POLITICA
Elecciones en Río Negro: el PRO definió sus candidatos para octubre, pero no descarta una alianza con La Libertad Avanza

El calendario aprieta y las estructuras políticas de Río Negro ajustan los cinturones para la próxima contienda electoral de octubre. La provincia patagónica irá a las urnas para definir los representantes para cinco bancas en el Congreso: tres en el Senado de la Nación y dos en Diputados.
El PRO postula al actual legislador provincial y presidente de esa fuerza, Juan Martín, para ocupar una de las butacas del Senado. La lista se proclamará el último día de julio. Sin embargo, no descartan una posible alianza con La Libertad Avanza que ya figura en los bocetos, pero aún no fue confirmada.
Si se confirma, Martín aspira a mantener el mismo lugar de la lista y solo cambiaría el amarillo por violeta, además de la fuerza política y de los aspirantes que lo escolten.
Para ello, la Justicia Federal Electoral validó una modificación en el reglamento partidario interno que daría lugar al pacto, si es que llega a un acuerdo con la mesa política de la Casa Rosada.
“En esta instancia, por una cuestión de plazos legales, inscribimos nuestra lista en la Justicia Electoral, pero esto de ninguna manera es definitivo. Estamos convencidos de que hay que sumar a todos los que pensamos parecido para así darle fuerza al cambio, como sucedió en la provincia de Buenos Aires”, aseguró.
Y agregó: “Estamos dispuestos a seguir conversando y acordando hasta el cierre definitivo de las listas, siempre y cuando sea en torno a valores compartidos”.
La referente de LLA en la provincia, la diputada Lorena Villaverde, anunció que encabezará la boleta a senadores del partido violeta en Río Negro. Sin embargo, en la mesa chica libertaria no están del todo convencidos de su candidatura. “Por ahora es una autopostulación”, dijeron a Infobae fuentes ligadas a Casa Rosada. No hubo likes a sus posteos ni adhesiones, al menos públicas.
La parlamentaria se esmeró para posicionarse como cabeza de lista y abrió el juego para extrapartidarios en el resto de su conformación, según los acuerdos alcanzados.
“Somos muchos los rionegrinos que vemos que este proyecto de libertad, esta valentía del presidente Javier Milei y la firmeza con la que estamos enfrentando al sistema que ha empobrecido a nuestra provincia y a la Argentina durante décadas es el motor fundamental para el cambio y los proyectos que se vienen”, dijo la diputada, sin dar nombres.
Ruidos oficialistas
Juntos Somos Río Negro, fuerza oficialista rionegrina, buscará conservar el escaño que dejará en diciembre la senadora Mónica Silva. Para sucederla, el gobernador provincial eligió a su alfil en la Legislatura provincial, Facundo López, a quien consideran el hombre “de mayor confianza” de Alberto Weretilneck.
La elección de López tuvo masiva aprobación, excepto del vicegobernador Pedro Pesatti, quien se había anotado para ese lugar.
“Fui vetado por mis ideas”, posteó Pesatti, de riñón peronista, al conocer la candidatura de López, en alusión a la oposición ciega que mantiene con el gobierno de Milei.
El viedmense no ocultó su desencanto. “No coincido con el diagnóstico del escenario y, en consecuencia, tampoco con la estrategia elegida”, publicó el ex intendente de la capital rionegrina.
Evaluó que su postura opositora al gobierno nacional fue la clave para correrlo de la carrera electoral. “No puedo dejar de expresar la profunda decepción que me provoca la decisión”, publicó, en el primer cruce fuerte que tiene con quien compartió fórmula para la gobernación de Río Negro.
A quien le va mejor con el discurso antilibertario es al diputado justicialista Martín Soria, quien encabezará la lista del Partido Justicialista para el Senado.
El actual diputado celebró que los distintos sectores se alinearon en una lista única y presentó la alternativa “en tiempo y forma”.
En la conformación de la lista, dijo que algunos lugares quedan reservados para el Frente que conforman con el Frente Renovador, Kolina, Socialismo y otras fuerzas.
Durante la presentación de la lista de “unidad” dijo que “el peronismo es el único en Río Negro que refleja la defensa de los intereses de los rionegrinos”.
“Lo hemos venido mostrando todo este tiempo”, resaltó el ex ministro de Justicia de Alberto Fernández.
