Connect with us

INTERNACIONAL

Fingió ser médico, estafó a sus amigos y asesinó a toda su familia cuando estaban a punto de descubrirlo

Published

on


En enero de 1993, múltiples dotaciones de bomberos llegaron a la mansión en donde vivía la familia Romand por el humo de un incendio que se veía a varios kilómetros.

Tras apagar las llamas, los rescatistas encontraron los cuerpos de una mujer y de dos menores de edad. En otra habitación, había un hombre que aún estaba con vida junto a una carta escrita a mano: “Un pequeño accidente puede causar la injusticia y la insensatez. Lo siento”.

Advertisement

Leé también: Era periodista, se convirtió en un asesino serial y lo descubrieron por escribir sobre sus propios crímenes

Poco después, las autoridades lograron identificar al sobreviviente como Jean-Claude Romand, quien estuvo en coma durante una semana porque se descubrió que había tomado un frasco entero de barbitúricos.

Mientras tanto, la investigación de la policía no solo logró demostrar que él había sido el causante del incendio -y la muerte de su familia-, sino que escondía una vida entera de mentiras.

Advertisement

El falso médico

Jean-Claude Romand se crió en la ciudad francesa de Lons-le-Saunier y su infancia transcurrió con normalidad. Su sueño era convertirse en médico, por lo que cuando cumplió la mayoría de edad, se inscribió en la Facultad de Medicina.

A pesar de que pasó su primer año universitario sin complicaciones, en el segundo no se presentó a un examen y jamás volvió a cursar. Este hecho le generó vergüenza hacia sí mismo, ya que ese día se había quedado dormido.

Jean-Claude fingió seguir asistiendo a la facultad para no revelar que había desaprobado un examen. (Foto: Canal +)

Advertisement

Sin embargo, lejos de decirle la verdad a su familia, fingió que iba a las clases. En ese tiempo, se quedaba en la biblioteca leyendo libros sobre medicina para poder seguir instruyéndose y sostener su mentira.

Al tiempo conoció a Florence, una mujer con la que luego se casaría y tendría a sus dos hijos, Carolina y Antoine. Ni ella ni el resto de sus seres queridos dudó de su relato, ni siquiera cuando Jean-Claude simuló su propia graduación y dijo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) le había ofrecido un trabajo como investigador en Ginebra, Suiza.

La falsa vida de Romand fue creada a base de mucho detalle, perfeccionismo y estudio. Por eso, visitó la sede de la OMS y recopiló todo tipo de información acerca de su presunto puesto en los libros a los que acudía en las bibliotecas locales.

Advertisement

El supuesto médico también le mentía a su familia sobre los viajes que hacía por todo el mundo, pero, para hacerlo más real, siempre se quedaba en algún hotel cercano. Al regresar, le llevaba regalos a sus hijos y les decía que eran “presentes” de parte de sus jefes.

Junto a Florence, Jean-Claude tuvo dos hijos: Carolina y Antoine. (Foto: The Times)

Junto a Florence, Jean-Claude tuvo dos hijos: Carolina y Antoine. (Foto: The Times)

Además de sostener las apariencias de su vida como investigador en medicina, Jean-Claude tenía que resolver la cuestión económica y para eso ideó el plan casi perfecto: estafó a sus padres, amigos y personas que conoció con la excusa de que estaba trabajando en una cura para el cáncer.

A todos, les decía que al invertir grandes cantidades de dinero podían aportar a una causa que iba a cambiar el transcurso de la humanidad. Sin embargo, afirmaba que no podía dar muchos detalles del experimento, ya que se trataba de un caso experimental y altamente confidencial.

Advertisement

De esta manera, logró acumular una riqueza que le permitió vivir una vida lujosa: se compró una mansión, cambiaba de auto todos los años y envió a sus hijos a las escuelas más caras. Se estima que, gracias al fraude, recaudó alrededor de un millón y medio de euros.

Un crimen atroz

En cuanto su círculo cercano comenzó a sospechar que la vida de Jean-Claude era una farsa, todo cambió. Hacia fines de 1992, una de las víctimas de sus estafas comenzó a pedirle que le devolviera su dinero, pero el falso médico insistió en que el proyecto existía.

