INTERNACIONAL
Crecen las tensiones internas en Europa tras el acuerdo comercial con Estados Unidos: caen el euro y las bolsas

El acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos que evitó una guerra comercial ha generado una fuerte división en Europa, con mercados financieros que reflejan la inquietud por un pacto considerado desequilibrado por varios países del bloque.
El euro cayó un 0,8% frente al dólar este lunes, mientras que las principales bolsas europeas registraron descensos.
París perdió 0,1%, Fráncfort retrocedió 0,6% y Londres cayó 0,4%, borrando las ganancias iniciales de la jornada.
En contraste, los mercados estadounidenses mostraron señales mixtas, con el Dow Jones abriendo en terreno negativo (-0,1%) mientras el S&P 500 avanzó 0,1% y el Nasdaq tecnológico extendió su tendencia alcista con un alza del 0,3%.
La Comisión Europea defendió este lunes el pacto sellado el domingo entre Trump y la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, que establece un arancel del 15% sobre la mayoría de productos europeos exportados al mercado estadounidense. El acuerdo también incluye compromisos de la UE para comprar energía estadounidense por 750.000 millones de dólares y realizar inversiones adicionales por 600.000 millones de dólares.
“Estoy 100% seguro de que este acuerdo es mejor que una guerra comercial con Estados Unidos”, declaró Maros Sefcovic, comisario europeo de Comercio y principal negociador de la UE. Sin embargo, esta posición oficial contrasta con las críticas que han surgido desde diversas capitales europeas y sectores industriales.
Las críticas más duras provinieron de Francia, donde el primer ministro François Bayrou describió el acuerdo como una capitulación ante el poderío estadounidense. “La UE se sometió a Estados Unidos con ese acuerdo”, declaró Bayrou, calificando la jornada como “un día sombrío” para Europa que “se resigna a la sumisión”.
Esta posición francesa refleja las tensiones internas dentro del bloque europeo sobre cómo manejar las presiones comerciales de la administración Trump. Madrid también había presionado para que la UE adoptara una línea más dura contra Washington, aunque el primer ministro español Pedro Sánchez finalmente expresó su apoyo al acuerdo “pero sin ningún entusiasmo”.
Sánchez, quien lidera el gobierno de izquierda español, señaló que la situación era un recordatorio de que “los europeos necesitamos ponernos las pilas en todas las áreas”, incluyendo el desarrollo de relaciones comerciales con otros países.
En contraste, la primera ministra italiana Giorgia Meloni recibió “positivamente” el acuerdo, argumentando que “una escalada comercial entre Europa y Estados Unidos habría tenido consecuencias imprevisibles y potencialmente devastadoras”. Durante una visita oficial a Etiopía, Meloni calificó el nivel arancelario del 15% como “sostenible”, aunque pidió a Bruselas que prepare un plan de apoyo para las industrias europeas más afectadas.
Meloni también señaló que aún quedaban detalles críticos por definir, incluyendo posibles exenciones agrícolas a los aranceles. Sin embargo, líderes de la oposición italiana han atacado el acuerdo y señalado que la deferencia de Meloni hacia Trump fue parcialmente responsable del resultado.

en abril (REUTERS/Evelyn Hockstein)
El canciller alemán Friedrich Merz también defendió el pacto, afirmando que “evita una escalada inútil” en los aranceles al intercambio comercial. El gobierno alemán, a través de su portavoz, reiteró su apoyo a la Comisión Europea, aunque reconoció que debían “reconocer las realidades en las que opera la política”.
La ministra de Economía alemana, Katherina Reiche, describió el acuerdo como “desafiante para nuestra economía, pero proporciona certidumbre”, destacando que algunos sectores habían sido excluidos tras un trabajo arduo de negociación.
Los líderes de extrema derecha en Francia y Alemania también arremetieron contra el acuerdo. Alice Weidel, co-líder de Alternativa para Alemania (AfD), escribió en la plataforma X que el acuerdo “no es un acuerdo, sino una bofetada a consumidores y productores europeos”.
