Connect with us

INTERNACIONAL

Estados Unidos y la Unión Europea alcanzaron un acuerdo comercial: “Es bueno para todos”

Published

on


Donald Trump se reunió con Ursula von der Leyen en Escocia (REUTERS/Evelyn Hockstein)

Donald Trump anunció este domingo que llegó a un acuerdo comercial con la presidenta de la Unión Europea, Ursula von der Leyen.

“Hemos llegado a un acuerdo. Es un buen acuerdo para todos», dijo el presidente de Estados Unidos a los periodistas tras las conversaciones con la jefa de la Comisión Europea, en su complejo de golf en Turnberry, Escocia.

Advertisement

Von der Leyen también lo calificó como un “buen acuerdo”.

Asimismo, Trump confirmó que la UE se comprometió a 750.000 millones de dólares de compra de energía y a 600.000 millones en inversiones suplementarias en Estados Unidos.

La diplomática alemana se congratuló por el “buen acuerdo, que dará estabilidad y previsibilidad” a ambos lados del Atlántico.

Advertisement

El pacto, firmado en Turnberry, desactiva la amenaza de Washington, que había otorgado a Bruselas como plazo máximo el 1 de agosto para evitar que Estados Unidos aplicara un 30% de aranceles generalizados a las exportaciones europeas a partir de esa fecha.

Trump y von der Leyen
Trump y von der Leyen se reunieron este domingo en Escocia, en el club de golf que tiene el presidente norteamericano en ese país (REUTERS/Evelyn Hockstein)

Desde abril, Estados Unidos mantiene un arancel mínimo del 10% a las exportaciones europeas, una cifra que inicialmente iba a ser del 20%, pero que la administración estadounidense redujo a la mitad como gesto de tregua durante la negociación. Los detalles económicos del nuevo acuerdo todavía no se han difundido.

En la reunión previa al acuerdo, Trump dejó en claro que los aranceles europeos no quedarían por debajo del 15%, una posición que las autoridades comunitarias ya contemplaban como posible.

Trump también señaló que los productos farmacéuticos quedarían excluidos del acuerdo porque, en sus palabras: “Tenemos que fabricarlos en Estados Unidos”.

Advertisement
Howard Lutnick, secretario de Comercio
Howard Lutnick, secretario de Comercio de EEUU (Bloomberg)

Estados Unidos mantiene el 1 de agosto como fecha límite para la entrada en vigor de los nuevos aranceles aplicados a decenas de socios comerciales. Howard Lutnick, secretario de Comercio, reafirmó la decisión del gobierno estadounidense el domingo y descartó cualquier prórroga.

“No habrá prórrogas ni más períodos de gracia. El 1 de agosto se fijarán los aranceles. Entrarán en vigor. Las aduanas comenzarán a recaudar el dinero y ya está”, afirmó a Fox News, confirmando que la administración actual no contempla extender el plazo para alcanzar acuerdos bilaterales previos a la imposición de estas tarifas.

La Casa Blanca notificó oficialmente a los líderes de numerosas naciones acerca de la inminente medida. A partir del 1 de agosto, productos importados de países como Canadá, México, Japón, Brasil, Corea del Sur, Camboya y Bangladesh enfrentarán tarifas diferenciadas, con gravámenes que varían entre el 25% y hasta el 50%, de acuerdo con el país y el sector. El propósito, según explicaron funcionarios estadounidenses, consiste en incentivar la firma de acuerdos comerciales individualizados que, si se concretan antes de la fecha límite, permitirán condiciones preferentes frente a los aranceles anunciados, como el caso de la Unión Europea tras el reciente anuncio de Washington y Bruselas.

Lutnick aclaró, no obstante, que la entrada en vigor de los aranceles no eliminará la posibilidad de negociaciones futuras. Sostuvo que el presidente Trump mantiene su disposición a concretar acuerdos aun después del 1 de agosto, especialmente con aquellos países dispuestos a modificar prácticas comerciales consideradas desleales por la administración estadounidense.

Advertisement

Hasta este domingo solo Gran Bretaña, Vietnam, Indonesia, Filipinas y Japón habían firmado acuerdos comerciales con Estados Unidos, aceptando niveles arancelarios superiores al 10% general, aunque lejos de los máximos previstos para naciones que no logran pactos.