El 9 de enero de 1993, cuando la amenaza de que estaban a punto de descubrirlo se convirtió en algo más real, Romand tomó una drástica decisión.

Advertisement

Ese día llegó a su casa y fue hasta la cocina, donde su esposa estaba preparando algo de comer. En cuestión segundos, tomó un palo de amasar y golpeó a Florence hasta quitarle la vida. Después, subió a la habitación de sus hijos con un rifle calibre 22 y les disparó en la cabeza. Por último, también mató al perro de la familia.

Horas después, el falso médico manejó hasta la localidad de Clairvaux-les-Lacs para visitar a sus padres. Los tres compartieron el almuerzo y hacia el final, Jean-Claude los asesinó a balazos.

También pensó en matar a su amante, pero le perdonó la vida. Dos días más tarde, volvió a su casa, limpió la escena del crimen y escribió una carta de despedida. Luego, se tomó un frasco de somníferos, prendió fuego la propiedad y se acostó a esperar la muerte.

Advertisement

A pesar de que creyó que su plan suicida iba a funcionar a la perfección, Jean-Claude fue rescatado por los bomberos que llegaron a la mansión luego de que alertaran el incendio.

Así quedó la mansión de la familia Romand tras el brutal crimen de Jean-Claude. (Foto: La Vanguardia)

Así quedó la mansión de la familia Romand tras el brutal crimen de Jean-Claude. (Foto: La Vanguardia)

Posteriormente, la investigación de los crímenes llevó a Romand a juicio después de que se develara que llevaba una doble vida. Mientras esperaba su sentencia, el acusado comenzó a estar en contacto con el escritor Emmanuel Carrère, quien publicó en el año 2000 el libro “El Adversario” con las cartas que ambos intercambiaron.

Leé también: Un hombre asesinó a su familia, los enterró en el patio y no se sabe nada de él desde hace casi 15 años

Advertisement

En 1996, fue condenado a cadena perpetua. Previamente, Jean-Claude tomó la palabra y explicó el motivo detrás de los asesinatos. Supuestamente, “no iba a poder soportar la frustración de su familia si se enteraran de que su vida era una farsa”.

El falso médico pasó 23 años tras las rejas, hasta que el 28 de junio de 2019 quedó en libertad condicional.

Francia, falso médico, Asesinato

Advertisement

INTERNACIONAL

University runs damage control amid concerns it hides illegals, upholds reverse discrimination

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

FIRST ON FOX: After Belmont University in Tennessee was accused of attempting to rebrand its DEI initiatives in an effort to skirt President Donald Trump’s demands to get rid of them, the university denied the allegations, telling Fox News Digital that the school was «in compliance with federal laws.» 

Advertisement

But, according to an email sent to faculty and staff last week, from Belmont’s Office of the President, the school has decided to tap an «external partner» to ensure its compliance with President Donald Trump’s executive orders demanding diversity, equity and inclusion (DEI) initiatives be terminated across all institutions of higher education. The review also aims to ensure the university is abiding by all state and federal immigration laws, after evidence was also uncovered that the school was allegedly admitting illegal immigrants and hiding such information from outside entities.

«I am reaching out to update you about next steps in response to the concerns raised by elected officials regarding Belmont’s compliance with state and federal immigration laws, as well as executive orders addressing DEI in higher education,» the letter, penned by Belmont University President Greg Jones, stated. «While we make every effort to ensure compliance and continue to maintain our belief that Belmont complies with all applicable laws, we take these concerns seriously. With this in mind, we are bringing in an external partner to initiate an independent compliance review.»

WATCH: DEI EFFORTS WERE REBRANDED AT 2 RED-STATE COLLEGES TO SKIRT TRUMP ORDERS, STAFFERS ADMIT

Advertisement

Belmont University, a private Christian school in Nashville, Tenn., is facing compliance questions after whistleblower claims it renamed its DEI office to ‘Hope, Unity and Belonging’ to sidestep Trump’s executive orders. (Getty Images/iStock)

The effort to hold Belmont accountable for allegedly maintaining its DEI policies in light of federal directives to terminate them has been spearheaded by Tennessee Republican Rep. Andy Ogles, who has been receiving information from whistle-blowers at the school. 

Ogles sounded the alarm earlier this month, after obtaining undercover recordings showing a student services faculty member in Belmont’s «Division of Student Success and Flourishing» admitting the school has maintained its DEI initiatives but «just change[d] on how we talk about it.»

Advertisement

«The HUB is hope, unity and belonging. That’s DEI. Let’s be real,» Jozef Lukey, Belmont’s assistant director of student success and flourishing, says in the recording. «We always try to just adapt to what’s happening around us. But that doesn’t mean, like, what we’re focusing on completely stops. We just changed the terminology and the language that we keep moving forward.»

In the same recording, Lukey can also be heard admitting that Belmont enrolls illegal immigrants and hides that information from external entities, which Ogles suggested could violate state law against knowingly harboring illegal aliens for profit.

FEDERAL JUDGE SLAPS TEMPORARY RESTRAINING ORDER ON MISSISSIPPI DEI BAN

Advertisement

«I want to be clear — I think the world of Belmont. My daughter applied to Belmont. She was accepted at Belmont,» Ogles said in a recorded video updating folks on the ongoing situation at the Christian university based in Nashville. «Nashville is unique — we have Vanderbilt, we have Belmont, we have David Lipscomb, we have Meharry [Medical College], we have TSU — we have all these amazing institutions, to include Belmont, which now has a new medical school, so I want to sing their praises, but I also have to hold them accountable, and this wokeness is in violation of President Trump’s executive order.»

Ogles also likened Belmont to Harvard in the video, adding that the school will be «held accountable if they don’t correct course.»

Belmont University building, main; Rep. Ogles in right inset

Rep. Andy Ogles, R-Tenn., is demanding answers from Belmont University, accusing the school of violating federal orders by disguising DEI programs. (Getty Images)

Besides the undercover recordings, Ogles has received other whistle-blower documents and information about Belmont’s continuance of its DEI initiatives under Trump. For example, Ogles has cited official documents from Belmont he received, which show that professors must fill out a mandatory form if they wish to revise or propose a new course, which requires a «Diversity Impact Statement» outlining how the course supports «historically underrepresented populations.»

Advertisement

Another source, according to Ogles’ office, shared screenshots of an email chain showing Belmont intends to keep its faculty DEI committee for the next academic year. Ogles also received a document outlining Belmont’s faculty hiring procedures for deans, which compels the completion of multiple DEI «assessment[s]» when engaging in «pre-search activities.» 

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

The hiring document adds that search committees tasked with seeking out new potential hires must be «diverse across race and gender and preferably include faculty of color.» 

Advertisement

A litany of other DEI requirements, such as required discussions among search committees about «ways to advertise and attract candidates from a diverse population» and «paying special attention to recruiting minority candidates,» are required as well. The document also instructs search committees to engage in a post-mortem for any positions for which a «diverse candidate» does not apply to «revisit how to best advertise the position to attract qualified, diverse applicants.»

Trump, left; DEI on document, right

Earlier this year, President Donald Trump signed an executive order requiring the end of DEI policies in higher education, calling them discriminatory. (Getty Images)

The amount of whistle-blower tips that Ogles office has been getting has prompted the congressman to launch a new web page on his congressional website that will provide an easy avenue for people to continue providing his office with inside information about the DEI efforts at Belmont. The website has not launched yet, but is expected to be live soon.

When reached for comment, officials at Belmont pointed Fox News Digital to its July 22 email sent to faculty and staff, indicating the expected compliance review.