POLITICA
Donald Trump, cerca de dar el visto bueno para que los argentinos ingresen sin visa a los Estados Unidos

Los gobiernos de Estados Unidos y Argentina podrían llegar a un acuerdo que permita que los ciudadanos argentinos puedan ingresar al país norteamericano sin la necesidad de gestionar una visa de turismo o negocios.
En la Casa Rosada trascendieron que el anuncio se daría con la visita de la secretario del Departamento de Seguridad Interior de Donald Trump, Kristi Noem, quien se reunirá este lunes con el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Altas fuentes diplomáticas confirmaron que Noem firmará un acuerdo de entendimiento que implica el regreso de Argentina al programa Visa Waiver, del cual formaba parte en los años noventa, durante el menemismo, y al que pertenece un selecto club de países en el que los únicos estados latinoamericanos que figuran en la actualidad son Chile y Uruguay.
Javier Milei prepara un viaje a EE.UU. para firmar un acuerdo comercial con Donald Trump
Desde el gobierno estadounidense consideran que los ciudadanos argentinos y sus pasaportes están bien posicionados desde hace años en el país norteamericano, mientras que desde Balcarce 50 interpretan el gesto como de “confianza y apuesta de Washington a la sostenibilidad económica y política argentina“.
El contenido exacto del acuerdo sobre la visa aún se desconoce, pero desde la Casa Rosada afirmaron que sería similar al que en 1996 firmó el entonces gobierno de Carlos Menem con la administración de Bill Clinton, el cual fue suspendido en 2002 tras la crisis económica y política argentina provocada por el colapso de la convertibilidad.
Javier Milei anticipó que “estamos listos para firmar un acuerdo comercial” con Estados Unidos
La entrada Donald Trump, cerca de dar el visto bueno para que los argentinos ingresen sin visa a los Estados Unidos se publicó primero en Nexofin.
Argentina,Estados Unidos,Gobierno,Pasaporte,Visa
POLITICA
¿Dos Partidos Políticos nuevos? Agrupaciones buscan su registro ante el INE

Solo dos organizaciones continúan en el proceso para convertirse en partidos políticos nacionales en México. De acuerdo al balance emitido por el Instituto Nacional Electoral (INE).
Se trata de la organización Construyendo Solidaridad y Paz (CSP), vinculada al extinto partido Encuentro Solidario. Al corte del INE, esta organización ha logrado 93 asambleas aparentemente válidas, mientras que Somos MX, surgida de una fracción de la llamada Marea Rosa, cuenta con 62 asambleas.
Sin embargo, el proceso para constituir un nuevo partido político exige a cada agrupación acreditar, antes del mes febrero de 2026, al menos 200 asambleas distritales o 20 estatales, y reunir un mínimo de 256 mil personas afiliadas y debidamente verificadas.
De acuerdo con el INE, las asambleas no solo deben llevarse a cabo, sino también cumplir con un quórum de al menos 300 personas en cada una. En este sentido, Somos MX ha intentado 119 asambleas, pero en 57 de ellas no alcanzó la cifra requerida, mientras que CSP ha organizado 137 asambleas, de las cuales 44 no lograron reunir el mínimo de participantes. Es por ello que la autoridad electoral señalará si las asambleas que actualmente se consideran válidas superan todas las revisiones formales.
Con tiempo para cumplir los requisitos del INE
El plazo para concluir este proceso vence el 25 de febrero de 2026, fecha en la que las organizaciones interesadas deberán realizar una asamblea nacional constitutiva y, posteriormente, entregar al INE la solicitud formal de registro como partido político entre el 2 y el 27 del mismo mes.
Otras organizaciones que manifestaron su intención de convertirse en partido, incluyendo agrupaciones indígenas, grupos pro-Morena y defensores de causas diversas, no han registrado avances relevantes o no han notificado la celebración de asambleas ante el INE. Finalmente, con el proceso en marcha, solo CSP y Somos MX permanecen en competencia y cuentan con un plazo de siente meses para cumplir con los requisitos.