El esquema gubernamental prevé aranceles del 50% para Brasil, 35% para Canadá, 30% para México, y 25% para Japón y Corea del Sur. Por su parte, Camboya y Bangladesh, proveedores clave de ropa, se encontrarán con tarifas del 36% y 35%, respectivamente. La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó que el objetivo es presionar para la firma de acuerdos bilaterales bajo los términos estadounidenses. “El presidente y su equipo comercial quieren lograr los mejores acuerdos para el pueblo estadounidense y el trabajador estadounidense”, sostuvo Leavitt.



Corporate Events,Diplomacy / Foreign Policy,Europe,TURNBERRY

Advertisement

INTERNACIONAL

Censura en Venezuela: se registraron al menos diez casos de hostigamiento a la prensa durante la cobertura de la farsa electoral de Maduro

Published

on


Se registraron al menos diez casos de restricciones a la prensa durante la cobertura de la farsa electoral de Maduro en Venezuela (Juan BARRETO / AFP)

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) documentó al menos diez incidentes que obstaculizaron el libre ejercicio del periodismo durante la cobertura de la farsa electoral convocada por la dictadura de Nicolás Maduro este domingo 27 de julio.

Según la organización venezolana, los hechos se registraron en al menos cinco regiones del país, donde periodistas debidamente acreditados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) enfrentaron restricciones, hostigamiento, censura y vigilancia por parte de funcionarios del régimen chavista y de miembros de mesa.

Advertisement

Uno de los patrones más frecuentes fue la obstrucción del acceso a centros de votación, especialmente en momentos en que candidatos acudían a sufragar.

Uno de los patrones más
Uno de los patrones más frecuentes fue la obstrucción del acceso a centros de votación, especialmente en momentos en que candidatos acudían a sufragar (Juan BARRETO / AFP)

En el estado Lara, reporteros de varios medios fueron impedidos de ingresar al centro electoral donde votó Henri Falcón, aspirante a la alcaldía del municipio Iribarren. La entrada fue controlada por personal militar, que permitió únicamente un acceso breve y vigilado a camarógrafos y reporteros gráficos, excluyendo al resto de los comunicadores.

En el estado Bolívar, los periodistas Félix Requena, de Los Tubazos y Qué Pasa Venezuela, y Edwin Rosal, del Correo del Caroní, fueron objeto de hostigamiento mientras cubrían el acto de votación de un candidato en el Colegio Nazareth de Puerto Ordaz. Miembros de mesa les impidieron tomar fotografías del momento del voto y argumentaron, sin base normativa, que solo se podía registrar gráficamente a alcaldes o gobernadores, pero no a candidatos. Además, los funcionarios procedieron a grabarlos y fotografiarlos, acusándolos de ser “saboteadores” del proceso electoral. “Solo estábamos documentando la jornada. Lo que hicieron fue un intento claro de intimidación”, denunció Requena.

Los hechos se registraron en
Los hechos se registraron en al menos cinco regiones de Venezuela, donde periodistas debidamente acreditados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) enfrentaron restricciones, hostigamiento, censura y vigilancia (Juan BARRETO / AFP)

En el estado Cojedes, la periodista Pilar Guerra, acreditada por Qué Pasa Venezuela y Mango Noticias, fue detenida en la entrada del Liceo Creación Limoncito. Un efectivo del Plan República le exigió su cédula de identidad para verificar su credencial, aunque esta ya había sido emitida por el CNE. Finalmente, se le negó el ingreso sin justificación legal. Según el SNTP, este tipo de restricciones evidencian prácticas discriminatorias y arbitrarias.

Otro caso de censura ocurrió nuevamente en Lara. El equipo del diario El Impulso fue obligado a eliminar material fotográfico captado en el Colegio La Salle de Barquisimeto. La orden provino de un comandante de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), pese a que la coordinadora del centro había autorizado previamente la cobertura. El sindicato calificó el hecho como una “acción de censura clara y sin fundamento legal”.