El primer ministro húngaro Viktor Orban fue particularmente mordaz en sus críticas, comparando desfavorablemente el acuerdo de la UE con el logrado por Reino Unido, que aseguró aranceles del 10% sobre la mayoría de importaciones a EEUU. “No es Trump quien llegó a un acuerdo con Ursula von der Leyen, sino más bien Trump quien se comió a Ursula von der Leyen como desayuno”, declaró el dirigente ultraconservador húngaro.
Incluso el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, estimó que el acuerdo representa un “golpe muy duro” a la industria europea, prediciendo que “este enfoque llevará a una mayor desindustrialización de Europa, a un flujo de inversiones de Europa hacia Estados Unidos”.
Los sectores industriales también expresaron preocupaciones. La Federación de Industrias Alemanas advirtió que el acuerdo era “un compromiso inadecuado” que dañaría la “industria orientada a la exportación” del país. La industria química alemana lamentó que los aranceles acordados todavía eran “demasiado altos”.

El sector siderúrgico europeo, representado por Eurofer, advirtió que el arancel del 15% añadiría una “enorme carga” a sus miembros, especialmente porque “muchas exportaciones de la UE son intensivas en acero, como maquinaria y vehículos”. El acero permanece sujeto a un arancel del 50% introducido por Trump anteriormente este año.
El principal núcleo empresarial francés apuntó que el acuerdo “ilustra la dificultad que todavía tiene la UE para afirmar el poder de su economía y la importancia de su mercado interno”.
Las empresas europeas reflejaron la inquietud por el acuerdo. Las automotrices alemanas Volkswagen, BMW y Porsche perdieron más de 3% cada una.
En el sector de bebidas, las acciones de Pernod Ricard, que exporta vinos y licores a Estados Unidos, cayeron más de 3% en París.
Los grupos políticos del Parlamento Europeo también han criticado duramente el acuerdo comercial, calificándolo de “delirante”, una “vergüenza” y una “capitulación” abierta.
“Imponer un arancel base del 15 por ciento es una flagrante violación de los principios de la Organización Mundial del Comercio y un duro golpe a la competitividad industrial europea”, declaró Jörgen Warborn, portavoz de Comercio del Partido Popular Europeo. El eurodiputado añadió que “en un momento de crecientes tensiones geopolíticas, un sistema comercial basado en reglas es más esencial que nunca para proporcionar predictibilidad a las empresas y a los ciudadanos”, por lo que “la UE no debe llevar a cabo ninguna acción que pueda socavar” este objetivo.
Desde las filas socialdemócratas, Brando Benifei, responsable de Comercio del grupo, señaló que el pacto cerrado por la Comisión Europea “ha obtenido peores condiciones” que las acordadas entre Reino Unido y Washington, país que abandonó la UE en 2020 tras el Brexit.
La presidenta de los liberales, Valérie Hayer, criticó que la UE esté pagando “un alto precio” por mantener “un superávit comercial de 50.000 millones de euros con Estados Unidos, resultado del mérito de nuestras empresas y de la calidad de su producción”. En un mensaje en redes sociales, Hayer escribió: “La lección de este acuerdo: somos un gigante económico pero un enano político. 27 países, 450 millones de consumidores, la segunda economía más grande del mundo. Una fuerza increíble. Y, sin embargo, a partir de este viernes, los productos europeos exportados a Estados Unidos se verán afectados por aranceles del 15%”.
El copresidente de los Verdes, Bas Eickhout, mostró particular preocupación por el compromiso de comprar productos energéticos estadounidenses por 750.000 millones de dólares. “Delirante parece ser un término preciso para definir el acuerdo comercial”, afirmó en redes sociales.
La crítica más severa provino de Manon Aubry, presidenta de la Izquierda Europea, quien escribió: “¡Qué vergüenza! La UE se está entregando a Trump y capitulando abiertamente: aranceles del 15%, 750.000 millones de dólares en compras e energía contaminante, 600.000 millones de dólares en inversiones en EE.UU.”.
Corporate Events,Diplomacy / Foreign Policy,Europe,TURNBERRY
INTERNACIONAL
Ataques israelíes mataron a 30 palestinos en un campamento de refugiados en el centro de Gaza

Al menos 30 personas murieron en durante la noche de este lunes tras una serie de ataques aéreos israelíes contra un campamento de refugiados al norte de Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza, confirmaron fuentes médicas del hospital Al Awda.