Instituto Nacional Electoral,INE,Partidos Políticos,Nuevos partidos,Somos Mx
POLITICA
La violencia política creció en redes sociales y los insultos aumentaron un 90% con respecto a 2023, según un informe

El informe de la consultora Ad Hoc presentó datos sobre el crecimiento de la violencia política en la esfera digital argentina entre enero de 2023 y junio de 2025, indicando que los insultos en redes sociales aumentaron un 90 % en el período analizado. El estudio concluyó que la agresividad y las provocaciones se intensificaron en toda la conversación digital, atravesando todas las identidades políticas y actores influyentes. Según Ad Hoc, que se dedica a la gestión integral de la comunicación, el principal reto es comprender no solo cómo se reproduce la confrontación, sino cómo se puede modificar ese ciclo para mejorar el debate público.
El relevamiento se basó en el análisis de la conversación digital argentina, focalizándose en el comportamiento de usuarios con mayor capacidad de influir en las redes sociales. Este grupo incluyó a trolls, perfiles de figuras consideradas provocadoras y usuarios que amplifican contenidos. Según los especialistas, la escalada del lenguaje ofensivo se reflejó en la frecuencia de insultos y el grado de agresividad con que se abordan temas públicos incluso desde voces institucionales. El estudio identificó como un hito la expansión del discurso violento, señalando que en dos años se duplicó el uso de improperios en plataformas digitales.
Dentro de los hallazgos, el informe destacó que el presidente Javier Milei figura como el usuario no troll con mayor cantidad de publicaciones ofensivas. En el período relevado, desde enero de 2023 hasta junio de 2025, Milei publicó y compartió 1.589 insultos, según Ad Hoc. Esta cifra lo posicionó como el actor político visible que más recurrió a la agresión verbal digital durante ese lapso. El informe aclaró que esta práctica no es exclusiva del oficialismo ni de la comunidad libertaria, sino que todos los espacios políticos registraron episodios similares. “Los insultos no son propiedad de los libertarios: todos los sectores políticos cuentan con provocadores que insultan o difunden insultos y agresiones”, sostiene la consultora.
El análisis de Ad Hoc advirtió que la violencia digital no solo responde a militantes organizados o cuentas anónimas, sino que también involucra a empresarios con alto perfil público. En ese sentido, el estudio observó el comportamiento de Marcos Galperin, fundador y CEO de Mercado Libre, cuyo impacto en el ecosistema digital argentino no pasó inadvertido. Según el relevamiento, Galperin desarrolló un rol como amplificador de mensajes, posicionándose como referente entre los sectores que, lejos de atenuarla, contribuyen a profundizar la confrontación.
El trabajo de Ad Hoc examinó el dilema de los medios de comunicación y los periodistas frente a este contexto, donde la línea divisoria entre informar sobre agresiones y validarlas mediante la multiplicación de agravios aparece desdibujada. Se advierte que la cobertura informativa sobre ataques y discursos hostiles tiende a incrementar la visibilidad de los mensajes, favoreciendo que se transformen en tendencia. La consultora llamó la atención sobre la responsabilidad de quienes difunden información en no colaborar inadvertidamente con la propagación de la violencia digital.
En el apartado referido a la reacción de figuras mediáticas, el informe ejemplificó con los casos de Luis Novaresio, Julia Mengolini y María O’Donnell. Los tres sufrieron ataques provenientes de comunidades libertarias en redes sociales y, según la investigación, la manera en que respondieron a tales agresiones terminó por expandir el alcance de los mensajes ofensivos. “Cuando la defensa ante el agravio también amplifica”, advirtió Ad Hoc, describiendo el círculo que se retroalimenta a partir de la respuesta a las provocaciones.
El informe identificó varios modos de interacción digital: desde quienes originan insultos y agresiones, pasando por quienes los replican o los difunden, hasta aquellos que, al intentar defenderse, terminan amplificándolos aún más. Este proceso de retroalimentación constituye, para la consultora, uno de los principales motores del crecimiento de la violencia virtual. La consultora subrayó que las plataformas digitales, por sus algoritmos y funcionamiento, contribuyen a reforzar los extremos, premiando contenidos polémicos o agresivos que generan adhesiones y rechazos masivos.
En cuanto a las posibles salidas de esta dinámica, Ad Hoc señaló la urgencia de un debate público enfocado en corregir los incentivos que favorecen el incremento de la hostilidad. “Parar la pelota y pelear contra la corriente puede ser una nueva complicada y necesaria forma de hacer política. Cuando los ciclos cambien, tendrá su premio”, concluyen.
- POLITICA3 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”
- POLITICA3 días ago
El candidato libertario por el que Kicillof despidió a 24 policías denunció “una cacería de brujas” en la Provincia