POLITICA
Javier Milei hablará el sábado en la Rural y el Gobierno invitó a Victoria Villarruel y a Jorge Macri

Era una de las incógnitas que se mantenía sin despejar. En medio de una relación política tormentosa, el Gobierno invitó a la vicepresidente Victoria Villarruel y al Ejecutivo porteño, Jorge Macri, a participar del acto que encabezará el presidente Javier Milei el sábado en la inauguración de la exposición de la Sociedad Rural de Palermo.
Fuentes oficiales aclararon que las invitaciones se realizaron como se hizo el año pasado, cuando Milei estuvo en primera fila al lado del titular de la entidad madre del campo, Nicolás Pino, el jefe de gobierno y la titular del Senado. Fue la última vez que se los vio a los tres juntos sonrientes, cuando todavía el vínculo político no había escalado al punto que está hoy. En el último Tedeum por el 25 de Mayo, el primer mandatario esquivó el saludo de ambos.
Según pudo confirmar Infobae, Presidencia está encargada de las invitaciones y la ubicación de los participantes en los actos a los que va Milei. Aunque en los últimos días había dudas sobre si efectivamente iban a ser invitados para estar en la primera fila, desde la Casa Rosada aclararon que ya se cursaron las convocatorias.
Nicolás Pino confirmó en contacto con diversos medios que tanto Villarruel como Macri habían sido convocados para estar el sábado, pero aclaró que era Presidencia la que estaba a cargo de disponer quiénes estarían en la primera fila. Desde que asumió el líder libertario, es la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, la que organiza las presencias del primer mandatario en los eventos.
La vicepresidente, de acuerdo a la información que transmitieron a Infobae en su entorno, tiene previsto visitar la exposición de la Sociedad Rural de Palermo, pero todavía no tenía decidido si estará presente en el acto del sábado. Desde el entorno de Jorge Macri también confirmaron que estará presente.
Si bien en el Gobierno aclararon que son invitaciones que se transmiten por protocolo, pero en esta oportunidad ocurrirá en un momento especial. Para entender la sensibilidad del contexto político, ayer el presidente volvió a cargar contra la vicepresidente, en un acto libertario en Córdoba.
“La primera ley de la política es ignorar la primera ley de la economía… y vaya que de esto los populistas saben, ¿o caso semanas atrás no votaron un gasto de 17 mil millones de dólares? Y la bruta traidora dijo que lo iba a financiar con 30 millones… Sugiero que antes de hacer chicanas aprendan a sumar dos más dos», afirmó el presidente, sin nombrar a Villarruel.
Más allá de la cuestión política, Milei y varios funcionarios del gobierno nacional ya estuvieron presentes en la Sociedad Rural, en visitas previas y recorridas. De hecho, en uno de esos encuentros, el presidente habló con líderes de entidades del campo y les transmitió que el tema de las retenciones estará en la agenda como una de las prioridades.
Es que los productores reclaman la eliminación o al menos una rebaja de esos tributos, que afectan la rentabilidad de la actividad agropecuaria. En el discurso del sábado se espera que el primer mandatario pueda referirse al tema o anuncie alguna medida concreta para alentar al sector.
POLITICA
Javier Milei recibe a la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos en la Casa Rosada

El presidente Javier Milei recibe este lunes en la Casa Rosada a Kristi Noem, secretaria del Departamento de Seguridad de Estados Unidos. La funcionaria, de suma confianza del presidente Trump, es conocida por sus posturas restrictivas contra la inmigración y su férrea defensa del endurecimiento de controles fronterizos.
El encuentro se da cuando la Argentina inicia el proceso para ingresar al Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program (VWP), en inglés), para ciudadanos que viajen por turismo o negocios que viajen a suelo estadounidense, según informaron fuentes oficiales.
Noem llegó esta mañana a la Casa Rosada antes de las 11, la hora prevista para la reunión con Milei, y fue recibida por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que ofició de anfitriona en un recorrido de la funcionaria estadounidense por la casa de gobierno.
Si bien el proceso para flexibilizar el ingreso de los argentinos a los Estados Unidos está contemplado que comience hoy, el ingreso al programa no es inmediato. Previamente, la Argentina deberá atravesar una serie de evaluaciones y procedimientos de seguridad para verificar que cumple con los requisitos y estándares exigidos por ese país. La Argentina ya había entrado en ese programa en 1996, cuando gobernaba Carlos Menem, y fue sacado tras la crisis de 2001, luego de la caída de Fernando de la Rúa.
Noem llegó a Buenos Aires este fin de semana, y se convierte así en la cuarta visita de un funcionario de alto rango del gobierno dirigido por Trump en llegar al país. Este lunes, además de ser recibida por el mandatario, mantendrá un encuentro con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Estados Unidos es, junto a Israel, uno de los dos países con los que la Argentina tiene alineación total desde la llegada de la administración libertaria, en diciembre de 2023.
La profundización del vínculo con referentes del partido republicano también muestra la cercanía entre los gobiernos y podría dar algún indicio sobre los objetivos de la gestión Trump en la Argentina. Hace algunos días, el designado embajador, Peter Lamelas, dijo que el gobierno estadounidense espera que la Argentina se aleje de China.
Noem, exgobernadora de Dakota del Sur entre 2019 y 2025, cobró notoriedad durante la pandemia de Covid-19 al rechazar la obligatoriedad del uso de barbijos y oponerse a la cuarentena y a las vacunas, en línea con las posiciones de Trump.
Pero fue su estilo combativo en materia migratoria lo que le valió el apodo de “la caza-migrantes”. En sus redes sociales suele difundir videos con declaraciones contra el ingreso de extranjeros a Estados Unidos, especialmente de origen latinoamericano. “Estamos sacando a las basuras de estas calles”, señaló en uno de sus registros, grabado en Nueva York.
Kristi Noem,el ingreso al programa no es inmediato.,Conforme a
POLITICA
Avanza el caso del memorándum con Irán contra Cristina Kirchner: el tribunal oral anunciará la fecha del juicio después de la feria

Apenas termine, en una semana, la feria judicial de invierno, se anunciaría la fecha de un nuevo juicio oral y público contra Cristina Kirchner; esta vez, por la firma del Memorándum con Irán.
Los jueces a cargo de ese proceso son Andrés Basso, Rodrigo Giménez Uriburu y Javier Ríos, quienes pidieron a la Corte Suprema de Justicia que les habilite nuevos contratos para poder empezar con el proceso.
Reclamaron sumar nueve empleados, ya hoy hay una sola persona del tribunal oral abocada a la causa, dijeron a en los tribunales. No buscan reforzar el equipo existente, sino armar uno nuevo desde cero.
El juicio oral podría comenzar en 2026, señalaron fuentes judiciales que dijeron que esperan “personal” y “la prueba pedida por las partes”.
La Corte rechazó el 5 de diciembre del año pasado todos los recursos de las defensas y despejó el camino para que el juicio oral y público se inicie lo antes posible.
Pasaron siete meses y nada ocurrió. Primero, porque se discutió la integración del tribunal, ya que hubo recusaciones y excusaciones; luego, por “cuestiones de agenda”, según se informó. “Es una situación sin precedentes de un tribunal integrado por jueces ajenos [que no son los titulares del tribunal] y sin personal para semejante causa”, se quejaron en Comodoro Py.
En esta causa hay poco que hacer antes del juicio, dijeron funcionarios judiciales que revisaron el caso, porque el tribunal oral que intervino con anterioridad había prácticamente agotado la instrucción complementaria.
Sin embargo, fuentes del caso mencionaron que se está respondiendo a los últimos pedidos de prueba, admitiendo y rechazando las medidas según el caso.
Y señalaron que están reclamando la prueba que aún no llegó; por ejemplo, la autorización de Interpol para que declaren dos funcionarios de ese organismo, que fue enviada hace casi un mes y aún no hay respuesta.
Los jueces del tribunal oral Gabriela López Iñíguez, Daniel Obligado y Juan Michilini estaban por llamar a juicio, cuando decidieron sorpresivamente hacer unas audiencias preliminares y, tras escuchar a los defensores, a los querellantes y al fiscal Marcelo Colombo, absolvieron a la expresidenta.
Ese fallo fue recurrido ante la Cámara de Casación, que con la firma de los jueces Diego Barroetaveña y Daniel Petrone revocó la absolución. El caso llegó hasta la Corte, que dejó firme ese fallo y ordenó hacer un nuevo juicio.
La Cámara de Casación indicó que la vicepresidenta debe ser juzgada por su presunta participación para beneficiar a los sospechosos iraníes prófugos que volaron el edificio de la AMIA en 1994, en un ataque terrorista que dejó 85 muertos.
Además de Cristina Kirchner, serán juzgados Eduardo Antonio Zuaín, Carlos Alberto Zannini, Oscar Isidro Parrilli, Angelina María Esther Abbona, Juan Martín Mena, Andrés Larroque, Luis Ángel D’Elía, Fernando Esteche, Jorge Alejandro Khalil y Ramón Héctor Allan Bogado.
Esta causa se inició por la denuncia del fiscal Alberto Nisman, que apareció muerto de un tiro en la cabeza en su departamento de Puerto Madero cuatro días después de efectuar esa presentación.
En el expediente judicial, la AMIA, que es la entidad mutual de la comunidad judía, no es querellante en este juicio por la firma del Pacto con Irán, como sí lo es, en cambio, en la causa en que se investigan a los terroristas que demolieron su edificio de Pasteur 633 desde los cimientos. “No es un asunto que estemos llevando”, dijeron en la entidad sobre el caso del memorándum.
La DAIA sí es querellante en este juicio, aunque con muy bajo perfil. Quienes -como acusadores particulares- tuvieron un rol preponderante en el proceso son los familiares Luis Czyzewski Y Mario Averbuch, patrocinados por el abogado Tomás Farini Duggan, que empujaron la realización de este nuevo juicio.
Pero también el proceso tiene una dimensión internacional con el interés de Israel y de los Estados Unidos para que se lleve adelante.
El embajador de Israel en Argentina Eyal Sela dijo a : “No corresponde que yo emita una opinión sobre decisiones de la justicia argentina. Lo que sí puedo decirle, y sin involucrarme en las cuestiones internas del país, es que la lucha contra el terrorismo y sus históricos promotores (sabe exactamente a qué país me refiero), es un tema que debe preocuparnos y ocuparnos a todos. Pasaron 31 años de AMIA, y aunque su pregunta no lo refiera, no quiero olvidar los 33 desde el atentado la Embajada: los familiares y sobrevivientes, y es más, la sociedad toda merecen que se haga justicia”.
En cambio, sin eufemismos, el designado embajador norteamericano en la Argentina Peter Lamelas dijo esta semana al Congreso norteamericano (que analiza su postulación) que iba a llegar a la Argentina para asegurarse “de que Cristina [Kirchner] reciba la justicia que bien merece”.
Tras afirmar que Donald Trump le indicó trabajar en apoyo de su “amigo” Javier Milei, dijo que Cristina Kirchner, si no fuera expresidenta, probablemente cumpliría su condena en una prisión y no en su casa.
Y fue mas allá cuando la vinculó con el encubrimiento del ataque a la AMIA y eventualmente, con la muerte del fiscal Nisman.
“Obviamente, que nosotros sepamos, no estuvo involucrada en el bombardeo a la AMIA, pero definitivamente sí estuvo involucrada de alguna manera en su encubrimiento” dijo Lamelas.
Y agregó, cuando se refirió a la muerte de Nisman: “Dios sabe si estuvo involucrada en la muerte del fiscal Nisman”.
El kirchnerismo a coro repudió los dichos de Lamelas, presionó en el Senado para que no se le de acuerdo y Cristina Kirchner tuiteó: “Notificate que los que verdaderamente mandan en la Argentina de Milei son ‘Las Fuerzas del Norte”. Y parafraseando la consigna Braden o Perón, escribió “Argentina o Lamelas”.
Donald Trump, a diferencia de sus antecesores, ha hecho gala y se enorgullece de interferir en los asuntos judiciales de otros países, cuando sus enemigos son acusados, por ejemplo, Irán, o cuando sus amigos son sometidos a la justicia, como en el caso de Jair Bolsonaro.
Por ejemplo, el Departamento de Estado anunció restricciones de visa para el juez de la Corte Suprema de Brasil, Alexandre de Moraes, y un número no especificado de otros funcionarios judiciales, acusándolos de llevar a cabo una “caza de brujas política” contra el expresidente Bolsonaro.
“Trump dejó claro que su administración exigirá responsabilidades a los extranjeros responsables de la censura de la libertad de expresión en Estados Unidos”, dijo.
Y agregó que “la cacería política del juez Alexandre de Moraes, del Tribunal Supremo Federal de Brasil, contra Jair Bolsonaro creó un complejo de persecución y censura tan amplio que no solo viola los derechos fundamentales de los brasileños, sino que también se extiende más allá de las fronteras de Brasil y afecta a los norteamericanos”.
“Por lo tanto, he ordenado la revocación de visas para Moraes y sus aliados en la corte, así como para sus familiares directos, con efecto inmediato”, señaló Rubio, por indicación de Trump.
Hernán Cappiello,Conforme a
POLITICA
El Gobierno obliga a los clubes a pagar más por los aportes jubilatorios y profundiza la tensión con la AFA

En plena tensión con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) el Gobierno aumentó los aportes sociales de la actividad, por el déficit del sistema jubilatorio. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, explicó que las contribuciones de la actividad futbolística serán de 13,06%, a partir de la disposición 16/2025 del Ministerio de Capital Humano publicada en el Boletín Oficial. El texto estableció además “una alícuota adicional y transitoria” del 5,56% por doce meses consecutivos.
Sturzenegger criticó en su cuenta de X: “Millonarios subsidiados por los jubilados. En 2024 las ventas de jugadores de fútbol argentinos dejaron ingresos por 324 millones de dólares (dato de la FIFA publicado en diario La Nación el 31/1/25). Sin embargo, a la hora de pagar los aportes y contribuciones a la seguridad social la actividad que genera estos ingresos es subsidiada por los jubilados”.
Leé también: El Gobierno acelera la licitación para privatizar el segundo tramo de las rutas nacionales
El funcionario explicó: “Con el argumento de la crisis del año 2001 la AFA obtuvo del gobierno de Eduardo Duhalde un régimen especial para el ingreso de los aportes jubilatorios. Se reemplazaba el régimen general (es decir, lo que paga cualquier empresa, quiosco, pyme, asociación o fundación) por un cargo sobre venta de entradas, transferencias de jugadores y derechos de televisación. Para que quede claro: los clubes no pagan sus aportes al sistema jubilatorio y lo reemplazan con un porcentaje de esos conceptos”.
Sturzenegger dijo: “El truco es que las alícuotas establecidas hacían al sistema deficitario (la alícuota inicial, establecida en 2%, era una cargada), pese a que el decreto original, el 1212/03, exigía fuera neutral en términos de recaudación. Por ello se fue llevando el irrisorio aporte inicial del 2%, al 6,5% (Res. 81/05 de la Secretaría de Seguridad Social), luego al 6,75% (Decreto 231/19) y finalmente al 7,5% (por el Decreto 510/23 donde Sergio Massa sumó a la AFA misma como beneficiara). Sorprendentemente (o no) la alícuota nunca generó un equilibrio. ¿Quién se hacía cargo del déficit? Los jubilados, ya que el sistema jubilatorio quedaba desfinanciado».
Fuertes críticas del Gobierno a la AFA por el pago de aportes jubilatorios: “Le encontraron la trampa a la trampa”
El funcionario advirtió sobre el aumento del rojo de los aportes sociales del fútbol: “Entre noviembre de 2023 (fecha de la última revisión de alícuota) y abril de 2024 el sistema tuvo un déficit de 7000 millones. Esto porque la AFA y los clubes le encontraron la trampa a la trampa. Primero, porque los clubes empezaron a sumar actividades que no tenían que ver con el fútbol pero que, por estar en un club, también gozaban de la exención de aportes al sistema jubilatorio».
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado cuestionó: “Segundo, porque para eludir el pago, los clubes pasaron de vender entradas a un régimen de “abonos”, los que habían sido convenientemente excluidos del 1212. El resultado: beneficios crecientes e ingresos menguantes. Si en el primer año de Javier Milei el sistema aportó el 57% de lo recaudado, en los siguientes seis meses ese porcentaje había caído al 33%“.
El Gobierno redobló los cuestionamientos contra Claudio “Chiqui” Tapia, en plena tensión con la AFA
Sturzenegger explicó que el Decreto 939/24 “buscaba dar fin a esta inequidad, para lo que habilitó a una comisión integrada por gobierno y clubes para diseñar un nuevo sistema sin déficit o, en caso que no se pudiera acordar, se volviera al sistema general». El funcionario criticó que “vencido el plazo de seis meses, la AFA y los clubes trajeron una propuesta claramente deficitaria por lo que el Gobierno pidió a la AFA garantizar cualquier faltante. Pero se ve que pese a sus millonarios ingresos, la AFA del ‘Chiqui’ Tapia no quería asumir riesgos: prefirió que sigan pagando los jubilados. Por eso a fin de Abril el Decreto 939/24 revirtió las obligaciones del fútbol a las regulares de todos los contribuyentes».
El funcionario dijo que “la casta, y la plata fácil, no se entrega fácil, y en su resistencia encuentra en la justicia un socio útil y eficaz»: “A días de la vuelta al sistema general, la casta (la AFA en este caso) obtuvo una protección cautelar de su privilegio (Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 6 de la CABA, Dr. Enrique Alonso Regueira –firma no verificada). Así mientras miles de empresas, pymes, autónomos, etc… pagan sus aportes y contribuciones a la seguridad social por el régimen general el juez pretendía que un grupo privilegiado pudiera evitar contribuir lo que el resto al sistema jubilatorio. Total, el déficit es de los jubilados».
Sturzenegger advirtió que el fallo restableció la vigencia del decreto 510/23 “para que el futbol siga con su privilegio, vuelve a habilitar el decreto que nos obliga a realizar el ajuste en las alícuotas para que el sistema esté en equilibrio». El funcionario explicó en consecuencia que la disposición 16/2025 fijó en 13,06% “el valor de la alícuota prevista por el artículo 3° del Decreto N° 510/23 de modo de equilibrar al sistema», sumado a una alícuota adicional y transitoria del 5,56% por doce meses “para recuperar el déficit incurrido en este tiempo». Aclaró que “de seguir las condiciones del sistema, la alícuota deberá ser revisada al alza en futuras revisiones”.
El funcionario habló de “costos distribuidos e invisibles que financian beneficios concentrados es la fórmula típica de la casta sindical y empresaria que, con sus aliados de la política, nos ha empobrecido a los argentinos». En una chicana al Congreso planteó que “entre tanto debate sobre jubilaciones” no hubo menciones de legisladores “a este tremendo desfinanciamiento del sistema jubilatorio». Sturzenegger dijo que tienen entre sus objetivos terminar con estas inequidades, “los beneficios de la casta y la hipocresía de la política (y de la justicia también)”.
Federico Sturzenegger, Claudio Tapia, AFA