Advertisement

Continue Reading

INTERNACIONAL

Pokrovsk resiste bajo fuego: cómo Ucrania contiene el avance ruso en esa ciudad clave

Published

on


Soldados de la 25ª Brigada Aerotransportada Independiente de las Fuerzas Armadas de Ucrania disparan un sistema de lanzacohetes múltiple BM-21 Grad contra posiciones rusas, en medio del ataque de Rusia a Ucrania, cerca de la ciudad de Pokrovsk, en la región de Donetsk, el 8 de junio de 2025. (REUTERS/Anatolii Stepanov)

Durante meses, las fuerzas ucranianas lograron frenar el avance ruso en torno a Pokrovsk, una ciudad clave del frente oriental, mediante el uso intensivo de drones cargados con explosivos. A pesar de estar en clara desventaja numérica, Ucrania contuvo a las tropas de Moscú y evitó que tomaran el control de la localidad.

Sin embargo, la ofensiva rusa del verano boreal ha comenzado a mostrar avances: la semana pasada, pequeños grupos de soldados rusos lograron ingresar a la ciudad, según imágenes verificadas por Reuters en canales de Telegram ucranianos y rusos.

Advertisement

El control ucraniano sobre Pokrovsk ha frustrado durante largo tiempo uno de los principales objetivos militares del Kremlin. No obstante, la ciudad está casi completamente devastada y apenas quedan unos cientos de sus 60.000 habitantes originales. Pokrovsk se asienta sobre importantes reservas de carbón coquizable y, hasta hace poco, era una pieza clave en la red logística militar de Ucrania en el este.

En una investigación que incluyó dos visitas a la zona a lo largo de cuatro meses, Reuters conversó con más de una docena de personas —entre soldados ucranianos y familiares de militares rusos desaparecidos en acción— para reconstruir cómo han evolucionado las tácticas en este frente.

Según el comandante ucraniano Oleksandr Syrskyi, Pokrovsk es hoy el frente más activo de la guerra, con 111.000 soldados rusos desplegados allí. Moscú intentó tomar la ciudad por primera vez a comienzos de 2023, inicialmente con ataques frontales, luego intentando rodearla. En Rusia aún se la conoce por su antiguo nombre soviético: Krasnoarmeysk.

Advertisement
Según el comandante ucraniano Oleksandr
Según el comandante ucraniano Oleksandr Syrskyi, Pokrovsk es hoy el frente más activo de la guerra. (Ukrainian Presidential Press Service/Handout via REUTERS)

La defensa ucraniana incluyó el despliegue de tropas veteranas, campos minados y el uso masivo de drones, lo que permitió contener el asedio, dijo Viktor Trehubov, portavoz de la administración militar que cubre Pokrovsk.

“No dejaron de intentar avanzar, pero los repelimos bien”, dijo un soldado ucraniano conocido como Vogak, integrante de una unidad de artillería.

Pero en los últimos meses, el ejército ruso ha intensificado sus esfuerzos y adaptado su estrategia, incorporando el uso de drones conectados por fibra óptica. Esta tecnología, inicialmente probada en la región rusa de Kursk, permite sortear los bloqueadores electrónicos usados por ambos bandos.

Las finas bobinas de cable otorgan a los drones un alcance de hasta 25 kilómetros desde la línea del frente, y al poseer más drones de fibra óptica que Ucrania, Rusia tiene una ventaja táctica, según expertos como Michael Kofman y Roman Pohorilyi, de la organización ucraniana DeepState.

Advertisement

En mayo, Rusia consolidó su avance tras tomar el control de una autopista estratégica que une Pokrovsk con Kostiantynivka, otra cuidad fortificada del este. Las principales rutas de acceso a Pokrovsk están ahora cubiertas con redes para proteger los vehículos de los drones. La distribución de alimentos se ha vuelto cada vez más difícil, advirtió el jefe de la administración militar local, Serhii Dobriak, quien anticipó el cierre de supermercados en los próximos días.

Aunque el ritmo del avance ruso se ha acelerado, el progreso territorial sigue siendo limitado: desde principios de 2023, Rusia ha capturado solo 5.000 km² de territorio ucraniano, menos del 1% del total nacional, según un informe del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS). En total, Moscú controla cerca del 20% de Ucrania.

El presidente Volodímir Zelensky minimizó la reciente incursión en Pokrovsk, afirmando que la entrada de pequeños grupos de tropas rusas en Pokrovsk fue insignificante y que “todos fueron destruidos” por los soldados ucranianos. El Ministerio de Defensa ruso no respondió a las consultas de Reuters.

Advertisement
FOTO DE ARCHIVO: Un soldado
FOTO DE ARCHIVO: Un soldado de la 93ª Brigada Mecanizada Independiente Kholodnyi Yar de las Fuerzas Armadas de Ucrania se resguarda de un dron de combate ruso en la ciudad de Pokrovsk, en la región de Donetsk, el 13 de marzo de 2025. (Iryna Rybakova/Servicio de Prensa de la 93ª Brigada Mecanizada Independiente Kholodnyi Yar de las Fuerzas Armadas de Ucrania/vía REUTERS)

Para Rusia, los avances en Pokrovsk han tenido un precio elevado. El comandante ucraniano Serhii Filimonov, líder del batallón “Lobos Da Vinci”, señaló que durante la primera mitad de 2025 Rusia sufrió grandes bajas en su intento de avanzar. Los soldados ucranianos utilizaron drones para hostigar a pequeñas unidades rusas que intentaban infiltrarse a pie o en motocicleta.

“Todos los prisioneros dicen que los drones son lo que más les da miedo, lo que los mata constantemente y lo que ven cuando duermen, las pesadillas que tienen”, relató Filimonov en abril. Según dijo, a los grupos de atacantes se les dio un teléfono con una ubicación marcada en un mapa y se les indicó que se dirigieran hacia él. Si el primer grupo era eliminado, se enviaba otro para reemplazarlos, afirmó, citando los informes.

La estrategia rusa implicaba el uso de grupos de asalto reducidos, a menudo de seis hombres, que dejaban sus vehículos a hasta 15 km del frente para evitar ser detectados. Algunos usaban motocicletas para esquivar a los drones operados por soldados ucranianos equipados con gafas de realidad virtual, que les ofrecían una visión en primera persona del terreno.

La resistencia ucraniana en Pokrovsk ha impedido a Moscú completar la conquista de la región de Donetsk, uno de los principales objetivos de guerra del presidente Vladimir Putin. Aunque la ciudad ha perdido relevancia como punto logístico, su caída podría permitir a Rusia liberar tropas y continuar su ofensiva en el este, explicó el analista Serhii Kuzan.

Advertisement

Según la inteligencia militar británica, más de un millón de soldados rusos han muerto o han resultado heridos desde febrero de 2022, con una cuarta parte de esas bajas ocurriendo solo en 2025, según estimaciones de la inteligencia militar británica. Reuters no pudo verificar estos datos y ni Ucrania ni Rusia han publicado cifras oficiales de sus propias pérdidas.

FOTO DE ARCHIVO: Militares ucranianos
FOTO DE ARCHIVO: Militares ucranianos de la 25ª Brigada Aerotransportada Sicheslav disparan un sistema de lanzacohetes múltiple BM-21 Grad contra tropas rusas, cerca de la ciudad de Pokrovsk, en primera línea del frente, en la región de Donetsk, el 19 de abril de 2025. (REUTERS/Anatolii Stepanov/Foto de archivo)

A fines de 2024, Moscú comenzó a enviar al frente a soldados con escasa preparación, entre ellos convictos y heridos, según cinco familiares entrevistados. El ejército tuvo dificultades para dar cuenta de quiénes estaban desaparecidos o muertos, dijeron los familiares.

Algunos fueron enviados al combate pese a sufrir lesiones previas. Uno de ellos, que tenía una pierna herida, desapareció el 9 de marzo tras ser alcanzado su vehículo. “Apenas podía caminar”, dijo el familiar. Según un compañero de unidad, fue escuchado por radio diciendo que estaba gravemente herido, pero desde entonces no se supo más de él.

Otro soldado, reclutado en una colonia penal el 18 de diciembre, recibió solo una semana de entrenamiento antes de ser enviado a Pokrovsk. La última vez que se lo vio con vida fue el 26 de diciembre. Su familia asegura que intentó comprar un walkie-talkie antes de su despliegue. Aparece como ausente sin permiso, pero creen que murió en combate.

Advertisement

Un tercer caso involucra a un joven padre de dos hijos, de 21 años, oriundo de Siberia. Firmó un contrato militar en 2024 tras promesas de no ser enviado al frente y recibir una bonificación de un millón de rublos. Sin embargo, fue enviado a Ucrania y murió el 27 de diciembre durante una operación en el frente de Pokrovsk. Su familia recibió cinco millones de rublos y una pensión mensual tras su muerte.

Tras la caída de otra ciudad en enero, el general Mykhaylo Drapatyi asumió el mando de la zona de Pokrovsk. Drapatyi, conocido por frenar una ofensiva rusa en Járkov, introdujo una nueva estrategia basada en contraataques y la interrupción de la logística enemiga, según DeepState.

Sin embargo, las innovaciones tecnológicas rusas han complicado la defensa. La llamada “zona de aniquilación” de drones se extiende varios kilómetros en ambos lados del frente, dificultando el suministro de tropas, alimentos y municiones.

Advertisement

Los datos reflejan la gravedad de la situación: el avance ruso se duplicó entre abril y mayo, y en junio, Ucrania sufrió su mayor pérdida territorial del año, según el analista de código abierto Pasi Paroinen del grupo finlandés “Black Bird Group”. Más de una cuarta parte de los 556 km² conquistados por Rusia ese mes se concentraron en el frente de Pokrovsk. DeepState estimó que Ucrania sufrió sus mayores pérdidas territoriales de 2025 en junio.

A pesar de todo, los “Lobos Da Vinci” siguen combatiendo. “Rusia encuentra nuevas víctimas y las arroja al horno”, sentenció su comandante.

(Con información de Reuters)

Advertisement



Europe,Military Conflicts,POKROVSK

Continue Reading

INTERNACIONAL

Histórico juicio contra Álvaro Uribe en Colombia: «La justicia no se arrodilla al poder»

Published

on


Una jueza colombiana se disponía el lunes a dictar el veredicto en el juicio contra el influyente expresidente Álvaro Uribe Vélez, en el que decidirá si lo declara culpable o lo absuelve de los delitos de fraude procesal y soborno a testigos, en un inédito fallo en el país sudamericano.

“La justicia no se arrodilla ante el poder”, afirmó la magistrada Sandra Heredia al iniciar la audiencia en un tribunal de Bogotá. “Hoy este juzgado no decide sobre un nombre, decide sobre unos hechos”, agregó.

Advertisement

La decisión de la jueza Heredia es la primera instancia de un proceso que continuará en el Tribunal Superior de Bogotá y está en riesgo de prescribir si no hay una segunda decisión antes del 16 de octubre.

Uribe, de 73 años y quien se ha declarado inocente, seguía la audiencia de forma virtual mientras algunos seguidores mostraban su apoyo usando máscaras con la cara del expresidente afuera del juzgado y coreando: ¡Uribe, inocente!

Seguidores de Alvaro Uribe usan su máscara durante una manifestación en Bogotá. Foto: Bloomberg

“Va a salir absuelto”, vaticinó Esperanza Suárez, quien se arropaba con una bandera de Colombia. En caso contrario, dijo que apelarían el fallo: “El pueblo está con él”.

Advertisement

Ante las consecuencias que podría generar el fallo de la jueza Sandra Liliana Heredia, el presidente Gustavo Petro se pronunció a través de su cuenta de X.

“Colombia no se chantajea“, indicó Gustavo Petro en respuesta a congresistas que pidieron que el proceso contra Uribe es de “carácter político”.

El expresidente, que alega que es víctima de una persecución política, fue acusado por la fiscalía de idear y promover una estrategia para, con ayuda de terceros, manipular a testigos para que cambiaran sus versiones o declarasen que él no tenía vínculos con el paramilitarismo, lo que para la fiscalía constituyó un intento de engañar a la justicia.