Advertisement
El Sindicato Nacional de Trabajadores
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa denunció que, pese a contar con acreditaciones oficiales del CNE chavista, los comunicadores fueron impedidos de ingresar a los centros de votación y obligados a borrar el material grabado (Juan BARRETO / AFP)

Restricciones similares fueron reportadas en los estados Aragua y Zulia. En centros electorales como la Escuela Básica Nacional Santa Rita (Aragua) y los centros 19 de Abril, Josefina de Acosta y Luis Beltrán Ramos (Zulia), periodistas fueron impedidos de entrar aun contando con acreditación oficial. En la mayoría de los casos, los impedimentos fueron impuestos por personal militar o autoridades de mesa, sin que existiera una normativa que lo justificara.

En Nueva Esparta, un periodista local fue impedido de grabar tomas de apoyo en las inmediaciones del centro de votación ubicado en la Unidad Educativa Colegio Madre Guadalupe, en el municipio Maneiro. La acción fue ejecutada por un efectivo militar, mientras patrullas del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) se encontraban presentes en los alrededores del recinto.

Agentes de la Dirección General
Agentes de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (Dgcim) (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria)

Los incidentes documentados por el SNTP reflejan un patrón generalizado de obstrucción, discrecionalidad y vigilancia hacia la prensa. “La arbitrariedad y la censura se han convertido en mecanismos sistemáticos de control durante las jornadas electorales”, advirtió el sindicato.

La jornada se desarrolló además en un entorno digital afectado por bloqueos sistemáticos a medios de comunicación. De acuerdo con datos del programa VE Sin Filtro, entre enero de 2016 y enero de 2025 se registraron 1.335 eventos de bloqueo digital en Venezuela, de los cuales 949 siguen activos. Estas restricciones afectaron a 134 portales, incluidos 60 medios digitales.

A este entorno se suma la exclusión deliberada de medios independientes del proceso de acreditación por parte del CNE. Numerosos portales digitales, tanto regionales como nacionales, fueron marginados del registro oficial, lo que limitó su capacidad de cobertura en el terreno. La medida refuerza un entorno mediático cerrado, con escaso acceso a fuentes oficiales.

Advertisement

Las condiciones institucionales también restringen las posibilidades de la prensa para verificar información o canalizar denuncias ciudadanas. En muchos casos, los periodistas no reciben respuesta a solicitudes formales, lo que agrava la opacidad del proceso.

El SNTP concluyó que el silenciamiento forzado, la censura y la intimidación ejercidas durante estas elecciones perjudican no solo a los periodistas, sino también a la sociedad venezolana y al derecho ciudadano de acceder a información verificada.



horizontal,vote

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

El retiro de las estatuas de Fidel Castro y del Che Guevara provoca indignación en Ciudad de México

Published

on


Cuando Fidel Castro conoció al Che Guevara en la Ciudad de México en 1955, comenzaron a planear una guerra de guerrillas que arrasaría Cuba y cambiaría el curso de la historia latinoamericana.

Castro se convirtió en el líder comunista de Cuba, desafiando a Estados Unidos durante décadas. Guevara, argentino, se convirtió en una leyenda tanto para sus partidarios como para sus enemigos, incluso después de ser ejecutado en Bolivia en 1967. En 2017, los mexicanos conmemoraron su encuentro con estatuas, vinculando a México con un momento crucial de la Guerra Fría.

Advertisement

Pero las estatuas fueron retiradas la semana pasada por un alcalde local de Ciudad de México, lo que desató una tormenta política que atrajo a la presidenta del país y reavivó un debate sobre cómo reconocer una historia divisiva.

La alcaldesa local, Alessandra Rojo de la Vega, afirmó que las estatuas fueron instaladas incorrectamente y que no se debía honrar a los hombres, calificándolos de «asesinos» que «siguen representando mucho dolor». Señaló a las personas que fueron silenciadas, encarceladas y asesinadas durante el régimen de Castro, que duró casi medio siglo, y cómo Cuba aún lucha contra la escasez de alimentos y electricidad.

