ECONOMIA
Gigante del acero aplica más de 200 suspensiones y su producción cae a la mitad

La compañía viene siendo impactada por la apertura de las importaciones y el parate que muestra la obra pública. Preocupa la baja demanda de acero
28/07/2025 – 09:47hs
La decisión del Gobierno de abrir las importaciones de forma indiscriminada, sumado a la motosierra aplicada a la obra pública, viene afectando de un modo dramático la actividad de la siderúrgica Acindar. La merma en la demanda de productos redundó en la postura de la firma de activar la parálisis de uno de sus trenes laminadores hasta el próximo 4 de agosto, y la compañía controlada por el grupo ArcelorMittal aplicó 200 suspensiones en una escala que podría ascender hasta los 500 si la perspectiva del negocio no mejora. En el ámbito del acero afirman que la planta de Acindar en Villa Constitución enfrenta su peor momento en años. En dichas instalaciones la producción cayó a la mitad, pasando de 1.2 millones a 600.000 toneladas anuales.
Según trascendió, la compañía viene de paralizar el tren laminador número 2 y haría lo mismo con su similar número 1. Esta situación preocupa y mucho en Santa Fe por la relevancia de Acindar al momento de generar empleo.
Así, en el ámbito de la política de esa provincia, diputadas nacionales como Florencia Carignano afirman que la compañía «tiene un excedente mensual entre 15.000 y 20.000 toneladas de acero y eso que está funcionando con un solo horno».
Las importaciones hicieron mella en el negocio de Acindar
En cuanto a la posición de los sindicatos del sector, desde la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) señalaron que el momento productivo y comercial que atraviesa la compañía es producto de la baja del 60% que muestra la obra pública y el aumento de las importaciones de acero desde China y Brasil.
«El modelo productivo está en crisis. Esto no lo resuelve solo la UOM o Acindar. Se necesita un esfuerzo colectivo para salir adelante», declararon Silvio Acosta y Ariel Alcaraz, delegados de esa organización.
«Seguimos surfeando la ola con acuerdos de suspensiones», dijo Acosta. El gremio sostiene que la empresa no presenta señales de recuperación ni un plan concreto para revertir la caída.
En el sector de la siderurgia predomina la preocupación ante el enfoque actual que presenta el modelo económico del Gobierno nacional el cual, afirman los actores de ese nicho, «pone énfasis en sectores como el gas, la minería, el litio y el agro, mientras que la industria pesada no estaría recibiendo el mismo nivel de atención o protección«.
La merma productiva en Acindar acumula meses de iniciada y lo cierto es que el escenario en esa empresa no ha hecho más que agravarse. Así, ya en marzo pasado la compañía acordó con la UOM la posibilidad de aplicar suspensiones según la evolución de la producción y la demanda de acero.
En ese momento se indicó que ese régimen podría alcanzar a unos 1.000 operarios aunque de forma alternada. A principios de ese mes, fuentes ligadas a la compañía indicaron a iProfesional que «la situación de la empresa es consecuencia de la retracción de la demanda interna«.
Se complica el empleo en las siderúrgicas
Al margen de lo que ocurre con la firma mencionada, lo cierto es que el ámbito de la siderurgia lleva meses en caída libre. Durante el primer trimestre del año, Tenaris remitió una treintena de cartas documento anticipando a los empleados alcanzados que sus respectivos contratos culminarían el 30 de abril.
Otra empresa que activó despidos es King Agro, con operaciones en el parque industrial de Campana. La empresa también atraviesa un momento de retracción en sus ventas a partir del contexto que atraviesa el sector industrial doméstico y comenzó a tramitar un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC).
A estos nombres hay que añadir las dificultades que atraviesa Acerbrag, considerada la segunda productora doméstica de hierro redondo y la tercera de aceros largos.
La firma paralizó la actividad en su planta de Bragado, en la provincia de Buenos Aires, a mediados de febrero. En ese momento, notificó a sus empleados que aplicaría un recorte de personal que podría ascender a los 500 puestos de trabajo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,acindar,suspensiones,acero,empleo,despidos,acerbrag,tenaris,crisis
ECONOMIA
Esta es la estación de subte en la que más se usa QR para pagar el boleto

La creciente implementación de nuevos medios de pago con tarjetas de crédito y débito, dispositivos con tecnología NFC y código QR que se registra desde fines de año pasado ha tenido un doble impacto en los servicios del Subte y Premetro.
Por un lado, los viajes abonados con esas modalidades —que actualmente les permiten a los usuarios acceder a bonificaciones del 30% al 100% en el costo del boleto— ya representan casi de 40% de los ingresos diarios de la empresa concesionaria Emova.
Boleto de subte: crecen los pagos con tarjeta de crédito y QR de billeteras virtuales
Por otro lado, las estaciones donde se verifican los mayores porcentajes de uso de los nuevos medios de pago son las ubicadas en el microcentro y en las zonas de alta densidad residencial, en contraposición a las que se encuentran en las terminales ferroviarias de Constitución, Retiro, Once y Lacroze donde se dan los niveles más bajos.
El último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET) reveló que «en algunas estaciones los pagos abiertos pueden explicar más del 50% de las validaciones registradas durante ciertas horas del día».
Al analizar los lugares de la red de subtes donde más se utilizan los nuevos medios de pago que conviven con la tarjeta SUBE, el informe señaló que el primer puesto corresponde a la estación Catedral, con 42,1% del total de las validaciones diarias.
Luego se ubican las estaciones Perú con 40,3%, Catalinas (39,8%), Emilio Mitre (39,2%), Echeverria (39,1%), Puan y Florida (39,0%), Tribunales (38,7%) y María Moreno e Independencia (38,2%).
Completan el ranking de las estaciones con niveles más altos Correo Central (37,9%), General Belgrano (37,7%), Agüero (37,5%), Bolívar (37,4%), Carabobo (37,2%) y Pueyrredón (37,0%).
En tanto, el listado de las 16 estaciones donde menos se verifican pagos con tarjetas, NFC y QR está encabezado por Palermo (26,7%), Entre Ríos (26,4) y Pasco (25,7%). A continuación, aparecen Patricios con 25%, Avenida de Mayo (24,1%), Lavalle (23,8%), Plaza de los Virreyes (23,1%), San Pedrito (21,7%) y Pueyrredón línea B (20,4%).
En los últimos lugares figuran Hospitales (18,2%), Federico Lacroze 17,1%, Once (16,3%), Plaza Miserere (15,6%), Las Heras (14,5%), Retiro (13,3%) y Constitución (10,6%).
Tras indicar que funcionan en los 275 molinetes que hay en todas las líneas de subte, el trabajo del Observatorio del IIEP destacó que las alternativas de pago «no modifican el costo fiscal de las compensaciones al transporte público que afronta el Tesoro de la Ciudad, dado que los agresivos descuentos son afrontados por las tarjetas, los bancos y billeteras digitales».
«Lo que sí modifican es la composición del financiamiento del sistema, reduciendo parcialmente la carga sobre los usuarios», indicó el trabajo.
Según los cálculos que hicieron que los especialistas del Observatorio, en los primeros seis meses de 2025, la inversión realizada por las empresas y operadoras de los medios alternativos de pago en promociones y descuentos a los usuarios alcanza aproximadamente a unos $ 7.500 millones. Sobre la base de esa estimación, el informe señaló que los pagos abiertos «contribuyen a financiar un 5% de los costos del Subte de Buenos Aires, mientras que el Estado porteño lo hace en un 65% y el 30% restante corresponde a los usuarios».
Transporte: ¿qué sucede con los colectivos y trenes?
En el caso de los colectivos que prestan servicios urbanos y suburbanos, el proceso de incorporación de nuevos medios de pagos se inició en 2024, al sumar otras alternativas al sistema SUBE.
La ampliación de posibilidades de pago incluyó tarjetas de débito, crédito y prepagas de las marcas Visa y Mastercard; celulares y relojes con tecnología NFC y códigos QR generados desde aplicaciones como las billeteras virtuales, Mercado Pago y Modo.
Las tarjetas habilitadas son las de tipo sin contacto y pueden ser de débito, crédito o prepagas, emitidas por cualquier banco, tanto en el país como en el exterior.
En el caso de QR, el pago puede concretarse con la app BNA+, la app de Mercado Pago o directamente desde la app SUBE, seleccionando la opción correspondiente y presentando el código ante el lector del validador.
