Connect with us

POLITICA

Avanza el caso del memorándum con Irán contra Cristina Kirchner: el tribunal oral anunciará la fecha del juicio después de la feria

Published

on



Apenas termine, en una semana, la feria judicial de invierno, se anunciaría la fecha de un nuevo juicio oral y público contra Cristina Kirchner; esta vez, por la firma del Memorándum con Irán.

Los jueces a cargo de ese proceso son Andrés Basso, Rodrigo Giménez Uriburu y Javier Ríos, quienes pidieron a la Corte Suprema de Justicia que les habilite nuevos contratos para poder empezar con el proceso.

Advertisement

Reclamaron sumar nueve empleados, ya hoy hay una sola persona del tribunal oral abocada a la causa, dijeron a en los tribunales. No buscan reforzar el equipo existente, sino armar uno nuevo desde cero.

El juicio oral podría comenzar en 2026, señalaron fuentes judiciales que dijeron que esperan “personal” y “la prueba pedida por las partes”.

La Corte rechazó el 5 de diciembre del año pasado todos los recursos de las defensas y despejó el camino para que el juicio oral y público se inicie lo antes posible.

Advertisement

Pasaron siete meses y nada ocurrió. Primero, porque se discutió la integración del tribunal, ya que hubo recusaciones y excusaciones; luego, por “cuestiones de agenda”, según se informó. “Es una situación sin precedentes de un tribunal integrado por jueces ajenos [que no son los titulares del tribunal] y sin personal para semejante causa”, se quejaron en Comodoro Py.

Peter Lamelas, el embajador designado por Trump en la Argentina, en un evento en Mar-a-Lago

En esta causa hay poco que hacer antes del juicio, dijeron funcionarios judiciales que revisaron el caso, porque el tribunal oral que intervino con anterioridad había prácticamente agotado la instrucción complementaria.

Sin embargo, fuentes del caso mencionaron que se está respondiendo a los últimos pedidos de prueba, admitiendo y rechazando las medidas según el caso.

Advertisement

Y señalaron que están reclamando la prueba que aún no llegó; por ejemplo, la autorización de Interpol para que declaren dos funcionarios de ese organismo, que fue enviada hace casi un mes y aún no hay respuesta.

Los jueces del tribunal oral Gabriela López Iñíguez, Daniel Obligado y Juan Michilini estaban por llamar a juicio, cuando decidieron sorpresivamente hacer unas audiencias preliminares y, tras escuchar a los defensores, a los querellantes y al fiscal Marcelo Colombo, absolvieron a la expresidenta.

Ese fallo fue recurrido ante la Cámara de Casación, que con la firma de los jueces Diego Barroetaveña y Daniel Petrone revocó la absolución. El caso llegó hasta la Corte, que dejó firme ese fallo y ordenó hacer un nuevo juicio.

Advertisement

La Cámara de Casación indicó que la vicepresidenta debe ser juzgada por su presunta participación para beneficiar a los sospechosos iraníes prófugos que volaron el edificio de la AMIA en 1994, en un ataque terrorista que dejó 85 muertos.

Además de Cristina Kirchner, serán juzgados Eduardo Antonio Zuaín, Carlos Alberto Zannini, Oscar Isidro Parrilli, Angelina María Esther Abbona, Juan Martín Mena, Andrés Larroque, Luis Ángel D’Elía, Fernando Esteche, Jorge Alejandro Khalil y Ramón Héctor Allan Bogado.

Esta causa se inició por la denuncia del fiscal Alberto Nisman, que apareció muerto de un tiro en la cabeza en su departamento de Puerto Madero cuatro días después de efectuar esa presentación.

Advertisement

En el expediente judicial, la AMIA, que es la entidad mutual de la comunidad judía, no es querellante en este juicio por la firma del Pacto con Irán, como sí lo es, en cambio, en la causa en que se investigan a los terroristas que demolieron su edificio de Pasteur 633 desde los cimientos. “No es un asunto que estemos llevando”, dijeron en la entidad sobre el caso del memorándum.

La DAIA sí es querellante en este juicio, aunque con muy bajo perfil. Quienes -como acusadores particulares- tuvieron un rol preponderante en el proceso son los familiares Luis Czyzewski Y Mario Averbuch, patrocinados por el abogado Tomás Farini Duggan, que empujaron la realización de este nuevo juicio.

Pero también el proceso tiene una dimensión internacional con el interés de Israel y de los Estados Unidos para que se lleve adelante.

Advertisement

El embajador de Israel en Argentina Eyal Sela dijo a : “No corresponde que yo emita una opinión sobre decisiones de la justicia argentina. Lo que sí puedo decirle, y sin involucrarme en las cuestiones internas del país, es que la lucha contra el terrorismo y sus históricos promotores (sabe exactamente a qué país me refiero), es un tema que debe preocuparnos y ocuparnos a todos. Pasaron 31 años de AMIA, y aunque su pregunta no lo refiera, no quiero olvidar los 33 desde el atentado la Embajada: los familiares y sobrevivientes, y es más, la sociedad toda merecen que se haga justicia”.

En cambio, sin eufemismos, el designado embajador norteamericano en la Argentina Peter Lamelas dijo esta semana al Congreso norteamericano (que analiza su postulación) que iba a llegar a la Argentina para asegurarse “de que Cristina [Kirchner] reciba la justicia que bien merece”.

Tras afirmar que Donald Trump le indicó trabajar en apoyo de su “amigo” Javier Milei, dijo que Cristina Kirchner, si no fuera expresidenta, probablemente cumpliría su condena en una prisión y no en su casa.

Advertisement

Y fue mas allá cuando la vinculó con el encubrimiento del ataque a la AMIA y eventualmente, con la muerte del fiscal Nisman.

“Obviamente, que nosotros sepamos, no estuvo involucrada en el bombardeo a la AMIA, pero definitivamente sí estuvo involucrada de alguna manera en su encubrimiento” dijo Lamelas.

Y agregó, cuando se refirió a la muerte de Nisman: “Dios sabe si estuvo involucrada en la muerte del fiscal Nisman”.

Advertisement

El kirchnerismo a coro repudió los dichos de Lamelas, presionó en el Senado para que no se le de acuerdo y Cristina Kirchner tuiteó: “Notificate que los que verdaderamente mandan en la Argentina de Milei son ‘Las Fuerzas del Norte”. Y parafraseando la consigna Braden o Perón, escribió “Argentina o Lamelas”.

Donald Trump, a diferencia de sus antecesores, ha hecho gala y se enorgullece de interferir en los asuntos judiciales de otros países, cuando sus enemigos son acusados, por ejemplo, Irán, o cuando sus amigos son sometidos a la justicia, como en el caso de Jair Bolsonaro.

Por ejemplo, el Departamento de Estado anunció restricciones de visa para el juez de la Corte Suprema de Brasil, Alexandre de Moraes, y un número no especificado de otros funcionarios judiciales, acusándolos de llevar a cabo una “caza de brujas política” contra el expresidente Bolsonaro.

Advertisement

“Trump dejó claro que su administración exigirá responsabilidades a los extranjeros responsables de la censura de la libertad de expresión en Estados Unidos”, dijo.

Y agregó que “la cacería política del juez Alexandre de Moraes, del Tribunal Supremo Federal de Brasil, contra Jair Bolsonaro creó un complejo de persecución y censura tan amplio que no solo viola los derechos fundamentales de los brasileños, sino que también se extiende más allá de las fronteras de Brasil y afecta a los norteamericanos”.

“Por lo tanto, he ordenado la revocación de visas para Moraes y sus aliados en la corte, así como para sus familiares directos, con efecto inmediato”, señaló Rubio, por indicación de Trump.

Advertisement

Hernán Cappiello,Conforme a

POLITICA

El Gobierno afina su estrategia y mantiene una doble negociación para asegurar los vetos de Milei en el Congreso

Published

on


El Gobierno tiene solo cuatro días hábiles para vetar las tres leyes que aprobó el Congreso: el aumento de las jubilaciones, la emergencia en discapacidad y la vuelta de la moratoria previsional. Frente a este panorama, en la Casa Rosada comenzaron a afinar la estrategia para cuidar los vetos y evitar que la oposición insista con las normas.

El Ejecutivo quiere conseguir apoyos en Diputados, ya que ve más complicado el panorama en el Senado. Es por eso que necesita de los votos a favor del PRO, del bloque MID, de los radicales “peluca” y de algunos legisladores que responden a los gobernadores. Muchos de estos últimos no estuvieron en las votaciones iniciales por ausencia o abstención.

Advertisement

Leé también: Neuquén, Salta, Tucumán y Buenos Aires fueron las provincias que más fondos discrecionales recibieron en 2025

En ese sentido, en Balcarce 50 tienen al menos dos planes para cuidar la decisión de Milei. Una de ellas la negocian con los cinco diputados radicales y se basa en la posibilidad de brindar un pequeño aumento en el área de discapacidad. De esta manera, se sumarían apoyos para el veto a la actualización previsional, el más sensible para la Casa Rosada.

El Gobierno afina su estrategia en la Cámara de Diputados para blindar los vetos de Milei. (Foto: Jefatura de Gabinete).

“Es lo que se está trabajando. No sé de cuánto sería el aumento, pero por lo menos algo cercano a las demás subas de 2025″, expresó una fuente legislativa al tanto de las negociaciones. Esta medida sería un paliativo que conseguiría cinco votos más para blindar los vetos de Milei.

Advertisement

Por otro lado, en el Ejecutivo también analizan estrategias para evitar que los gobernadores se sumen a la oposición. “Están buscando la manera de llegar a un acuerdo con los mandatarios provinciales en medio de sus pedidos por los ATN (Aportes del Tesoro Nacional)”, expresó un funcionario de Rosada a TN.

Leé también: Javier Milei informó un patrimonio total de $200 millones: un departamento en CABA, dos autos y ahorros en dólares

Cabe destacar que los dirigentes de las provincias enviaron un proyecto al Congreso, que ya tiene media sanción, y que busca que los ATN se repartan de manera automática.

Advertisement
En el Gobierno buscan convencer a los gobernadores de apoyar el veto de Milei y evitar que la oposición insista con el aumento a las jubilaciones, la vuelta de la moratoria y la emergencia en discapacidad.  (Foto: Jefatura de Gabinete).
En el Gobierno buscan convencer a los gobernadores de apoyar el veto de Milei y evitar que la oposición insista con el aumento a las jubilaciones, la vuelta de la moratoria y la emergencia en discapacidad. (Foto: Jefatura de Gabinete).

Es por eso que en Nación evalúan un reparto mayor de los fondos, que se crearon para asistir a las provincias en situaciones de emergencia específica. Hasta junio, según pudo saber TN, las provincias que más aportes recibieron fueron Buenos Aires, Neuquén, Tucumán y Salta.

Sin embargo, en el entorno de algunos gobernadores, sobre todo en el de los 10 “exJuntos por el Cambio”, indicaron que hasta ahora no existieron conversaciones ni negociaciones al respecto.

La gestión de Javier Milei, donde Martín Menem (presidente de la Cámara de Diputados) y Guillermo Francos (jefe de Gabinete) tienen injerencia a la hora de negociar con las provincias, sabe que necesita un mínimo de 72 votos a favor del veto al aumento jubilatorio.

Frente a este panorama y luego de la baja de retenciones permanente en productos agropecuarios, en el oficialismo hay expectativas: “Lo vemos bien. Creemos que están los votos. Con los cinco radicales ‘peluca’ ya estamos cómodos, aunque los gobernadores también son necesarios”.

Advertisement

Congreso., Jubilaciones, Gobierno, Javier Milei

Continue Reading

POLITICA

El embajador argentino celebró el acuerdo para viajar sin visa a EE.UU: “Refleja el vínculo entre Milei y Trump”

Published

on


El embajador Alec Oxenford, en diálogo con Infobae, afirmó que el inicio del proceso que permitiría a los argentinos ingresar a Estados Unidos sin visa “refleja la calidad del vínculo entre nuestros gobiernos y la confianza creciente que existe entre nuestras instituciones”. Declaró estar “muy satisfecho” por haber comenzado un “proceso técnico real y exigente” que podría culminar con la incorporación al programa de exención de visa (Visa Waiver Program).

La firma de la carta de intención se concretó en la Casa Rosada durante un encuentro entre el presidente Javier Milei y la secretaria de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem, acompañado del canciller Gerardo Werthein y la ministra Patricia Bullrich. Oxenford explicó que el beneficio aún “no significa que ya se haya otorgado”, pero que la opción “está sobre la mesa” y que se trabaja con técnicos argentinos y estadounidenses para avanzar en el proceso.

Advertisement

La secretaria de Seguridad de Trump dijo que la eliminación del visado para Argentina tomará un año

Por su parte, la funcionaria estadounidense refrendó la voluntad de avanzar en el programa, aunque advirtió: “Sería muy difícil que sea en menos de un año, no sé si algún país lo ha hecho antes en menos de un año”. Estas declaraciones también coinciden con las informaciones más amplias sobre las negociaciones iniciadas entre ambos países para facilitar el acceso migratorio.

Oxenford enfatizó que “la posibilidad misma de avanzar hacia la exención de visado es una expresión concreta del excelente vínculo entre el Presidente Milei y el Presidente Trump, una relación basada en la confianza mutua y en una visión compartida sobre muchos de los desafíos globales”. Destacó además el trabajo coordinado de un “grupo de trabajo interinstitucional” que integra Cancillería, Ministerio de Seguridad, vicejefatura del Interior y la embajada argentina en Washington, articulado con los equipos técnicos de Homeland Security y el Departamento de Estado de EE. UU.