La alcaldesa local, Alessandra Rojo de la Vega, afirmó que las estatuas fueron instaladas incorrectamente. Foto New York Times

“Entiendo que haya gente que vea a Fidel y al Che como sus figuras revolucionarias, pero gobernar no se trata de elegir con qué víctimas solidarizarse”, dijo Rojo de la Vega en una entrevista.

Advertisement

Pero sus acciones han provocado protestas y condenas, incluso desde la más alta alcaldía de México. La presidenta Claudia Sheinbaum, líder del partido izquierdista Morena, denunció la destitución la semana pasada, calificándola de «intolerancia total» e «ilegal». Añadió que el argumento de Rojo de la Vega era «hipócrita», ya que el alcalde local había estado de vacaciones en Cuba.

Rojo de la Vega, de 39 años, argumentó que sus acciones fueron legales y dijo que su viaje a Cuba fue hace 10 años, antes de postularse para el cargo, y desde entonces ha aprendido más y desarrollado su posición.

También llamó la atención sobre decisiones pasadas de Sheinbaum, quien fue alcaldesa de la Ciudad de México antes de convertirse en presidenta.

Advertisement

Controversia con Colón

En 2020, Sheinbaum hizo retirar una placa conmemorativa de Gustavo Díaz Ordaz, expresidente mexicano conocido por ser un autoritario de derecha, porque “aludía a una época de represión e ignominia en la historia del país”.

Las estatuas fueron instaladas por primera vez a finales de 2017 por Ricardo Monreal, entonces jefe municipal. Foto New York TimesLas estatuas fueron instaladas por primera vez a finales de 2017 por Ricardo Monreal, entonces jefe municipal. Foto New York Times

Ese año, también supervisó la eliminación de un monumento a Cristóbal Colón, calificándolo como parte de un esfuerzo por “descolonizar” el bulevar principal de la ciudad, lleno de estatuas.

Rojo de la Vega, quien no es miembro de Morena, dijo que no esperaba una controversia al retirar las estatuas. «En mi opinión, actuamos igual que Sheinbaum», afirmó.

Advertisement

“Hay que ser consecuente”, añadió. “No creo que un dictador sea menos dictador por ser de izquierda, de centro o de derecha”.

Las estatuas fueron instaladas por primera vez a finales de 2017 por Ricardo Monreal, entonces jefe municipal y aún un político clave del partido de Sheinbaum. Las figuras de bronce fundido, con un peso de más de 250 kilos con su banca, representaban a los hombres sentados y conversando, y su costo fue de aproximadamente 32.000 dólares de fondos públicos en aquel entonces.

Las estatuas, que en su día fueron vandalizadas con pintura, fueron retiradas en 2018 debido a la falta de aprobaciones gubernamentales. Un comité municipal que supervisa los monumentos públicos aprobó su reinstalación en 2020.

Advertisement

Sheinbaum dijo que cualquier retiro debe ser decidido por el comité, que dijo esta semana que las estatuas fueron retiradas indebidamente.

Rojo de la Vega argumentó que el comité no tiene autoridad sobre el arte pagado por el municipio, citando la constitución de la Ciudad de México de 2017, que dio a los municipios más autonomía.

Desde que asumió como alcaldesa local en octubre, dijo, su oficina ha escuchado semanalmente a los residentes quejarse sobre las estatuas.

Advertisement
Desde que asumió como alcaldesa local en octubre, dijo, su oficina ha escuchado semanalmente a los residentes quejarse sobre las estatuas. Foto New York TimesDesde que asumió como alcaldesa local en octubre, dijo, su oficina ha escuchado semanalmente a los residentes quejarse sobre las estatuas. Foto New York Times

Pero los vecinos de la zona también han defendido el monumento. El domingo, más de 200 personas se congregaron donde antes se encontraban las estatuas y exigieron su reinstalación. Algunos vestían trajes revolucionarios o lucían símbolos comunistas, y muchos portaban imágenes de Castro, Guevara o la bandera cubana.

La Embajada de Cuba en la Ciudad de México no respondió a una solicitud de comentarios. Su embajador, Marcos Rodríguez Costa, escribió en redes sociales la semana pasada: «La verdadera Revolución no es de piedra ni de bronce».

Otros simplemente argumentaron que la historia debería ser conmemorada independientemente de la política.

