POLITICA
Javier Milei tiene una semana para firmar los nuevos vetos y ya piensa en cómo logrará blindarlos en el Congreso

El presidente Javier Milei tiene hasta el próximo lunes para hacer efectivos los vetos de las últimas leyes que aprobó la oposición y que, como argumentó públicamente, considera que ponen en riesgo el equilibrio fiscal de su Gobierno, en la antesala de las elecciones legislativas y en medio de los reclamos de las provincias de mayores fondos, que todavía no tiene un desenlace.
El mandatario nacional ya anticipó que va a volver a utilizar este recurso para evitar un impacto negativo en la economía, pero por el momento no apura la firma de la medida que luego deberá sostener el oficialismo en el Congreso
El jefe de Estado ya recurrió a esta herramienta para frenar en 2024 un aumento de las jubilaciones y una norma que establecía un incremento también en el financiamiento de las universidades públicas.
En esta tercera oportunidad, Milei también buscará dejar sin efecto otra suba de los haberes previsionales y la declaración de la emergencia en materia de discapacidad, aunque esta vez en un escenario más adverso.
La oposición consiguió sancionar ambas leyes en medio del enojo de los gobernadores con la Casa Rosada, a la que le reclaman desde hace semanas mayores fondos para compensar la caída en la recaudación.
Por su parte, al anunciar una baja de las retenciones para carnes, soja, maíz, girasol y sorgo, el Presidente aseguró que ese tipo de decisiones las toma gracias al equilibrio fiscal que sostiene su gestión y “frente a los embates de la casta política”.
En este sentido, y frente a Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), calificó de “genocidas del futuro” a los legisladores que apoyaron el aumento jubilatorio y la emergencia en discapacidad.
“Hacer efectivas estas medidas y sostenerlas en el tiempo implicaría un aumento en dinámica de la deuda argentina por una cifra cercana a los 350.000 millones de dólares a valor presente”, argumentó el líder libertario.
Ante esto, Milei ratificó que va a vetar ambas normas que fueron sancionadas por amplia mayoría en el Congreso, por lo que aparece como una misión difícil para el oficialismo conseguir más de un tercio de los votos en el recinto para blindar esa decisión presidencial.
“Los diputados que impulsaron las leyes, es raro que ahora apoyen el veto, pero bueno, todo puede pasar en esta Argentina. Veamos primero si ponen alguna oferta sobre la mesa”, explicó una persona cercana a un gobernador del centro del país.
Tal como precisó este medio, la Casa Rosada está analizando presentarles a las provincias una oferta para repartir una parte de los ATN, todavía sin definir el monto, y así atenuar el conflicto.
Los mandatarios locales reclaman no solo los fondos del Tesoro, sino también una modificación en la distribución de los recursos que el país obtiene a través del impuesto a los combustibles líquidos.
“Nadie nos hizo ninguna propuesta de nada”, aclaró a Infobae otro gobernador, que aseguró que se mantiene cauteloso respecto de las posibles iniciativas de la Nación para mejorar el vínculo.
En la Cámara baja, el aumento de las jubilaciones consiguió 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones, mientras que solo hubo 28 ausentes en ese debate.
Ni siquiera uno de los principales aliados de La Libertad Avanza a nivel parlamentario, el PRO, acordó todavía una postura unificada respecto a lo que será el eventual tratamiento de los vetos.
“No está conversado en el interior del bloque por una cuestión de que en las últimas dos semanas se suspendieron las reuniones que estaban previstas, y ahora con el receso de invierno, muchos diputados del interior no están en Buenos Aires”, explicó una fuente al tanto de la situación dentro de la bancada.
El jefe de este espacio, Cristian Ritondo, fue uno de los protagonistas del acuerdo con los libertarios junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, de cara a las elecciones bonaerenses.
Sin embargo, del otro lado de la General Paz las tensiones entre los dos partidos no solo que siguen, sino que se intensifican y en ambos bandos asumen que no va a haber alianza en territorio porteño para los comicios nacionales.
En las filas violetas remarcan que la estrategia para esta campaña será continuar marcando las diferencias con la gestión del jefe de Gobierno, Jorge Macri: “El problema no es con el PRO, es con él”, señalan.
Si bien el asunto ya empezó a hablarse de manera informal entre los miembros del bloque que encabeza Ritondo, recién en la primera semana de agosto se realizaría la reunión general para estudiar el caso.
“También hay que tener en cuenta que todavía no hay ninguna sesión convocada y ni siquiera están oficializados los vetos, así que tampoco tenemos que tomar una decisión ya. Falta para eso, vayamos paso a paso”, remarcaron en el entorno del diputado amarillo.
POLITICA
Kristi Noem, sobre el acuerdo que firmó para eliminar las visas: “Es muy difícil que sea en menos de un año”

La secretaria del Departamento de Seguridad del gobierno de Donald Trump, Kristi Noem, que hoy firmó un acuerdo para que los argentinos puedan entrar sin visa a Estados Unidos, advirtió que “es muy difícil que sea menos de un año” el tiempo que lleve concretar el plan y flexibilizar los ingresos.
En menos de un año, Estados Unidos será la sede principal del mundial de fútbol y recibirá un aluvión de turistas extranjeros.
Noem firmó el pacto hoy, en la Casa Rosada, con el canciller Gerardo Werthein, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con quien luego visitó las instalaciones de Campo de Mayo. Hicieron una recorrida a caballo y luego dieron algunas precisiones a la prensa de los acuerdos que se suscribieron hoy.
La declaración principal firmada por Noem, referida a los ingresos a su país, es el Programa de Exención de Visa (VWP, por sus siglas en inglés), destinado a ciudadanos que viajen por turismo o negocios a los Estados Unidos, según informaron fuentes oficiales.
Noticia en desarrollo
Kristi Noem,Conforme a
POLITICA
Javier Milei informó un patrimonio total de $200 millones: un departamento, dos autos y ahorros en dólares

El presidente Javier Milei y la secretaria de Presidencia, Karina Milei, presentaron este lunes la declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción.
Javier Milei expuso ante la OA un patrimonio de $206.046.375, lo que implica que durante el período fiscal 2024 su fortuna creció $80.405.484, dado que en el último informe -que cierra en diciembre de 2023- declaró tener bienes por $125.650.891.
Por su parte, la hermana del Presidente declaró un patrimonio de $11.401.021. Esta cifra implica un crecimiento de $3,5 millones respecto a su anterior declaración.
Leé también: Milei firmó un acuerdo con una funcionaria clave de Trump y avanza el proceso para que los argentinos entren a EE.UU. sin visa
Lo curioso de la declaración jurada del jefe de Estado es que en el último año no incorporó inmuebles: continúa con la misma propiedad declarada desde hace años.
El inmueble es de 100 metros cuadrados, está ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y es lo que más se revalorizó del período anterior a este: se declaró con un valor de $38.419.071 contra $13.657.100 del período anterior.
El Presidente declaró que posee ahorros en dólares: en efectivo tiene US$20.000 que, convertidos en moneda nacional, se volcaron en la Declaración Jurada en 20.580.000 pesos.
Milei tiene depositados en el país US$65.542, que se declararon en 67.443.222 pesos.
El Presidente no declaró tener deudas, y en su declaración jurada también aportó que tiene dos vehículos por $36.427.800.
La declaración juarda de Karina Milei
La hermana del Presidente, quien tuvo un rol clave en el armado político libertario para las próximas elecciones legislativas, también expuso su declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción.
Karina Milei tuvo un incremento patrimonial mucho mayor que el de su hermano: por la reevaluación de bienes casi triplicó su patrimonio.
La secretaria General de la Presidencia declaró bienes por $11.401.021 contra los $3.548.270 pesos que había declarado en el período fiscal anterior.
A diferencia de lo que declaró el Presidente, su hermana no cuenta con dólares ni en efectivo ni tampoco depositados en el país.
Leé también: Murió Javier Herrera Bravo, el exsecretario de Legal y Técnica de Javier Milei
El principal activo de su patrimonio es un departamento de 150 metros cuadrados ubicado en Capital Federal, valuado en $3.992.825. El año anterior, esa misma propiedad tenía un valor de $1.833.559.
Karina Milei tiene $4.260.081 en una caja de ahorro y un crédito impositivo de poco más de $2,4 millones.
La presentación ante la Oficina Anticorrupción corresponde a la obligación que funcionarios, diputados, senadores, tienen cada año en dar cuenta de sus respectivos patrimonios.
Javier Milei, Karina Milei, declaración jurada
POLITICA
Se recupera el Índice de Confianza en el Gobierno después de una caída en junio

La percepción social sobre la administración de Javier Milei mejoró en julio un 4,9% respecto del mes anterior, de acuerdo con el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Torcuato Di Tella sobre la base de un estudio de campo de Poliarquía Consultores.
Así, volvió a niveles de mayo en esta medición que el mundo de la política sigue con especial atención porque suele tener una correlación con los resultados electorales de los oficialismos.
El indicador -que evalúa a los gobiernos del 0 al 5- se ubicó en 2,45 puntos, una cifra 9,6% mayor a la que obtuvo en julio de 2017 la gestión de Mauricio Macri, y 44,3% mayor al de la medición de julio de 2021, durante el mandato de Alberto Fernández.
La Universidad Di Tella evalúa a los gobiernos en cinco categorías: Capacidad para resolver los problemas del país; Honestidad de los funcionarios, Eficiencia en la administración del gasto público, Evaluación general del gobierno y Preocupación por el interés general.
Con el alza actual, el ICG vuelve al nivel que tuvo en mayo de 2025, con lo que completa cuatro meses de oscilación en el rango entre 2,33 y 2,45. Puede interpretarse como una forma de estabilización. “La media del ICG durante estos 19 meses de Javier Milei en la presidencia es de 2,50 puntos. Considerando el mismo período, fue algo más alto durante la gestión de Mauricio Macri (2,59), y considerablemente más bajo durante la de Alberto Fernández (2,18)”, indica el informe de la universidad.
El medición de julio fue positiva en cuatro de los cinco componentes del índice: la Capacidad para resolver los problemas del país (2,88 puntos, 3,6%); la Honestidad de los funcionarios (2,82 puntos, 5,2%); la Eficiencia en la administración del gasto público (2,42 puntos, 3,0%); y la Preocupación por el interés general (2,11 puntos, 17,5%). En cambio, fue negativa en la Evaluación general del gobierno (2,04 puntos, -2,4%)
La medición se hizo de forma telefónica entre mayores de 18 años, residentes en ciudades de más de 10.000 habitantes. El tamaño de la muestra es de 1000 casos en 41 localidades y el trabajo de campo se completó entre el 1 y el 16 de julio.
Tal como viene ocurriendo mes a mes, el índice de confianza fue mayor entre los hombres (2,64 puntos, con un aumento del 3,1%) que entre las mujeres (2,25 puntos, con una variación positiva del 6,1%).
También se mantiene la tendencia en la segmentación por edad. El ICG es mayor entre jóvenes de entre 18 a 29 años (2,79 puntos, con un ascenso del 1,1%). Después se ubica el grupo conformado por personas mayores de 50 años (2,53 puntos, con un crecimiento del 9,5%) y, por último, el segmento compuesto por personas de entre 30 y 49 años (2,26 puntos, con una variación positiva del 0,4%).
Milei mantiene siempre una mejor valoración entre quienes viven en el interior del país (2,58 puntos, con un incremento del 3,6%). No obstante, a diferencia del mes anterior, luego se ubican quienes residen en CABA (2,45 puntos, con un notable aumento del 16,7%), y finalmente, quienes residen en el conurbano bonaerense (2,19 con un crecimiento del 3,8%). Es un dato a tener en cuenta de cara a las elecciones provinciales del 7 de septiembre.
La Universidad Di Tella discrimina los datos además por el nivel educativo de los consultados. Distinto a lo observado en el mes de junio, pero en línea con tendencias anteriores durante el gobierno de Milei, el valor del ICG de julio fue mayor entre quienes alcanzaron hasta la educación terciaria y/o universitaria (2,50 puntos, con un aumento del 7,3%). Les siguen quienes alcanzaron hasta la educación secundaria (2,45 puntos, sin variación), y por último, quienes alcanzaron hasta la educación primaria (2,15 puntos, con un crecimiento del 7,5%).
Además, como en meses anteriores, en julio el ICG fue notablemente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (4,17 puntos, con un aumento del 2,2%), que entre quienes creen que se mantendrá igual (2,81 puntos, con un crecimiento significativo del 21,6%) o que empeorará (0,55 puntos, con un incremento del 14,6%).
Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,Bienes. Milei informó un patrimonio de $206 millones en su nueva declaración jurada,,Aportes del fútbol. El Gobierno volvió a criticar a la AFA y tomó una decisión clave para el sistema jubilatorio