Los pagos con estos medios no permiten incluir los beneficios y bonificaciones del Régimen de Tarifa Social de la red SUBE. Para acceder al descuento del 55% de ese régimen tarifario especial, los beneficiarios tienen que abonar sus viajes con la tarjeta SUBE física o digital.
En el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las líneas que están bajo la órbita de la administración porteña que aceptan los nuevos medios son las siguientes: 4, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151.
A ellas se añaden las siguientes líneas metropolitanas que pertenecen a la jurisdicción nacional: 1, 2, 8, 9, 10, 15, 17, 20, 21, 22, 24, 28, 29, 31, 37, 41, 53, 56, 67, 70, 71, 80, 85, 91, 92, 95, 96, 98, 100, 101, 103, 105, 110, 114, 117, 123, 124, 126, 129, 134, 135, 136, 143, 145, 146, 150, 160, 161, 163, 164, 166, 168, 178, 181, 182, 185 y 188.
A su vez, entre las líneas que pertenecen a la provincia de Buenos Aires se encuentran las siguientes: 203, 205, 238, 252, 271, 283, 288, 297, 299, 311, 312, 314, 322, 324, 327, 329, 336, 338, 354, 373, 384, 392, 406 y 422.
En tanto, en las líneas municipales de Conurbano figuran, entre otras, las siguientes: 500D (Merlo), 500 (General Rodríguez), 501G (Moreno), 503A (Merlo), 501E, 504C y 505 (Florencio Varela), 515 (Almirante Brown), 523 (Lanús), 570 (Avellaneda) y 583 (Quilmes).
En el interior del país, la aceptación de los nuevos medios de pago está vigente en las ciudades de Tornquist, Tandil, Azul, Mar del Plata, Rosario, Rafaela, Córdoba, Río Cuarto, Villa Allende y Villa María.
También se encuentran habilitados pagos sin contacto y QR en Mendoza, San Rafael, San Luis, San Miguel de Tucumán, San Martín de los Andes, Bariloche y en varias líneas provinciales de Jujuy, Catamarca y Neuquén.
A diferencia de colectivos y subes, en los trenes metropolitanos y regionales de pasajeros no es posible abonar los boletos con tarjetas bancarias, teléfonos y QR. Hasta ahora solo se admite la tarjeta del sistema SUBE y no hay una fecha cierta para el debut de otros medios de pago.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,subte,transporte,tarjeta de credito
ECONOMIA
Esto necesitás gastar para mudarte a un departamento: totalmente equipado o solo con lo necesario

Mudarse solo es una mezcla de emoción y vértigo: además de los trámites y las despedidas, la independencia viene con una lista interminable de compras que van desde lo básico —una cama, una heladera— hasta esos detalles que hacen la vida más cómoda, como un sofá mullido y un televisor para ver series.
Ahora bien, ¿cuánto dinero hace falta para cumplir el objetivo? iProfesional relevó precios en sitios oficiales de cadenas de retail y electrodomésticos como Frávega, Musimundo, Cetrogar, Megatone, Carrefour, Easy, Sodimac y Mercado Libre, y armó dos canastas de referencia: una «para empezar» y otra «full».
Cuánto sale equipar solo un departamento con electrodomésticos
Los precios se tomaron de productos de gama media, accesibles —no marcas prémium ni artículos de lujo—, lo que hace que los montos sean más representativos del mercado masivo.
Aun así, la diferencia de valores es muy amplia según la marca, el modelo y el local: en casi todos los rubros aparecen rangos de precios que sorprenden. Y si bien la mayoría de las cadenas ofrecen financiación en cuotas sin interés, el total a pagar puede estar muy por encima de las posibilidades de un trabajador promedio en la Argentina.
La canasta «para empezar»: lo indispensable
La canasta con lo indispensable para mudarse solo
Incluye lo mínimo para sobrevivir sin pedirle prestado nada a nadie: cama, heladera, mesa con sillas, microondas y algunos básicos de cocina y limpieza.
Un sommier de una plaza y media con colchón arranca en $230.000 en Mercado Libre, mientras que uno de mayor calidad trepa a $380.000. Un juego de sábanas, frazada y almohada cuesta entre $56.000 y $96.000 en Carrefour y Musimundo.
Para sentarse a comer, una mesa pequeña con 2 a 4 sillas va de $360.000 a $600.000, según Easy o Sodimac. Una heladera bajo mesada o mediana, típica de departamentos chicos, está entre $320.000 y $500.000. El microondas, infaltable en cualquier hogar joven, arranca en $140.000 y llega a $240.000.
Un set básico de ollas y sartén ronda entre $40.000 y $100.000; platos, vasos, cubiertos y tazas (mínimo dos de cada uno) van de $23.000 a $50.000. Elementos de limpieza (escoba, balde, repasadores y toallas) suman entre $34.000 y $83.000. A eso se le agregan un ventilador ($70.000 a $100.000) y un calefactor ($40.000 a $60.000).
La cuenta final sorprende: entre $1.313.000 y $2.209.000 para arrancar.
La canasta «full»: instalarse más cómodo de entrada

La canasta ‘full’ con todo lo necesario para equipar un departamento desde cero
Para quienes quieran instalarse con todo —cama grande, lavarropas, televisor smart y escritorio para home office—, la canasta «full» asciende a un rango de $2.932.068 a $6.064.642.
El sommier de dos plazas con colchón de buena calidad cuesta entre $280.000 y $430.000. Un Cannon, por ejemplo, supera los $400.000. Dos juegos de sábanas y un acolchado oscilan entre $109.000 y $220.000.
Una mesa de comedor con 4 sillas va de $280.000 a $600.000. Un sofá de dos cuerpos cuesta desde $380.000 en Mercado Libre (tapizado en chenille) hasta $600.000 en Sodimac. El home office requiere escritorio y silla ergonómica, que juntos arrancan en $100.000 y trepan a $220.000.
La heladera no frost mediana (~300 L) va de $597.999 a $950.000; el microondas se mantiene en $140.000 a $240.000. Una pava eléctrica o cafetera oscila entre $31.999 y $334.599: la diferencia entre una Philips básica y una Nespresso de cápsulas de alta gama es abismal.
El lavarropas automático mediano cuesta entre $479.999 y $922.099. El televisor Smart de 43 pulgadas o más va de $304.999 a $429.999. En cocina, un juego de ollas de buena calidad ronda entre $42.999 y $199.999; utensilios básicos como cuchillos, cucharón y colador, entre $20.000 y $49.999.
También aparecen extras como un set completo de vajilla para 4 a 6 personas ($30.225 a $175.699), tuppers para guardar comida ($23.000 a $140.000), escoba y trapos ($13.450 a $62.059) o un par de lámparas de pie o mesa ($26.399 a $296.000). En cuanto a climatización, un ventilador de pie cuesta entre $40.000 y $130.000, y un calefactor portátil entre $31.999 y $64.189.
Sin pagar en cuotas, se hace difícil
En la mayoría de los comercios y tiendas online se puede pagar en cuotas sin interés, lo que ayuda a descomprimir el costo inicial. Pero en una economía con ingresos deprimidos a veces ni la financiación es suficiente y se deben postergar decisiones de compra por algo sencillo: no hay plata.
En junio, el RIPTE —que mide el salario promedio de los trabajadores registrados estables— fue de $1.468.135,75, con una suba mensual del 2,8%. Este indicador, que sirve de referencia para jubilaciones, topes de aportes e indemnizaciones, refleja la evolución de los ingresos formales de quienes tienen al menos 13 meses continuos de aportes.
Ese promedio es más alto que el ingreso real de la mayoría, porque deja afuera a informales, cuentapropistas y temporarios
Algunos precios de las canastas pueden sonar bajos —un sofá a $380.000, un sommier a $230.000—, pero la explicación es que se tomaron opciones de gama media en sitios de venta masiva. Los valores pueden dispararse según la marca y el modelo: un sillón de diseño italiano supera el millón de pesos, y un colchón prémium trepa todavía más.
Además, la inflación en equipamiento y mantenimiento del hogar trepó alrededor del 39% interanual, de acuerdo con el informe de junio del Indec, en línea con el nivel general de precios. Eso significa que postergar una compra puede implicar pagar bastante más apenas semanas después.
Por eso, cada vez más jóvenes optan por comprar lo mínimo indispensable y sumar muebles o electrodomésticos de a poco, incluso recurriendo al mercado de segunda mano para abaratar. La decisión depende tanto del bolsillo como del deseo de comodidad inmediata. La independencia cuesta, y no poco.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,electrodomesticos,departamento,precios
ECONOMIA
Se disparó la oferta de departamentos en venta y así están los precios en Buenos Aires

A la par del vaivén que muestran distintos resortes de la economía nacional, el ámbito inmobiliario también muestra signos de cambio de tendencia y en el último bimestre comenzó a acelerarse el número de unidades usadas que se suman al mercado de la compraventa. Tan sólo en julio la disponibilidad de departamentos que se ofrecen en ese nicho aumentó cerca del 50% versus igual mes pero del año pasado. Por el lado de los valores, los precios también aceleraron sobre todo en el caso de los inmuebles de mayor tamaño. Así, la cotización de los departamentos de dos y tres dormitorios subió 6,5 y 15,5% también en el último tiempo. Por estos días, el precio promedio de un monoambiente en Capital Federal se ubica en torno a los 69.000 dólares.
De acuerdo a un monitoreo de Reporte Inmobiliario al que accedió iProfesional, la expansión de la oferta ocurre en un escenario de precios que también se mueven pero sin que ello afecte las posibilidades de inversión.
La consultora señala que dio con 29.952 registros validados de departamentos usados en venta en la Ciudad de Buenos Aires. Y que el ascenso de la oferta mantiene una tendencia que ya se comenzó a hacer visible a partir del mes de junio.
Departamentos usados: qué ocurre con los valores
«Las subas interanuales fueron dispares según la tipología: los cuatro ambientes aumentaron 15,56%, los de dos dormitorios 6,57%, los de un dormitorio 2,13% y los monoambientes apenas 0,4 por ciento», detalló la firma.
«La oferta continúa en alza, con un incremento del 47% sobre julio de 2024, lo que genera mayor competencia y modera los ajustes de precios», agregó.
Ya en lo referente a las cotizaciones, Reporte Inmobiliario señaló que en lo que respecta al valor del metro cuadrado, los monoambientes se mantienen a la cabeza de los más valuados con un precio promedio del orden de los 2.131 dólares.
A esa opción de departamentos le siguen los dos ambientes, con un precio promedio del metro cuadrado de u$s1.922, y las unidades de tres dormitorios, con un valor también promedio de u$s1.872 la unidad.
A estas tipologías les siguen los inmuebles de dos dormitorios, con un precio del metro cuadrado que alcanza los 1.784 dólares.
«El precio total promedio llegó a u$s69.000 para monoambientes, u$s79.475 para los departamentos de un dormitorio, u$s111.500 para dos dormitorios y u$s150.000 para los de cuatro ambientes», precisa el informe.
En cuanto a los precios de los departamentos usados según el barrio porteño, Reporte Inmobiliario precisa que los monoambientes más cotizados se distribuyen entre Puerto Madero (u$s205.000), Núñez (105.000), Palermo (100.000), Colegiales (96.000) y Belgrano (95.000).
En el otro extremo se alinean Pompeya (u$s38.000), La Boca (48.000), Once (49.250) y Constitución (50.000).
Cotizaciones de departamentos en Capital Federal
Por el lado de los departamentos de dos ambientes, los precios más altos se dan en Puerto Madero (u$s370.000), Palermo (130.000), Núñez (124.950), Belgrano y Colegiales (115.000).
En la vereda de enfrente se encuentran Pompeya (u$s50.000), La Boca y Constitución (58.000), Balvanera (65.000), Villa Lugano (66.499) y Floresta (67.450).
En cuanto a las unidades de tres ambientes, las cotizaciones más elevadas corresponden a Puerto Madero (u$s404.500), Recoleta (195.000), Belgrano (167.750), Retiro y Barrio Norte (160.000).
Por el contrario, Villa Soldati (u$s44.000), Villa Lugano (54.000), Pompeya (62.500) y La Boca (75.000) se ubican como las zonas con los precios más «bajos».
Ya en lo que concierne a los departamentos de cuatro ambientes, los inmuebles más cotizados se encuentran en Puerto Madero (u$s650.000), Villa Ortúzar (303.209), Recoleta (270.000), Retiro (242.500) y Palermo (240.000).
Por el lado de los precios de menor valía, Villa Soldati encabeza la nómina con unidades a U$s39.500, seguido de Villa Lugano (60.000), Pompeya (73.000) y Constitución (87.500).
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,departamento,vivienda,casa,precio,dólar,inmobiliaria,inversión,compraventa