“Más allá de si simpatizas ideológicamente o no, no se puede negar que la Revolución Cubana cambió históricamente la historia de América Latina y del mundo”, dijo Olivia Garza Joa, organizadora de la protesta y vicepresidenta de la Asociación de Cubanos Residentes en México José Martí.

Advertisement

Por ahora, las estatuas están cubiertas con plástico de burbujas y ocultas en una instalación municipal. Aunque Rojo de la Vega ha sugerido subastarlas para recuperar fondos —Sheinbaum lo calificó de ilegal—, la alcaldesa local dijo que su equipo estaba en conversaciones con funcionarios federales y municipales. Las estatuas podrían ser enviadas a un museo o a otra parte de la Ciudad de México, dijo.

Sin embargo, a pocos metros de donde una vez estuvieron sentadas las figuras, quedó un busto de Guevara. El municipio aún no ha determinado quién lo pagó, dijo Rojo de la Vega, y por tanto quién tenía la autoridad para retirarlo.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Quién es Kristi Noem, la funcionaria «caza migrantes» de Trump que se reunirá con Javier Milei

Published

on


Kristi Noem, la secretaria de seguridad nacional estadounidense que será recibida este lunes por el presidente Javier Milei, es la más fiel representante del ala dura femenina del gobierno republicano de Donald Trump. No por nada en la comunidad latina se la conoce con el mote de “caza migrantes”.

A los 53 años, se encarga del “trabajo sucio” de la cuestionada política migratoria de la Casa Blanca. En su gestión se muestra implacable con los eslabones más débiles de la inmigración latina. En apenas seis meses de gestión lleva deportados 239.000 migrantes -no todos irregulares-, en su enorme mayoría de origen hispano.

Advertisement

Leé también: El plan de deportaciones masivas de Trump choca con el ejército de un millón de campesinos indocumentados

Ella se empeña en mostrarse como la más dura de las funcionarias de Trump. Le gusta posar para fotógrafos y camarógrafos que la inmortalizan seria y amenazante. Así, se la ve con naturalidad como una verdadera “cowgirl” (vaquera) mientras monta a caballo en la frontera con México junto a agentes federales con sombrero y botas de cuero.

En la misma postura se la vio a fines de marzo cuando visitó la megacárcel de El Salvador conocida como Centro de Monitoreo de Confinamiento (Cecot), donde fueron enviados más de 200 venezolanos deportados desde Estados Unidos, gracias a un acuerdo firmado por Washington con el presidente de ese país, Nayib Bukele. Allí, Noem no dudó en posar con una gorra azul de espaldas a una celda superpoblada por expandilleros, involuntarios partícipes de una imagen que sirvió para apuntalar su imagen de mujer dura.

Advertisement

Entonces se dirigió a los migrantes ilegales en su país y afirmó: “Trump y yo tenemos un mensaje claro: si no se van, los perseguiremos y terminarán aquí”.

Kristi Noem estuvo en la megacárcel construida por Nayib Bukele en El Salvador (Foto: Alex Brandon/ REUTERS)

La superpoderosa Kristi Noem tiene fama de implacable. Criada en una granja, admitió haber matado a su perro Cricket porque era imposible de gobernar. “Era un pointer de pelo duro, de unos 14 meses de edad. Tenía una personalidad agresiva”, contó en su libro ”Sin vuelta atrás: La verdad sobre lo que está mal en la política y cómo impulsamos a Estados Unidos hacia adelante» citado por el diario británico The Guardian. Finalmente le disparó. “No era un trabajo agradable. Pero había que hacerlo”, citó la BBC.

Advertisement

Kristi Noem llega a la Argentina y se reúne con Javier Milei y Patricia Bullrich

Será la primera visita de Noem a la Argentina. En su agenda figura una reunión este lunes con Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. No será su primer encuentro con Milei. Se conocieron el 3 de abril pasado durante la gala de American Patriots en el resort de Trump en Palm Beach, Mar-a-Lago, en la Florida.