Según el personal del centro, la mayoría de los cuerpos llegaron destrozados. El ataque fue seguido por el avance de tanques israelíes, lo que obligó a muchas familias a huir del área, aunque algunas permanecieron en el lugar.
Este nuevo episodio se suma a una ofensiva militar que se ha mantenido constante desde el 7 de octubre de 2023, fecha en la que Hamas y otras milicias palestinas lanzaron un ataque terrorista contra Israel. Desde entonces, la respuesta israelí ha dejado un saldo de 59.921 muertos y 145.233 heridos, según cifras actualizadas este lunes por el Ministerio de Sanidad gazatí, controlado por Hamas.
El pasado domingo se reportaron 98 personas muertas en distintos puntos del enclave, de las cuales 25 murieron mientras intentaban acceder a ayuda humanitaria, informó Sanidad. Estas muertes se produjeron el mismo día que el Ejército israelí anunció una “pausa táctica” en algunas zonas de Gaza para permitir el ingreso de ayuda.
Sin embargo, organismos internacionales y agencias de la ONU han reiterado que las medidas parciales son insuficientes. “Varias víctimas permanecen bajo los escombros y en las calles, ya que las ambulancias y los equipos de defensa civil no pueden llegar a ellas”, indicó el Ministerio de Sanidad en un comunicado.
Desde que Israel reanudó su ofensiva el 18 de marzo, tras el fin unilateral de un alto el fuego, 8.755 personas han muerto y más de 33.000 han resultado heridas, de acuerdo con la misma fuente.
En este contexto, se ha registrado un incremento sostenido de muertes relacionadas con el hambre, especialmente en el norte del enclave. Las autoridades sanitarias locales responsabilizan a las restricciones impuestas por Israel a la entrada de ayuda humanitaria. La ONU ha advertido que toda la población de Gaza se enfrenta a una situación de inseguridad alimentaria severa, y que un tercio de los habitantes ha pasado días enteros sin comer. Más de 100 personas han muerto de inanición en las últimas semanas, según cifras oficiales locales.
A pesar de ello, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, negó la existencia de una hambruna. “Seguiremos trabajando junto a Estados Unidos y los países europeos para asegurar que entren grandes cantidades de ayuda humanitaria en Gaza”, afirmó la noche del domingo.
Por su parte, el Ejército israelí aseguró que 200 camiones con suministros ingresaron al enclave, además del lanzamiento aéreo de 20 palés con alimentos, en cooperación con Emiratos Árabes Unidos y Jordania.
No obstante, organizaciones humanitarias indican que la asistencia actual no alcanza para cubrir las necesidades de los 2,3 millones de habitantes de Gaza. La escasez se ha agravado desde la implementación en mayo de un nuevo sistema de reparto de alimentos gestionado por la Fundación Humanitaria de Gaza (FGH), respaldada por Estados Unidos. El gobierno israelí justifica este cambio en un intento por evitar que Hamss intercepte los suministros, aunque oficiales militares israelíes reconocieron que no existen pruebas de que el grupo haya robado sistemáticamente la ayuda humanitaria en el pasado.
Desde la entrada en operación de la FGH el 26 de mayo, se han abierto cuatro Sitios de Distribución Segura (SDS), ubicados en zonas previamente evacuadas y bajo control militar israelí. La ayuda se reparte allí a través de rutas peatonales de hasta 4 kilómetros de extensión. Desde entonces, 1.157 personas han muerto mientras intentaban acceder a alimentos en esos puntos, según datos oficiales.
Los últimos ataques en Nuseirat se producen en medio de un panorama cada vez más crítico para la población civil, que enfrenta violencia constante, desplazamientos forzados y falta de acceso básico a comida, agua y atención médica. Mientras continúan los combates, las cifras de víctimas civiles siguen aumentando.
Middle East,Military Conflicts,GAZA
INTERNACIONAL
Fox News Poll: Support for deportation depends on who is being targeted

NEWYou can now listen to Fox News articles!
As the U.S. Immigration and Customs Enforcement Agency, or ICE, continues to crackdown on illegal immigration, about half of voters say the department is too aggressive in its deportation efforts. Furthermore, while support for deportation is high, it depends on who is being targeted.
The latest Fox News survey, released Monday, finds 3 in 10 back deporting all illegal immigrants, while 6 in 10 supports only deporting those charged with crimes but would allow others to stay and apply for citizenship. One in 10 favors letting all illegal immigrants remain in the U.S.
Since 2015, a majority has generally favored the deportation of illegal immigrants.
FOX NEWS POLL: THE GOP IS SEEN AS MORE LIKELY TO HAVE A CLEAR PLAN FOR THE COUNTRY
Republicans (54%) are about eight times more likely than Democrats (7%) to say all illegal immigrants should be deported, and one-quarter of independents agree (25%).
Roughly 8 in 10 Democrats, 6 in 10 independents, and 4 in 10 Republicans agree that at least illegal immigrants charged with crimes should be deported, while others should be offered a path to stay.
On the current approach to deportation, however, views are divided. Half, 49%, feel ICE has been too aggressive in its efforts to deport illegal immigrants while a quarter (24%) say it has not been aggressive enough. Nearly 3 in 10 say deportation efforts are about right (27%).
Most Democrats think ICE is too aggressive (81%), while Republicans are split between saying its actions are about right (43%) or not aggressive enough (40%). Some 17% of Republicans think ICE has been too aggressive.
Independents are more likely to say the agency is too aggressive (49%) than about right (28%) or not aggressive enough (23%).
FOX NEWS POLL: TRUMP FACING HEADWINDS AT SIX-MONTH MARK
When asked what concerns them about illegal immigration, the largest number of voters say that it overburdens government programs (39%). Fewer worry whether it leads to an increase in crime (16%) or terrorism (10%), takes jobs from U.S. citizens (14%), or changes the country’s culture (9%).
Concerns about illegal immigration have shifted somewhat compared to 15 years ago. At that time, by a 10-point margin, a greater share were worried about economic issues like overburdening government programs or taking away jobs from citizens (63% in 2010 vs. 53% now), and fewer were concerned about increasing crime (6% in 2010 vs. 16% now).
Meanwhile, majorities oppose immigration-related elements included in the new budget legislation, the «One Big Beautiful Bill,» as 55% are against increasing spending on the border wall and 59% oppose spending more on immigrant detention centers.
By a 6-point margin, voters think the Republican Party is better able to handle immigration than the Democratic Party, and President Donald Trump’s best job ratings are on border security (56% approve, 44% disapprove) and immigration (48%, 51%). Fewer voters approve on foreign policy (45%, 54%), the economy (44%, 55%), and inflation and tariffs (36%, 62% for both). Overall, 46% approve of his job performance, while 54% disapprove.
One reason Trump does so well on border security is that 1 in 5 Democrats approve of the job he’s doing – their highest rating on any issue tested. The same is true of independents as more than half approve, making border security his best issue.
A look at Hispanic voters…
On illegal immigration, attitudes among Hispanic voters look similar to those among voters overall: 60% support deporting illegal immigrants charged with crimes while 15% support deporting all those here illegally (23% say let all stay).
The majority thinks ICE has been too aggressive (57%) with a quarter (24%) saying about right, and 1 in 5 not aggressive enough (19%).
More than half of Hispanic voters like Trump’s performance on border security (54% approve) but dislike it on immigration (60% disapprove). Overall, 42% approve and 58% disapprove.
And like voters overall, the biggest concern on illegal immigration among Hispanic voters is overburdening government (35%). Otherwise, concern spreads across other issues such as crime (15%), jobs (14%), culture (14%), and terrorism (11%).
CLICK HERE FOR CROSSTABS AND TOPLINE
Conducted July 18-21, 2025, under the direction of Beacon Research (D) and Shaw & Company Research (R), this Fox News survey includes interviews with a sample of 1,000 registered voters randomly selected from a national voter file. Respondents spoke with live interviewers on landlines (114) and cellphones (636) or completed the survey online after receiving a text (250). Results based on the full sample have a margin of sampling error of ±3 percentage points. Sampling error for results among subgroups is higher (among Hispanic voters it is ±9 percentage points). In addition to sampling error, question wording and order can influence results. Weights are generally applied to age, race, education, and area variables to ensure the demographics of respondents are representative of the registered voter population. Sources for developing weight targets include the American Community Survey, Fox News Voter Analysis and voter file data.
INTERNACIONAL
Rusia bombardeó una prisión y atacó zonas civiles en el sureste de Ucrania: hay al menos 20 muertos y 40 heridos

Un ataque aéreo ruso sobre una prisión en la región ucraniana de Zaporizhzhia dejó 16 muertos y 35 heridos, según informó este lunes Ivan Fedorov, jefe de la administración militar local. El bombardeo fue parte de una serie de ocho ataques rusos en la región, que también causaron daños estructurales a la prisión y destruyeron viviendas cercanas.
“Las instalaciones fueron completamente destruidas y las casas en los alrededores también sufrieron daños”, escribió Fedorov en Telegram. El ataque se suma a otros registrados esa misma noche en el país. En la región de Dnipropetrovsk, un misil impactó en la ciudad de Kamyanske, provocando la muerte de dos personas, hiriendo a otras cinco y afectando un hospital, según Sergiy Lysak, jefe de la administración regional.
En el distrito de Synelnykivsky, una persona falleció y varias resultaron heridas tras otro ataque. Además, en la localidad de Velykomykhaylivska, una mujer de 75 años murió y un hombre de 68 fue herido tras el impacto sobre una vivienda privada.
En el sur de Rusia, las autoridades informaron de una ofensiva ucraniana con drones. “Un coche fue alcanzado en la calle Ostrovsky. El conductor murió”, declaró Yuri Slyusar, gobernador interino de la región de Rostov.
Los ataques coinciden con una nueva fase de la ofensiva rusa, que ha logrado avanzar en zonas que hasta ahora estaban menos expuestas desde el inicio de la invasión en 2022. Durante el fin de semana, el ejército ruso aseguró haber “liberado el asentamiento de Maliyevka”, en Dnipropetrovsk, poco después de haber tomado el control de otra aldea en esa misma región. Kiev, sin embargo, ha desmentido la consolidación de esos avances en el terreno.
El bombardeo contra la prisión se produce también en un momento de presión internacional. El presidente estadounidense Donald Trump anunció este lunes un plazo de “unos 10 o 12 días” para que Moscú ponga fin al conflicto, advirtiendo que de no hacerlo enfrentará nuevas y más severas sanciones.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, condenó el ataque y afirmó que fue una acción deliberada contra civiles. “Fue un ataque intencional, no accidental. Los rusos no podían ignorar que estaban apuntando a una instalación con personas detenidas”, declaró en sus redes sociales. “Rusia debe ser obligada a detener los asesinatos y hacer la paz”, agregó.
El responsable de derechos humanos de Ucrania, Dmytro Lubinets, calificó el ataque como una violación directa del derecho internacional humanitario. “Las personas en centros de detención no pierden su derecho a la vida y a la protección”, señaló. Lubinets advirtió que este nuevo bombardeo refuerza las evidencias de crímenes de guerra cometidos por Rusia.
Además del ataque a la prisión, la fuerza aérea ucraniana informó que Rusia lanzó esa misma noche 37 drones y dos misiles. De ellos, 32 drones fueron interceptados, aunque algunos lograron penetrar las defensas y causar daños.
El jefe de gabinete de la presidencia ucraniana, Andriy Yermak, también se pronunció sobre el ataque. “El régimen de Putin, que lanza amenazas incluso contra Estados Unidos, debe recibir golpes económicos y militares que le impidan seguir librando esta guerra”, escribió en redes sociales.
Este bombardeo se produce casi tres años después del ataque contra un centro de detención en el territorio ocupado de Donetsk, en el este de Ucrania, donde murieron decenas de prisioneros de guerra. Aquella ofensiva, ocurrida en la noche del 29 de julio de 2022, fue atribuida por Kiev a las fuerzas rusas, aunque el Kremlin culpó a Ucrania.
La guerra en Ucrania entra en su cuarto año sin señales de un cese próximo del conflicto.

Los bombardeos a objetivos civiles continúan generando alarma internacional, mientras aumentan los llamados a Moscú para una retirada. Entretanto, Kiev intenta resistir los avances rusos y preservar su infraestructura crítica bajo constantes ataques.
(Con información de AFP)
Europe,Military Conflicts,ZAPORIZHZHIA REGION