El conservador Uribe Vélez, quien gobernó entre 2002 y 2010, ha sido uno de los líderes más influyentes del país en las últimas dos décadas. Apadrinó a los dos presidentes que lo sucedieron en el poder y actúa como líder del partido político Centro Democrático, el principal opositor al actual presidente izquierdista Gustavo Petro.

Sin embargo, ha lidiado con un proceso judicial que tuvo su inicio en 2012, cuando el expresidente denunció al senador de izquierda Iván Cepeda señalándolo de supuestamente buscar en las cárceles testigos que lo señalaran de tener vínculos con el paramilitarismo.

Advertisement

La Corte cerró en 2018 la causa contra Cepeda y, en un inesperado giro, abrió una contra Uribe Vélez, sospechando que era él quien había intentado manipular a los testigos a través de terceras personas.

Seguidores muestran su apoyo a Uribe. Foto: BloombergSeguidores muestran su apoyo a Uribe. Foto: Bloomberg

Por orden de la Corte, Uribe Vélez estuvo en prisión domiciliaria durante dos meses, lo que generó protestas a favor y en contra de la decisión. El caso salió del radar de la Corte cuando Uribe Vélez renunció a su banca en el Senado y el caso pasó a manos de la Fiscalía.

La fiscalía pidió cerrar el caso contra Uribe Vélez tres veces al no encontrar méritos para acusarlo, pero los jueces negaron su pretensión.

El caso dio un nuevo vuelco cuando la fiscalía, administrada por una nueva fiscal general, decidió acusar formalmente a Uribe Vélez y llevarlo a un juicio que inició en febrero.

Advertisement

Las claves del «juicio del siglo»

Por ser un caso inédito en el país, la prensa local lo denominó “el juicio del siglo”, generando alta expectativa durante sus más de 60 audiencias en las que intervinieron decenas de testigos, incluido el propio Uribe, quien se defendió asegurando que nunca intentó engañar a la justicia.

La fiscalía aseguró que Uribe Vélez, a través del abogado Diego Cadena intentó con sobornos cambiar la versión de Juan Guillermo Monsalve, un exparamilitar condenado por secuestro extorsivo, que declaró que el grupo paramilitar al que perteneció fue creado en la década de 1990 en la hacienda Las Guacharacas, que perteneció a la familia de Uribe Vélez.

Advertisement

La defensa de Uribe Vélez aseguró que él no buscó a Monsalve, sino que fueron a la cárcel a oír sus intenciones tras enterarse de que quería retractarse de sus dichos. El exmandatario dijo que la versión de Monsalve es mentira porque no volvió a la hacienda desde 1983 luego de que su padre fue asesinado por una guerrilla.

Uribe Vélez logró en su gobierno desmovilizar a los grupos paramilitares que se sometieron a una justicia especial en la que declararon sus crímenes a cambio de pocos años de cárcel. Algunos de los máximos cabecillas fueron extraditados a Estados Unidos.

Según la fiscalía, Cadena habría buscado en nombre de Uribe Vélez al exparamilitar Carlos Enrique Vélez, alias “Víctor,” para que declarara a su favor a cambio de dinero. La defensa aseguró que el exmandatario no se enteró de ayudas económicas entregadas al exparamilitar sino tiempo después y las rechazó de inmediato.

Advertisement

Durante el juicio, la fiscalía aseguró que el expresidente buscó al exparamilitar Juan Carlos Sierra, alias “El Tuso”, quien estando preso en Estados Unidos envió cartas a la Corte Suprema de Justicia asegurando que Cepeda le ofreció beneficios a cambio de declarar contra el expresidente.

“Queda claro que yo lo extradité (a Estados Unidos), que nunca hemos hablado”, aseguró Uribe Vélez, quien dijo que recibió informaciones de “personas serias” de su versión, por lo que le pidió a Cadena verificarla.

Cadena enfrenta un juicio paralelo por soborno a testigos y fraude procesal por los mismos hechos por los que es procesado el expresidente. Durante el juicio del expresidente guardó silencio al ser llamado a declarar.

Advertisement

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias