasajeros afectados

El aeropuerto de Múnich, uno de los principales centros de conexiones aéreas de Alemania, suspendió sus operaciones la noche de este jueves tras una serie de avistamientos de drones en las inmediaciones, causando la cancelación de 17 vuelos y el desvío de otros 15 a distintas ciudades alemanas y a la vecina Austria ante la imposibilidad de garantizar la seguridad de las operaciones.
Según precisó la propia terminal aérea en un comunicado difundido a primera hora de este viernes, cerca de 3.000 pasajeros resultaron afectados por la interrupción.
Las rutas afectadas trasladaron su destino a los aeropuertos de Stuttgart, Nuremberg, Frankfurt y Viena mientras la terminal principal de Baviera, considerada uno de los mayores centros de tránsito aéreo de Alemania, permanecía sin operar. La medida generó amplias consultas y demoras para los pasajeros, aunque personal del aeropuerto indicó que “todo está bajo control y el aeropuerto reabrirá a las cinco”.
Durante el primer semestre de 2025, el aeropuerto de Múnich gestionó el viaje de casi 20 millones de pasajeros, en parte por su papel como base de la aerolínea nacional Lufthansa y su relevancia para el sur del país. El incidente reciente tuvo un impacto inmediato en la conectividad internacional y el tráfico nacional de Alemania, justo cuando otros países europeos están en alerta ante situaciones similares.

En días previos, terminales aéreas en Dinamarca y Noruega interrumpieron actividades tras recibir reportes sobre drones no autorizados en zonas seguras, complicando la agenda de miles de usuarios. Ante estos hechos, el gobierno danés resolvió prohibir temporalmente cualquier vuelo civil de drones por sobre su espacio aéreo e incrementar la vigilancia.
Las autoridades europeas han expresado preocupación por la reiteración de estos casos. Recientemente, altos mandos y gobiernos han detectado incursiones de drones rusos en los cielos de Polonia y Rumania, así como episodios de violaciones aéreas sobre Estonia por parte de aviones de combate. Esta serie de incidentes se produce en el contexto de la guerra en Ucrania y el refuerzo de controles en la frontera europea.
La primera ministra de Dinamarca, Mette Frederiksen, indicó en días recientes que no se podía confirmar el origen de los drones, aunque advirtió que “principalmente hay un país que supone una amenaza para la seguridad europea y ese país es Rusia”. En respuesta a los reclamos internacionales, el gobierno ruso negó su implicación en estos hechos y rechazó cualquier relación con las supuestas operaciones en espacio aéreo de otros Estados.
El caso de Múnich se suma a las precauciones extremas derivadas de una oleada de incidentes recientes en la ciudad. A inicios de semana, el reconocido festival Oktoberfest fue clausurado durante varias horas debido a una amenaza de bomba, mientras que la policía local investigó el hallazgo de explosivos en una zona residencial al norte de la capital bávara.
Estos acontecimientos intensificaron el despliegue de patrullas y de protocolos de monitoreo aéreo en el aeropuerto y otros puntos sensibles de la región. Las autoridades alemanas supervisan la evolución de la situación en coordinación con instancias de la Unión Europea, que días atrás aprobó nuevas estrategias comunes de defensa para enfrentar la amenaza de drones en aeropuertos y fronteras continentales.
Se espera que la terminal aérea de Múnich reabra al público a las 5:00, hora local, aunque las autoridades mantendrán las restricciones de seguridad.
Pidieron a los pasajeros informar en todo momento a las autoridades sobre cualquier actividad sospechosa. Delegados aeroportuarios reiteraron en la reapertura: “Algunos vuelos están esperando autorización, otros han sido cancelados; todo está bajo control”.
(Con información de Reuters)
Europe
- POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda
- POLITICA21 horas ago
Axel Kicillof pide deuda por US$1045 millones y pone a prueba la cohesión del PJ en la Legislatura