POLITICA
Diego Guelar: “Estamos en una era de proteccionismo nacionalista, una experiencia que no fue buena para el mundo”

Diego Guelar, diplomático y exembajador en Estados Unidos, Brasil, Unión Europea y China, evaluó que el escenario internacional cambió completamente para la Argentina, que enfrenta una nueva fase caracterizada por la ruptura del sistema de comercio global, “el avance de un nacionalismo proteccionista muy negativo” y una convivencia inédita entre alineamiento pleno con Estados Unidos e Israel, y la expansión del vínculo comercial con China.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que hoy contó con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Lucía Crivelli (en reemplazo de Cecilia Boufflet) .
En ese marco, Guelar analizó la reciente renuncia del vicecanciller Eduardo Bustamente, puso en debate todos los componentes del mapa comercial global y remarcó la gravedad del contexto: “Se rompió un sistema que existió durante ochenta años de liderazgo americano, que tendía a bajar aranceles. Eso está pulverizado. Ahora estamos en una era de proteccionismo nacionalista, una experiencia que no fue buena para el mundo. En principio, esta nueva era es peligrosa y estamos transitando ese peligro”.
Al repasar el rol de la cancillería, su funcionamiento y la seguidilla de salidas en el área, Guelar fue categórico: “El vicecanciller nunca asumió. Es un puesto muy importante porque el canciller, por lo general, está abocado casi exclusivamente a compromisos protocolares”.
También recordó que la historia de la Cancillería argentina estuvo signada por inteligencias colectivas y una legitimidad producto del disenso: “La última etapa abierta y plural fue la de Guido Di Tella, una cancillería excepcional en la que convivían todas las fuerzas políticas e ideologías y se aceptaba el disenso. Hubo dos períodos de grieta y verticalidad absoluta: el kirchnerismo y el mileinismo. Hoy, hay una bajada de línea clara: aquí no hay dispersión ideológica; o se obedece o quedás afuera”.
Y abordó la importancia clave de la comunicación en la Cancillería y lo dañino de las constantes expulsiones internas: “La reiteración de salidas complica el futuro. La Cancillería argentina, pese a estos dos períodos de verticalismo, sigue gozando de un prestigio internacional extraordinario y ha hecho grandes aportes a procesos de paz a lo largo de cien años. Participamos en gestiones reconocidas en el mundo y exportamos inteligencia diplomática”.
Política exterior y alineamiento
Según el exembajador, la política exterior argentina atraviesa una simplificación extrema: “Hoy es simple: alineamiento con Estados Unidos. Pero la palabra alineamiento suena a subordinación, sumisión. Somos los únicos en el mundo que decimos estar alineados así. Incluso durante el gobierno de Carlos Menem, lo cuestioné. No entiendo tampoco el alineamiento con Israel, es una situación de supervivencia particular”.
A su vez, el diplomático trazó una dura comparación internacional: “En el caso de Estados Unidos, si bien todos estamos alineados porque es la superpotencia, hay que observar cómo actúan desde Beijing, Brasil o la Unión Europea. Nadie les discute, todos se aguantan lo que viene, porque cuando un elefante se sienta en algún lado, no hay cómo pararlo”.
Sobre el comportamiento del embajador estadounidense en la Argentina, Peter Lamelas, y sus recientes declaraciones, Guelar indicó: “No debería sorprendernos porque es la traducción literal de lo que dice todos los días Donald Trump. Tenemos un embajador muy político, totalmente consustanciado con la visión de su presidente. Lo que le transmitió al Senado responde a ese alineamiento”. A esto sumó: “A Lamelas lo ‘brifearon’, sabe a dónde viene, lo internalizó y está muy decidido a representar esa política”.
La “doble vara”
La relación con China fue otro de los ejes de la conversación. Para Guelar, existe una dualidad notable: “La relación política está alineada con Estados Unidos, pero sobre el comercio hay otro capítulo. En lo comercial tienen un perfil muy bajo, los funcionarios no pueden hablar y se centran en gestiones. No hay política exterior propiamente dicha, lo dicen el presidente y el propio canciller. De hecho, la política es la supresión de una política autónoma; está explicitado”.
En relación con las posiciones adoptadas en el plano internacional, el exembajador señaló que el alineamiento obligatorio lleva a situaciones paradójicas, como la abstención argentina en la votación sobre la invasión de Rusia a Ucrania: “Esto es parte de la doble vara. Por un lado, hay un alineamiento político, pero a la vez, la relación con China no para de crecer: el 80% de la carne que exporta la Argentina va a China, así como el 70% de los granos. El déficit comercial bajó a cinco mil millones de dólares“.
También abordó la compleja coyuntura con Brasil: “Hoy, la relación está complicada desde lo político e ideológico. Sin embargo, las obras de infraestructura más importantes que tiene la Argentina en este momento son las hidroeléctricas con China y los gasoductos con Brasil. En esta nueva era, pareciera estar permitido tener doble vara: decir una cosa y hacer otra”.
Respecto de la política migratoria estadounidense y sus consecuencias en la región, el exembajador proporcionó datos categóricos: “El récord de expulsiones de inmigrantes en Estados Unidos lo tiene Joe Biden. Habrá que ver si al final de este año lo supera Trump. Fueron setecientas mil expulsiones. En el caso de Biden, los estadounidenses sentían vergüenza y preferían no hablar del asunto; con Trump, él lo exhibe con orgullo. Somos el continente de la inmigración; en la nueva era, pareciera que ser inmigrante es un pecado”.
Al referirse al futuro del mapa comercial mundial, Guelar se mostró atento al crecimiento de potencias emergentes: “A mucha distancia, pero con potencial, asoma el crecimiento de India: por su población y crecimiento constante, es un aspirante a ocupar un rol mayor”.
La entrevista completa a Diego Guelar
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12:Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
• De 18 a 21:Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
POLITICA
Cómo funciona el Programa Visa Waiver que permitiría que los argentinos ingresen a los Estados Unidos sin tener que tramitar la autorización de viaje

El gobierno de Javier Milei está a un paso de alcanzar un acuerdo que modificaría profundamente los requisitos para que ciudadanos argentinos ingresen a Estados Unidos.
Este lunes, el gobierno podría firmar un entendimiento clave con Kristi Noem, exgobernadora de Dakota del Sur y actual secretaria de Seguridad Interior de Donald Trump, para reincorporar a la Argentina al Programa Visa Waiver. Este régimen permitiría a los argentinos viajar a los EE.UU. sin necesidad de obtener una visa tradicional.
Argentina había formado parte del programa durante un período limitado en los años noventa. Desde entonces, perdió el beneficio y sus ciudadanos debieron realizar largos procesos para obtener una Visa B1/B2.
De concretarse, el beneficio para los viajeros podría implementarse antes de fin de año, aunque dependerá de la aprobación de organismos de seguridad estadounidenses y del cumplimiento de condiciones técnicas por parte del gobierno argentino, entre ellas, el intercambio de información de antecedentes penales y datos biométricos.
La expectativa oficial es que, con este paso, Argentina ingrese a una lista selecta de países cuyos ciudadanos pueden acceder al territorio estadounidense con menor burocracia y mayor previsibilidad.
Qué es el Programa Visa Waiver y qué implica
El Programa Visa Waiver (VWP, por sus siglas en inglés) permite a ciudadanos de países habilitados ingresar a Estados Unidos por turismo o negocios por un período de hasta 90 días sin necesidad de tramitar una visa consular. En su lugar, deben completar una Autorización Electrónica de Viaje (ESTA), un formulario digital que verifica ciertos datos del solicitante y determina su elegibilidad para viajar.
Qué se necesita para viajar con la ESTA
La ESTA no elimina por completo los trámites, pero los simplifica. Para obtenerla, los ciudadanos deben completar una solicitud online que incluye:
- Datos personales y de contacto
- Información del pasaporte y del empleo
- Dirección del lugar donde se alojarán en EE.UU.
- Un pago de 21 dólares como tasa de tramitación
Además, será obligatorio contar con un e-passport, es decir, un pasaporte electrónico que contenga un chip con los datos biométricos del titular. El documento debe tener una validez mínima de seis meses posteriores al viaje. La libreta se identifica fácilmente por un ícono rectangular con un círculo en el centro, visible en la portada.
Qué países integran el Visa Waiver Program
Hasta hoy, 42 países integran el Programa. La mayoría son europeos —como Alemania, Francia, Italia, España, Reino Unido y los países nórdicos—, y en América del Sur solo Chile goza del beneficio. También forman parte del VWP naciones de Asia (Japón, Corea del Sur, Israel, Singapur) y Oceanía (Australia, Nueva Zelanda).
La inclusión de Argentina ampliaría el acceso regional al programa y se traduciría en una reducción de costos y tiempos para los viajeros frecuentes, turistas y empresarios.
Quiénes quedan excluidos aunque el país esté en el programa
Pese a que el VWP facilita el ingreso, existen excepciones. Las personas que hayan viajado a países como Irán, Corea del Norte, Siria, Libia, Somalia, Iraq o Yemen desde marzo de 2011 deben gestionar una visa tradicional. Lo mismo aplica a quienes hayan estado en Cuba después del 12 de enero de 2021, o sean ciudadanos de alguno de esos países.
La medida también excluye automáticamente a quienes ya hayan sido rechazados en solicitudes anteriores o tengan antecedentes que motiven un mayor control migratorio.
Requisitos para que un país no necesite visa a EE.UU
Para que un país sea admitido dentro del programa debe cumplir una serie de requisitos establecidos por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Entre ellos figuran:
- Reciprocidad: garantizar derechos similares a ciudadanos estadounidenses.
- Baja tasa de rechazo de visas: tener una tasa inferior al 3% en las solicitudes de visa de visitante en los últimos años.
- Pasaportes biométricos: emitir pasaportes electrónicos (e-passports) con chip e identificadores biométricos.
- Documentación segura: garantizar que los documentos de viaje sean resistentes a la falsificación y verificables electrónicamente.
- Controles fronterizos eficientes: validar pasaportes electrónicos en todos los puntos de entrada del país.
- Alerta rápida a INTERPOL: notificar robos o pérdidas de pasaportes en un máximo de 24 horas.
- Revisión de pasajeros: controlar salidas y entradas internacionales mediante bases de datos de seguridad, como INTERPOL.
- Repatriación de expulsados: aceptar de vuelta a ciudadanos con orden final de deportación en un plazo de tres semanas.
- Acuerdo de seguridad con EE.UU.: compartir información sobre viajeros que puedan representar una amenaza.
- Aprobación final de EE.UU.: el Departamento de Seguridad Nacional debe confirmar que la inclusión del país no compromete la seguridad estadounidense.
Argentina estaría cumpliendo con la mayoría de estos requisitos gracias a mejoras en sus sistemas de documentación y cooperación internacional. Además, se destaca su liderazgo en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y la trata de personas, aspectos valorados por Washington.
POLITICA
Javier Milei recibe a una funcionaria clave de Estados Unidos: cuál es el fuerte anuncio que se espera

El presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, reciben en Casa Rosada a una funcionaria clave del gobierno de Donald Trump. Se trata de la secretaria de Seguridad nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, que está a cargo de la estrategia de deportaciones masivas de migrantes.
Se prevé el inicio del proceso para que los argentinos puedan entrar sin visa a Estados Unidos, como anticipó TN. La Argentina presentará su carta de intención para ingresar al Programa de Exención de Visa, anuncio que se dará a la par del encuentro. Este plan está administrado por el Departamento de Seguridad Nacional, en coordinación con el Departamento de Estado.
Leé también: Quién es Kristi Noem, la funcionaria “caza migrantes” de Donald Trump
Fuentes gubernamentales aclararon que la medida no se concretará de manera inmediata, lo que lleva un proceso. Porque previamente la Argentina deberá pasar por una serie de requisitos de seguridad que exige el programa, a cargo de los Departamentos de Seguridad y de Estado de Estados Unidos.
Estados Unidos les exige control migratorio, seguridad documental, gestión fronteriza, exigencias antiterroristas y aplicación de la ley, a los países cuyos habitantes pueden entrar a su territorio sin necesidad de visa.
No es la primera vez que la Argentina busca aplicar al programa. Entre 1996 y 2002 formó parte y muchos argentinos pudieron visitar Estados Unidos sin necesidad de una autorización. Este beneficio terminó por decisión de George Bush, luego de la crisis económica que sufrió la Argentina en 2001.
Se trata del Programa de Exención de Visa (VWP por sus siglas en inglés). Este plan está administrado por el Departamento de Seguridad Nacional, en coordinación con el Departamento de Estado.
Los detalles del Programa de Exención de Visa para entrar a Estados Unidos
El Programa de Exención de Visado les permite a ciudadanos de determinados países viajar a Estados Unidos por motivos de turismo o negocios sin necesidad de una visa y por un período inferior a 90 días. Hasta ahora solo 42 países están dentro del plan.
El proceso solo requiere una autorización electrónica (llamada ESTA por sus siglas en inglés) y se puede realizar hasta 72 horas previas al vuelo o embarcación.
Quién es Kristi Noem, la funcionaria “caza migrantes” de Trump que se reunirá con Javier Milei
- Noem es la secretaria de seguridad nacional estadounidense, que será recibida por Milei. Es la más fiel representante del ala dura femenina del gobierno republicano de Trump, conocida en la comunidad latina se la conoce como la “caza migrantes”.
- A los 53 años se encarga del “trabajo sucio” de la cuestionada política migratoria de la Casa Blanca. En su gestión se muestra implacable con los eslabones más débiles de la inmigración latina. En apenas seis meses de gestión lleva deportados 239.000 migrantes -no todos irregulares-, en su enorme mayoría de origen hispano.
- Se empeña en mostrarse como la más dura de las funcionarias de Trump. Le gusta posar para fotógrafos y camarógrafos que la inmortalizan seria y amenazante. Así, se la ve con naturalidad como una verdadera “cowgirl” (vaquera) mientras monta a caballo en la frontera con México junto a agentes federales con sombrero y botas de cuero.
- En la misma postura se la vio a fines de marzo cuando visitó la megacárcel de El Salvador conocida como Centro de Monitoreo de Confinamiento (Cecot), donde fueron enviados más de 200 venezolanos deportados desde Estados Unidos, gracias a un acuerdo firmado por Washington con el presidente de ese país, Nayib Bukele. Allí Noem no dudó en posar con una gorra azul de espaldas a una celda superpoblada por expandilleros, involuntarios partícipes de una imagen que sirvió para apuntalar su imagen de mujer dura. Entonces se dirigió a los migrantes ilegales en su país y afirmó: “Trump y yo tenemos un mensaje claro: si no se van, los perseguiremos y terminarán aquí”.
Javier Milei, Estados Unidos
POLITICA
El Gobierno elevó los aportes del fútbol para “equilibrar el déficit del sistema jubilatorio”

Este lunes, el Gobierno publicó un decreto en el Boletín Oficial en el que indicó que, a partir de agosto, se actualizará la alícuota de contribuciones sociales provenientes de diversas actividades vinculadas al fútbol, como las transferencias de jugadores y los derechos televisivos. El nuevo porcentaje de retención será del 13,06%.
“En 2024, las ventas de jugadores de fútbol argentinos dejaron ingresos por 324 millones de dólares. Sin embargo, a la hora de pagar los aportes y contribuciones a la seguridad social la actividad que genera estos ingresos es subsidiada por los jubilados”, señaló el ministro de Desregulación Federico Sturzenegger.
En esta línea, el funcionario cargó contra la Asociación del Fútbol Argentino (AFA): “Con el argumento de la crisis del año 2001, la entidad obtuvo del gobierno de Duhalde un régimen especial para el ingreso de los aportes jubilatorios. Se reemplazó el régimen general (es decir, lo que paga cualquier empresa, quiosco, pyme, asociación o fundación) por un cargo sobre venta de entradas, transferencias de jugadores y derechos de televisación”. «Para que quede claro: los clubes no pagan sus aportes al sistema jubilatorio y lo reemplazan con un porcentaje de esos conceptos”, subrayó.
Noticia en desarrollo
decreto en el Boletín Oficial,pic.twitter.com/n4bdOp8CMe,July 28, 2025,Deportes,Actualidad política,AFA,Conforme a,Actualidad política,,Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Una nube de gas,,»Quiere arruinar a la Provincia de Buenos Aires». Katopodis cruzó al presidente y criticó la motosierra que aplica en obras públicas