“Noem, la primera ministra y brazo de hierro en seguridad doméstica de la administración Trump, desembarca el domingo en Ezeiza para visitar al más importante aliado de Estados Unidos en Sudamérica, el presidente argentino Javier Milei”, resumió a TN el analista Erick Fajardo, consultor en comunicación política radicado en los Estados Unidos y asesor del condado de Arlington (Virginia).

Su visita será importante para Milei para profundizar su cercanía con Trump. En medio de las negociaciones por un acuerdo arancelario que evite la aplicación de onerosos gravámenes a las importaciones argentinas, el viaje servirá para dar el puntapié inicial para sumar a la Argentina al programa de excepción de visas.

Advertisement

Fuentes oficiales descartaron a TN que Noem venga con un plan de incorporar a la Argentina al grupo de países que están recibiendo deportados desde Estados Unidos, como El Salvador, Sudán del Sur o el reino de Esuatini. “No”, fue la contundente respuesta de una alta fuente del ministerio de Seguridad de la Nación.

Leé también: Miedo entre los inmigrantes: “No viajen y no vayan a las oficinas de migración”, recomiendan los especialistas

Noem es un rostro conocido en la política estadounidense. Su fama de dura antecede su actual responsabilidad. Antes de asumir como secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS), fue gobernadora republicana de Dakota del Sur entre 2019 y 2025. En su mandato envió a agentes de la Guardia Nacional a Texas para ayudar en el patrullaje de la frontera. Antes se desempeñó como legisladora en la Cámara de Representantes estatal y en el Capitolio.

Advertisement

El spot donde amenaza a inmigrantes

La funcionaria, que en su juventud fue coronada como “reina de las Nieves” en su estado natal, tiene cuatro hijos y es licenciada en Ciencias Políticas.

Su rostro es conocido en varios países de América Latina. ¿La razón? Filmó un spot en el que advierte a potenciales migrantes sobre las consecuencias de intentar entrar ilegalmente a Estados Unidos.

“Si eres un delincuente extranjero considerando entrar ilegalmente a Estados Unidos, ni lo intentes. Te encontraremos y te deportaremos. “Si te vas ahora, podrías tener la oportunidad de regresar legalmente y vivir el sueño americano”, afirmó la funcionaria. El video fue transmitido en México y varios países centroamericanos.

Advertisement
Video Placeholder

La secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kristi Noem, protagoniza un spot sobre migración ilegal que fue difundido en América Latina (Foto: Reuters/Video: X).

Es además considerada una funcionaria fiel a Trump y la que mejor sintonía tiene con sus políticas de mano dura. El 1 de julio lo acompañó en la inauguración del polémico centro de detención de migrantes conocido como “Alligator Alcatraz” en una zona pantanosa de la Florida.

En abril pasado, como una ironía del destino, Noem fue víctima de un robo por parte de un inmigrante chileno, identificado como Mario Bustamante Leiva. Cuando se hallaba en un restaurante de Washington, el sospechoso le sustrajo su cartera con dinero en efectivo, su teléfono celular y una placa de identificación policial.

Leé también: Miedo entre los inmigrantes: “No viajen y no vayan a las oficinas de migración”, recomiendan los especialistas

Advertisement

Ella prometió apresarlo. El delincuente fue poco después detenido y acusado en un tribunal federal por cargos de robo de identidad agravado, hurto y fraude. Lo último que se supo de él es que el servicio de inmigración se había interesado en su caso.

“Cuando el presidente Trump regresó al cargo, la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos necesitaba una mano firme: alguien que pudiera ayudar a revertir la devastación dejada por las políticas de apertura fronteriza de la administración de Joe Biden. Con Trump ahora tenemos la frontera más segura en la historia de Estados Unidos, y no vamos a aflojar“, escribió en un posteo reciente en su cuenta de X.

Para Fajardo, Noem es “la Dama de Hierro MAGA. Compararla con Margaret Thatcher no es entonces una hipérbole. La original Dama de Hierro británica visitó Argentina una vez, en 1994, después de dejar el cargo de primera ministra. Fue un viaje no oficial, y se reunió con el entonces presidente Carlos Menem en Buenos Aires”, señaló.

Advertisement

Este lunes estará en la Casa Rosada.

Donald Trump, Estados Unidos

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias