POLITICA
Karina Milei viajó a Corrientes y pidió defender a La Libertad Avanza: “La libertad no es gratis y no viene sola”

La secretaria general de la Presidencia y principal armadora política del oficialismo, Karina Milei, desembarcó este domingo en la provincia de Corrientes para respaldar la candidatura a gobernador de Lisandro Almirón, en el marco de las elecciones provinciales del próximo 31 de agosto.
En un acto donde también estuvo presente el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, la hermana del presidente Javier Milei llamó a defender el proyecto libertario con fuerza y compromiso. “Hay que involucrarse, hay que meterse en política. Desde afuera solo se puede criticar. Nosotros vamos por todo el país y la gente se suma al proyecto de libertad. No es gratis y no viene sola”, lanzó ante la militancia correntina.
El evento marcó el puntapié oficial de la campaña de La Libertad Avanza en Corrientes, una provincia históricamente gobernada por el radicalismo. Si Almirón logra imponerse, se convertirá en el primer gobernador libertario electo por voto popular, dado que Leandro Zdero, de Chaco, llegó al poder con el sello de Juntos por el Cambio, pese a su posterior acercamiento al oficialismo.
“Tenemos una provincia empobrecida, donde se le paga más a un puntero político que a un médico o un maestro. Eso tiene que terminar”, apuntó Almirón, que estuvo acompañado por Evelyn Karsten, candidata a vicegobernadora en la fórmula de LLA.
En medio de versiones sobre tensiones internas dentro del armado libertario, Karina Milei aprovechó la visita para reforzar la unidad del espacio y enviar un mensaje claro: “La libertad hay que cuidarla. El 31 hay que ir a votar y ser conscientes de lo importante que es elegir. Mucha fuerza y a ganar”.
Karina Milei y Martín Menem viajan a Corrientes para meterse de lleno en la campaña libertaria
Por su parte, Martín Menem aprovechó la ocasión para destacar el anuncio del presidente Milei sobre la baja de retenciones, medida celebrada en el campo y que impacta en varias economías regionales, incluida la de Corrientes. “El presidente volvió a cumplir con lo que prometió: le saca poder a la política y se lo devuelve a la gente que trabaja. Esta baja representa casi US$ 1.500 millones en alivio para los productores”, sostuvo el dirigente riojano.
La presencia de Karina Milei también busca reforzar el posicionamiento nacional del partido de gobierno, que se prepara para encarar una serie de elecciones provinciales clave en el segundo semestre. Corrientes será un test importante para medir el arrastre del presidente y de su hermana en el interior profundo.
En paralelo, desde el Gobierno nacional también se pronunciaron en defensa de la baja de retenciones y le respondieron a Cristina Kirchner, quien cuestionó la medida. “Oponerse es no entender lo que pasa con la economía real”, remarcaron desde el oficialismo.
La entrada Karina Milei viajó a Corrientes y pidió defender a La Libertad Avanza: “La libertad no es gratis y no viene sola” se publicó primero en Nexofin.
Corrientes,Karina Milei,La Libertad Avanza,lisandro almiron
POLITICA
El Gobierno elevó los aportes del fútbol para “equilibrar el déficit del sistema jubilatorio”

Este lunes, el Gobierno publicó un decreto en el Boletín Oficial en el que indicó que, a partir de agosto, se actualizará la alícuota de contribuciones sociales provenientes de diversas actividades vinculadas al fútbol, como las transferencias de jugadores y los derechos televisivos. El nuevo porcentaje de retención será del 13,06%.
“En 2024, las ventas de jugadores de fútbol argentinos dejaron ingresos por 324 millones de dólares. Sin embargo, a la hora de pagar los aportes y contribuciones a la seguridad social la actividad que genera estos ingresos es subsidiada por los jubilados”, señaló el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger.
En esta línea, el funcionario cargó contra la Asociación del Fútbol Argentino (AFA): “Con el argumento de la crisis del año 2001, la entidad obtuvo del gobierno de Duhalde un régimen especial para el ingreso de los aportes jubilatorios. Se reemplazó el régimen general (es decir, lo que paga cualquier empresa, quiosco, pyme, asociación o fundación) por un cargo sobre venta de entradas, transferencias de jugadores y derechos de televisación”. «Para que quede claro: los clubes no pagan sus aportes al sistema jubilatorio y lo reemplazan con un porcentaje de esos conceptos”, subrayó.
Noticia en desarrollo
decreto en el Boletín Oficial,pic.twitter.com/n4bdOp8CMe,July 28, 2025,Deportes,Actualidad política,AFA,Conforme a,Actualidad política,,Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Una nube de gas,,»Quiere arruinar a la Provincia de Buenos Aires». Katopodis cruzó al presidente y criticó la motosierra que aplica en obras públicas
POLITICA
El Gobierno prepara una licitación para concesionar 4.400 kilómetros de rutas nacionales estratégicas

El Gobierno publicará en los próximos días el llamado a licitación nacional e internacional para impulsar la Etapa II de la Red Federal de Concesiones, la cual busca delegar el mantenimiento de 4.400 kilómetros de rutas nacionales, las cuales atraviesan las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y La Pampa; estando dividido en ocho tramos diferentes.
Fuentes gubernamentales confirmaron que la licitación pública será publicada en el Boletín Oficial entre esta semana o la próxima. “Debería ser por estos días”, confirmó un funcionario a Infobae. En rigor, se trata de algo que ya se había comunicado oficialmente ante las primeras empresas interesadas en aplicar al manejo de los tramos.
Los pliegos preliminares generales ya son públicos y en los últimos días los responsables de la Secretaría de Transporte estaban terminando las revisiones legales, las cuales también eran auditadas por la Secretaría de Legal y Técnica de Presidencia, a cargo de María Ibarzábal.
La Red Federal de Concesiones es el principal esquema por el cual el Gobierno busca desligarse del mantenimiento de las principales trazas viales a cargo de Nación. Se trata de 9.154,67 kilómetros distribuidos en dieciocho tramos que representan el 20 por ciento de la red vial nacional, pero concentran el 80 por ciento del tránsito.
Durante el mes pasado se hizo el llamado a licitación de la Etapa I, que abarca la denominada Ruta del Mercosur, la cual tiene solo dos tramos y una extensión de 741,71 kilómetros. El viernes pasado la Secretaría de Transporte comunicó la prórroga del cierre de la licitación a pedido de las mismas empresas interesadas. En vez de finalizar en agosto, la fecha se pasó para comienzos de septiembre.
Esta Etapa II estará revestida de una complejidad mayor. Son ocho tramos en total, de extensiones variables, pero con una longitud total de 4.428,93 kilómetros. La mayoría de estas ya estaban en manos de Corredores Viales, sumando a otras que no orbitaban en esa empresa, como la Ruta Nacional 33 en Santa Fe y Buenos Aires, la Ruta Nacional 35 en Córdoba y la Ruta Nacional 188 en Buenos Aires y La Pampa.
En detalle, los ocho corredores son:
- el Tramo Sur, que abarca la Ruta Nacional 3 desde Cañuelas hasta Bahía Blanca y la Ruta Nacional 205 hasta las cercanías de Bolívar;
- el Tramo Atlántico, a través de la Ruta Nacional 226 desde Mar del Plata hasta Bolívar;
- el Tramo Pampa, a lo largo de la Ruta Nacional 5 desde Luján hasta Santa Rosa y Realicó;
- el Tramo Mediterráneo, conformado por la Ruta Nacional 7 y la Ruta Nacional 35;
- el Tramo Puntano, con la Ruta Nacional 8 desde Pilar hasta Villa Mercedes (incorporando otras rutas provinciales de Buenos Aires, Córdoba y San Luis), además de mejorar el vínculo con corredores portuarios y logísticos del Paraná;
- el Tramo Portuario Sur, que supone la conexión desde Campana hasta Rosario;
- el Tramo Portuario Norte, que conecta de San Nicolás hacia el centro del país;
- y el Acceso Sur, abarcando las autopistas Ricchieri, Newbery y Ezeiza-Cañuelas.
La propuesta requiere la ejecución de obras de puesta en valor, rehabilitación de calzadas y mejoras estructurales obligatorias, además de la transformación tecnológica en la operación del peaje mediante el sistema Free Flow, que elimina las barreras físicas y avanza hacia un esquema de cobro electrónico en todas las estaciones para mediados de 2027.
Además, el modelo de concesión estipula obligaciones de mantenimiento, estándares de servicio, iluminación, señalización y seguridad que deberán cumplir las empresas adjudicatarias, bajo auditoría estatal y un esquema de control de inversiones.
El marco legal de la etapa está definido por el Decreto N° 97/2025, que autoriza la privatización de los corredores incluidos, habilita la extinción de contratos actuales y la subsiguiente liquidación de Corredores Viales S.A. La licitación prevé la presentación de antecedentes técnicos, financieros y administrativos, y exige la presentación de garantías específicas para asegurar el cumplimiento de los contratos y la ejecución de las obras.
El proceso se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Economía y de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, a cargo de Diego Chaher.
En tanto, desde hace más de una semana que la jueza en lo civil, comercial y contencioso administrativo federal de San Martín, Martina Forns, suspendió el Decreto 461 que Milei publicó el 8 de julio pasado y por el cual disolvió la Dirección Nacional de Vialidad. Desde el Gobierno afirman que la decisión se tomó a los fines de terminar con el solapamiento de estructuras con la Secretaría de Transporte, el cual “generaba una desarticulación operativa”.
En la gestión libertaria hablan de que están mutando del modelo de intervención directa en obra pública -el cual justificó la existencia de Vialidad- hacia un esquema de concesión y tercerización. Una vez que se finalice ese proceso, las funciones ejecutivas se enfocarían en tareas de planificación, supervisión y administración de contratos, que podrían ser absorbidas por unidades organizativas en la órbita del Ministerio de Economía.
POLITICA
Residencias médicas: confirmaron cómo y cuándo se tomarán de nuevo los exámenes

El Gobierno confirmó este lunes cuándo se llevarán a cabo los nuevos exámenes de residencias médicas a los 268 postulantes sospechados de llevar adelante un presunto fraude masivo.
El Ministerio de Salud publicó este lunes en el Boletín Oficial la Resolución 2274/2025 en la que se establece que la nueva evaluación se realizará el próximo 4 y 5 de agosto.
Leé también: “Un amigo lo compró por US$2000”: los chats que complican a los residentes tras el presunto fraude en exámenes
Los evaluados serán 268 profesionales, en su mayoría extranjeros, que sacaron más de 86 puntos sobre 100 posibles en la evaluación tomada el 1 de julio. La mayoría está sospechado de un posible fraude en la prueba.
El pasado jueves, cuando el Gobierno había adelantado la medida, desde el Ministerio de Salud informaron que “149 poseen títulos habilitantes de universidades extranjeras y 119, de universidades nacionales”.
“Dispónese la realización de una nueva instancia evaluativa destinada exclusivamente a los postulantes de medicina del Concurso Unificado de Residencias Básicas y Articuladas del Equipo de Salud, que hayan obtenido una calificación igual o superior a 86 puntos (sobre un total de 100 puntos) en el examen desarrollado el 1° de julio de 2025”, confirmó el artículo 1° de la Resolución 2274/2025 del Ministerio de Educación, publicada en el Boletín Oficial con la firma del titular de la cartera, Mario Lugones.
En esa dirección, el Gobierno también resolvió que “corresponde establecer un mecanismo que no anule los resultados obtenidos, sino que los complementa de modo de lograr un orden de mérito sincero y justo”.
Residencias médicas: cómo serán los nuevos exámenes
La Resolución publicada este lunes en el Boletín Oficial también detalla cómo será el método de examen al que deberán someterse los 268 profesionales sospechados.
De acuerdo a lo detallado en el documento, un comité de expertos compuesto por representantes del Ministerio de Salud nacional, provincial y porteño evaluará la congruencia entre las trayectorias académicas de los postulantes y el resultado del examen único de residencia.
“Para aquellos casos en que el comité considere que el médico aspirante posea alta congruencia académica, se le ofrecerá una evaluación oral que confirme o modifique la nota obtenida en el examen del 1 de julio de 2025”, detallaron.
Esa instancia será bajo la modalidad presencial, aunque con posibilidades de rendirla virtualmente en casos justificados.
En cambio, los aspirantes que no hubieran optado por la evaluación oral y aquellos que no hubieran obtenido la congruencia académica, rendirán un examen escrito.
Leé también: El Gobierno tomará un nuevo examen de residencias médicas tras haber detectado un presunto fraude masivo
La evaluación escrita consistirá en una prueba de cien preguntas de “multiple choice” con puntuación de un punto cada una.
“Considerando que por las circunstancias puede haber diferencias de rendimientos, se considerará un posible desvío de hasta 10% en la nota previamente obtenida, manteniéndose aquella calificación”, se aclaró en la Resolución.
El texto agregó: “En caso de que en dicha instancia el postulante obtuviera una nota inferior a dicho desvío, se le asignará la nota que obtenga en este último”.
A su vez, también advirtieron que “en ningún caso, sea modalidad escrita u oral, un postulante podrá tener una nota superior a la obtenida en el examen del 1 de julio de 2025”.
También se estableció que quienes no se presenten a alguna de las dos instancias evaluativas previstas, quedarán excluidos del orden de mérito.
Residencias médicas: el argumento del Gobierno para tomar nuevamente los exámenes
En la Resolución se explicaron los motivos que llevaron a tomar nuevamente el examen de residencia.
“Del análisis efectuado en el informe técnico respecto de los resultados del examen, surgió un incremento estadísticamente anómalo del número de postulantes con calificaciones superiores a 85, con un incremento proporcional del 33,6% respecto de convocatorias anteriores, y cuadruplicando el número de calificaciones sobresalientes (mayor a 90 puntos sobre 100) en relación con los resultados de los exámenes del año 2024”, se explicó en el Boletín Oficial.
El Gobierno detectó en un informe técnico “un anómalo y atípico aumento en el número de calificaciones excepcionales (mayor a 90 puntos sobre 100) de los egresados de determinadas instituciones que en años previos no registraban desempeños destacados”.
Leé también: La indignación de una médica por tener que repetir el examen de residencias tras el presunto fraude
“Tales anomalías, resultan de tal envergadura como para considerar que podría estar comprometida la transparencia y equidad del Examen realizado el 1 de julio de 2025”, remarcó la Resolución publicada este lunes.
Por todo ello, “a fin de resguardar el principio de igualdad de condiciones y asegurar que el proceso selectivo se desarrolle conforme a los más altos estándares de idoneidad”, llegó a la conclusión de que “resulta imprescindible fijar una nueva fecha para la realización del examen tendiente a despejar dudas sobre los resultados”.
Medicos, Residencia, examen