La entrada El embajador argentino celebró el acuerdo para viajar sin visa a EE.UU: “Refleja el vínculo entre Milei y Trump” se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Alec Oxenford,Estados Unidos,Kristi Noem,Visa

Continue Reading

POLITICA

De cuánto es el aumento que anunció Martín Llaryora para los jubilados en Córdoba

Published

on



El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, anunció este domingo un incremento para los haberes previsionales de la provincia. La jubilación mínima ascenderá a $700.000 y se entregará un bono bimestral. La medida se financia con fondos que la Nación comenzó a girar tras una intervención de la Corte Suprema de Justicia por la deuda con el sistema local.

El gobernador Llaryora detalló que el haber mínimo jubilatorio en la provincia pasará de $380.000 a $700.000. La suba representa un aumento del 84,21%. La administración provincial también confirmó el pago de un bono trimestral de $100.000. Este beneficio alcanza a todos los beneficiarios que perciban haberes de hasta $1.300.000.

Advertisement
El anuncio del gobernador Llaryora en la red social X

En un mensaje grabado y difundido a través de la red social X, el jefe provincial explicó los motivos de la decisión. “He tomado la decisión de otorgar una suma fija para que ningún jubilado de Córdoba gane menos de $700.000, lo que prácticamente duplica el pago mínimo actual”, informó Llaryora. “Vamos a otorgar un bono trimestral de $100.000 para todos aquellos jubilados que tengan ingresos de hasta $1.300.000″, sumó en su comunicación.

La provincia reclama una deuda millonaria por el financiamiento de su Caja de Jubilaciones, por lo que Llaryora aclaró que la mejora en los ingresos de los pasivos depende de la continuidad de las transferencias nacionales. “Esta decisión se mantendrá mientras sigamos recibiendo estos fondos”, precisó.

“Como ustedes recordarán, logramos ante la Corte Suprema de Justicia que la Nación reconozca parte de la deuda que mantiene con la Caja de Jubilaciones de la provincia de Córdoba”, señaló el gobernador en el video. “Cumpliendo con la palabra que les di, esos recursos van a ir en parte a mejorar los ingresos de los jubilados cordobeses que menos ganan y más necesitan”, ratificó.

Advertisement
La Corte Suprema de Justicia intervino en la disputa entre la Provincia y la NaciónRodrigo Nespolo

El conflicto por el financiamiento del sistema previsional cordobés comenzó en 1996, cuando la provincia de Córdoba decidió no transferir su caja a la órbita nacional y afrontar afronta el pago de jubilaciones con recursos propios. La ley nacional 27.260 establece que el Estado nacional debe compensar el déficit de las cajas provinciales no transferidas.

Las compensaciones se realizaban con regularidad hasta mediados de 2023, cuando los envíos de fondos se dilataron hasta interrumpirse por completo durante los últimos meses del gobierno de Alberto Fernández. La gestión del presidente Javier Milei suspendió formalmente todas las transferencias. El argumento del Gobierno fue la necesidad de auditar los ejercicios anteriores.

Ante la falta de respuesta a los reclamos formales ante la ANSES y el Ministerio de Economía, el gobernador Martín Llaryora recurrió a la Corte Suprema de Justicia. En abril, el máximo tribunal del país convocó a las partes a una audiencia de conciliación. En esa instancia, el Gobierno nacional reconoció la existencia de una deuda acumulada con la caja cordobesa.

Advertisement

La administración nacional propuso una solución transitoria. Ofreció el giro de $60.000 millones a cuenta del ejercicio 2025. El monto se paga en doce cuotas mensuales de $5.000 millones cada una. Córdoba aceptó el acuerdo con reservas.

El acuerdo transitorio implica un giro de $60.000 millones en doce cuotas mensuales para las jubilaciones cordobesasHernan Zenteno –

Llaryora aclaró que la cifra representa un alivio parcial y el reclamo por el monto total de la deuda continúa. Para establecer un número definitivo, la Nación y la Provincia acordaron realizar una auditoría técnica conjunta. La revisión abarcará los ejercicios 2019, 2020, 2021, 2022, 2023 y el corriente año 2024.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Advertisement

Audiencia,Córdoba,Jubilaciones,,Desafío al Gobierno. Llaryora anunció un aumento del 84% para las jubilaciones mínimas y la entrega de un bono de $100.000,,Pelea por recursos. Llaryora, Pullaro y Frigerio desafían a la Nación por los fondos que “pertenecen” a las provincias,,Por DNI. Las jubilaciones de Anses que se cobran este lunes 28 de julio,Audiencia,,»Corrida». Qué dijo Javier Milei sobre el dólar,,Julio Fernández Bodue. Qué pasó con el historiador que fue encontrado muerto en su casa,,Análisis. Luis Majul: ¿Milei ya ganó?

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias